Introducción a los Géneros Discursivos
Los géneros discursivos son cada una de las clases o categorías de textos, definidas por una finalidad, un contexto de uso y rasgos formales y de contenido característicos. Por ejemplo, una instancia es un texto escrito para realizar una solicitud a un organismo o institución. El chiste, la factura o el artículo periodístico también lo son.
Tipologías Textuales: Una Clasificación Esencial
La diversidad de géneros discursivos obliga a establecer una clasificación para su mejor comprensión y estudio.
Clasificación Según el Ámbito de Uso
- Textos de la vida cotidiana y relaciones sociales: Aquellos que utilizamos en nuestro día a día para interactuar.
- Textos de la vida académica: Documentos y escritos propios del entorno educativo y de investigación.
- Textos de medios de comunicación: Contenidos difundidos a través de prensa, radio, televisión o internet.
- Textos literarios: Obras de ficción o creación artística.
Clasificación Según el Área de Conocimiento
- Textos científico-técnicos: Pueden adscribirse a distintas disciplinas científicas y a la aplicación práctica de las teorías y avances de la ciencia.
- Textos humanísticos: Los pertenecientes a las ciencias sociales y humanas.
- Textos periodísticos: Se difunden a través de medios de comunicación con fines informativos o de opinión.
- Textos jurídico-administrativos: Son los textos legales y judiciales, caracterizados por su formalidad y precisión.
- Textos publicitarios: Pretenden persuadir al receptor (p. ej., la propaganda).
Clasificación Según el Modo de Expresión
- Orales: Aquellos que se producen mediante la voz.
- Escritos: Aquellos que se plasman en un soporte físico o digital.
Clasificación Según la Modalidad Textual Dominante
Las principales modalidades textuales son:
- Narración: Contar una historia o secuencia de eventos.
- Descripción: Representar lingüísticamente cómo es algo o alguien.
- Exposición: Informar o explicar un tema.
- Argumentación: Convencer o persuadir al receptor.
- Diálogo: Intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores.
Secuencia Dominante y Secundaria
En un texto, existe una modalidad textual principal y una secuencia secundaria, que son secuencias enmarcadas en las que no aparece la modalidad predominante.
La Narración: Contar Historias y Eventos
Un texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta una historia, desarrollando una acción que avanza en el tiempo.
Tipos de Textos Narrativos
- Narrativos literarios: La narración es la secuencia envolvente en todos aquellos textos literarios (p. ej., mitos, leyendas, novelas, cuentos).
- Narrativos no literarios: Predomina en textos periodísticos como la noticia, la crónica o el reportaje. La narración también aparece en las conversaciones cotidianas.
La Descripción: Pintar con Palabras
Un texto descriptivo es aquel en el que se dice cómo es algo o alguien. El emisor pone en palabras lo que percibe por los sentidos, pero también sus deducciones e interpretaciones.
Tipos de Descripciones
- Según la actitud del emisor:
- Objetiva: Se presenta la realidad tal cual es, sin valoraciones personales.
- Subjetiva: El emisor incluye sus impresiones y sentimientos.
- Según la realidad descrita:
- De personas:
- La prosopografía describe rasgos físicos.
- La etopeya se centra en el carácter, cualidades morales, costumbres, etc.
- El retrato atiende tanto al aspecto físico como al carácter.
- De lugares: La descripción de paisaje o habitación es la topografía.
- De personas:
Rasgos Lingüísticos de la Descripción
- Predominan los sustantivos, adjetivos calificativos, construcciones preposicionales y proposiciones adjetivas.
- Son frecuentes los verbos atributivos; se emplea el presente y el pretérito imperfecto.
- Es habitual el uso de sustantivos y adjetivos relacionados con los sentidos, así como de verbos de percepción.
- En las descripciones subjetivas abundan las modalizaciones; en las literarias, las metáforas y los símiles.
La Exposición: Informar y Explicar
Un texto expositivo tiene como finalidad proporcionar y hacer comprender una información al receptor. La exposición pretende transmitir con claridad y precisión.
Tipos de Exposiciones
- Según el receptor:
- Especializadas: Dirigidas a un público con conocimientos previos sobre el tema.
- Divulgativas: Dirigidas a un público amplio, sin necesidad de conocimientos especializados.
- Según el modo de expresión:
- Escritas: Presentadas en formato textual.
- Orales: Presentadas verbalmente.
Rasgos de la Exposición
- La pretensión de objetividad se traduce en la presencia de la función representativa del lenguaje.
- La búsqueda de claridad tiene como consecuencia el empleo de la llamada «pregunta epistémica».
Procedimientos Expositivos Comunes
- Definición: Aclarar el significado de un concepto.
- Clasificación: Ordenar elementos en grupos o categorías.
- Reformulación: Expresar lo ya dicho de modo más claro o con otras palabras.
- Ejemplificación: Ilustrar un concepto con casos concretos.
- Analogía: Establecer una comparación entre dos elementos para facilitar la comprensión.
- Citación: Incluir fragmentos de otros textos o autores para apoyar la información.
- Explicación de procesos: Describir las fases o pasos de un procedimiento.
La Argumentación: Convencer y Persuadir
Un texto argumentativo es aquel en el que el emisor pretende convencer al receptor de la validez de sus opiniones, o bien persuadirlo para que realice una acción.
Tipos de Argumentaciones
- Según el modo de expresión: Pueden ser orales o escritas.
Estructura Argumentativa
- Tesis: La opinión o idea principal que el emisor defiende.
- Cuerpo argumentativo: Constituido por distintos argumentos que el emisor ofrece para defender su tesis o refutar la contraria.
La estructura puede ser progresiva o inductiva (de los argumentos a la tesis), regresiva o deductiva (de la tesis a los argumentos), o de doble encuadramiento (tesis al inicio y al final).
Rasgos de la Argumentación
- El emisor justifica sus opiniones o puntos de vista; aparecen marcas de subjetividad propias de la función expresiva.
- El discurso se articula por medio de marcadores de diverso tipo (conectores lógicos, organizadores textuales, etc.).
El Diálogo: Intercambio Comunicativo
El diálogo es un texto cuya enunciación implica la participación de al menos dos interlocutores que adoptan, alternativamente, los papeles del emisor y el receptor.
Tipos de Diálogo
- No literarios: Se dan en la vida cotidiana, medios de comunicación, etc.
- Conversación: Espontánea, con intervenciones breves y no planificadas.
- Entrevista: Diálogo, en general periodístico, con un entrevistador y un entrevistado.
- Debate: Discusión sobre un tema decidido de antemano entre varios interlocutores con opiniones distintas. El moderador controla los turnos de palabra.
- Tertulia: Participan interlocutores más o menos fijos reunidos por un interés común.
- Literarios: Diálogos ficticios en textos pertenecientes a distintos géneros literarios.
- En textos narrativos, incluyen secuencias dialogadas. Son diálogos referidos por el narrador en estilo directo o indirecto.
- En textos dramáticos: El diálogo constituye el texto principal de la obra.
- Formas dialogadas extrateatrales: La comedia humanística, diálogos didácticos o poemas líricos dialogados.
Rasgos del Diálogo
- Predomina en ellos la función conativa, con marcas como la abundancia de pronombres personales, verbos y posesivos de segunda persona, vocativos y enunciados interrogativos y exhortativos.
- La función expresiva aparece especialmente en la conversación espontánea.
- Se emplean abundantes deícticos (palabras que señalan elementos del contexto, como «aquí», «ahora», «tú»).