Explorando los Pilares del Español: Lenguaje, Léxico y Comunicación

Las Funciones del Lenguaje

Hablamos de funciones del lenguaje cuando nos referimos al objetivo o intención comunicativa que se ha propuesto el emisor al producir el mensaje. Roman Jakobson relacionó cada una de estas funciones con un elemento del proceso de la comunicación:

  • Canal: Función fática o de contacto.
  • Emisor: Función expresiva o emotiva.
  • Mensaje: Función poética.
  • Receptor: Función conativa o apelativa.
  • Código: Función metalingüística.
  • Contexto: Función representativa, referencial o informativa.

Detalles de las Funciones del Lenguaje

Función emotiva o expresiva: El interés de la comunicación se centra en el emisor; domina lo subjetivo. Suele manifestarse en la conversación, la poesía, cartas, etc.

Función conativa o apelativa: Se orienta hacia el receptor. El emisor busca modificar su comportamiento o su opinión mediante ruegos, órdenes, etc.

Función referencial, representativa o informativa: El interés de la comunicación se centra en la situación o contexto. Se transmite una información objetiva. Sus rasgos lingüísticos son la entonación enunciativa, el modo indicativo, etc.

Función poética: El interés de la comunicación se centra en la forma del mensaje. Es dominante en la literatura.

Función fática o de contacto: El interés recae en el canal. Se da en textos que son poco informativos. En la lengua escrita, son fáticos los recursos tipográficos.

Función metalingüística: El interés se centra en el código mismo de la lengua.

La Formación de Palabras: Procedimientos

La creación interna de palabras se refiere a los mecanismos que la lengua utiliza para generar nuevos términos. Los principales son tres: la derivación, la composición y la parasíntesis.

Mecanismos de Formación de Palabras

La Derivación

Consiste en añadir afijos a un lexema o raíz. Distinguimos:

  • Prefijos: Se anteponen al lexema. El prefijo modifica el significado de las palabras, pero generalmente no cambia su categoría gramatical (ej. prehistoria, incapaz).
  • Sufijos: Se posponen al lexema. El sufijo modifica el significado de las palabras y, a veces, puede cambiar su categoría gramatical (ej. pan -> panadero, rápido -> rapidez).
  • Infijos (o interfijos): Se insertan entre el lexema y un sufijo. Apenas aportan significado y sirven de unión entre el lexema y el sufijo (ej. pan -> panadero, café -> cafecito).

La Composición

Consiste en formar nuevas palabras a partir de la unión de dos o más palabras ya existentes. Nos podemos encontrar con diversos tipos:

  • Compuestos univerbales: Forman una única palabra gráfica (ej. sacacorchos, altavoz).
  • Compuestos cultos: Formados por raíces griegas o latinas (ej. filología, democracia).
  • Compuestos pluriverbales o sintagmáticos: Formados por varias palabras que mantienen su independencia gráfica pero constituyen una unidad de significado (ej. hombre rana, guardia civil).

La Parasíntesis

Consiste en formar palabras mediante la unión simultánea de un prefijo y un sufijo a un lexema (ej. a-naranj-ado, en-trist-ecer), o bien mediante composición y sufijación simultáneas (ej. quince-añ-ero).

Otros Procedimientos de Formación de Palabras

  • Siglas: Formadas por las letras iniciales de varias palabras (ej. ONU – Organización de las Naciones Unidas).
  • Acrónimos: Palabras formadas por la unión de partes de otras palabras, o siglas que se leen como una palabra (ej. RENFE – Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles; ovni – objeto volador no identificado).
  • Acortamientos: Reducción del cuerpo fónico de una palabra (ej. bici por bicicleta, foto por fotografía).

El Léxico del Español

El español procede del latín, por lo que la mayor parte de nuestro léxico tiene origen en esta lengua. Está formado principalmente por tres tipos de vocablos según su evolución desde el latín:

  • Palabras patrimoniales: Son aquellas que han evolucionado fonéticamente desde el latín vulgar a lo largo de los siglos (ej. oculum > ojo).
  • Cultismos: Son palabras tomadas directamente del latín escrito, sin apenas transformaciones fonéticas (ej. ocularem > ocular).
  • Dobletes: Pares de palabras, una patrimonial y otra culta, procedentes de un mismo étimo latino (ej. clavem > llave (patrimonial) y clave (cultismo)).

Incorporaciones al Léxico

Neologismos

Son palabras que han entrado recientemente en la lengua. Estos neologismos pueden ser:

  • Calcos semánticos: Adopción del significado de una palabra extranjera, traduciendo sus componentes (ej. kindergarten > jardín de infancia).
  • Adaptaciones (o préstamos adaptados): Palabras extranjeras que se adaptan a la fonética y ortografía del español (ej. football > fútbol).
  • Xenismos (o préstamos crudos): Palabras extranjeras que se usan con su grafía y pronunciación originales (ej. software, ballet).

Locuciones

Son combinaciones fijas de dos o más palabras con significado unitario y que funcionan como una determinada clase de palabras. Pueden ser:

  • Nominales: (ej. fin de semana, ojo de buey)
  • Adjetivas: (ej. de armas tomar, sano y salvo)
  • Verbales: (ej. echar de menos, darse cuenta)
  • Adverbiales: (ej. a tontas y a locas, de repente)
  • Prepositivas: (ej. a través de, junto a)
  • Conjuntivas: (ej. sin embargo, puesto que)

La España Prerromana: Pueblos y Lenguas

Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estaba habitada por diversos pueblos con sus propias lenguas y culturas. Esta diversidad implicaba una falta de unidad lingüística.

Pueblos Prerromanos

  • Los Íberos: Procedentes, según algunas teorías, del norte de África, se establecieron en la parte meridional y oriental de la península. Son muy escasos los medios de que disponemos para el estudio de su lengua: algunas inscripciones, varios topónimos, referencias de autores clásicos, etc.
  • Los Tartesios: Algunos autores los han identificado con los íberos, pero la creencia más extendida actualmente es que eran un pueblo de origen similar que llegó a la península más tarde. Se establecieron en la baja Andalucía y el sur de Portugal.
  • Los Celtas: Penetraron en la península hacia el año 600 a.C. procedentes de Europa y se establecieron principalmente en el centro y la región noroeste.
  • Los Fenicios: Pueblo comerciante de Oriente Próximo que estableció colonias en las costas meridionales.
  • Los Griegos: También establecieron colonias comerciales, principalmente en la costa mediterránea oriental.
  • Los Vascos: Formaban un pueblo que vivía a ambos lados de los Pirineos y hablaban una lengua que todavía subsiste, el vasco o euskera, cuya filiación sigue siendo un enigma.

Cada uno de estos pueblos poseía su lengua propia, por lo que la península carecía de unidad lingüística antes de la romanización.

La Descripción: Concepto y Tipología

La descripción muestra con palabras una realidad concreta o abstracta; es decir, informa sobre cómo son los objetos, los lugares, los ambientes, las personas, los procesos, los conceptos o las emociones. Predomina en ella la función representativa o referencial del lenguaje.

Fases de una Descripción

  1. Observación y selección: Se identifican los rasgos o detalles más significativos de lo que se quiere describir.
  2. Ordenación y estructuración: Se organizan los rasgos seleccionados de manera lógica. El tema es el elemento que se quiere describir, y la expansión desarrolla dicho tema agregando cualidades o circunstancias.

Tipos de Descripción

Según su Objetivo:

  • Descripciones técnicas: Buscan la objetividad y la precisión (ej. un manual de instrucciones).
  • Descripciones literarias: Priorizan la expresividad y la subjetividad, con una finalidad estética (ej. la descripción de un personaje en una novela).

Según el Tema Descrito (especialmente en personas):

  • Prosopografía: Descripción de los rasgos físicos externos de una persona.
  • Etopeya: Descripción de los rasgos morales o psicológicos de una persona.
  • Retrato: Combinación de prosopografía y etopeya.

La Cohesión Textual

La cohesión es la propiedad textual que hace referencia a los mecanismos lingüísticos que se emplean para articular las diferentes partes del texto (palabras, oraciones, párrafos), asegurando su conexión y unidad.

Procedimientos de Cohesión Gramaticales

La Deixis

Es un mecanismo por el que el texto se refiere a elementos de la situación extralingüística (personas, tiempo, espacio). Se realiza mediante deícticos (pronombres personales, demostrativos, posesivos, adverbios de lugar y tiempo).

La Referencia Textual

Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el propio texto. Puede ser:

  • Anáfora: Es la relación que existe entre un elemento del discurso y otro que ha aparecido anteriormente, llamado antecedente, al cual sustituye o representa (ej. «Juan llegó tarde. Él se disculpó»).
  • Catáfora: Es la relación que se da entre un elemento y otro que aparece después en el texto, anticipándolo (ej. «Esto es lo que te digo: estudia más»).

La Elipsis

Es la supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto y que, gracias al contexto, es fácilmente recuperable por el receptor (ej. «María estudia inglés; Pedro, francés» – se elide «estudia»).

La Argumentación: Propósito y Elementos

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. A menudo presenta un carácter polémico, ya que aborda temas sobre los que pueden existir diferentes puntos de vista. En el texto argumentativo se combinan la función referencial (al exponer hechos o datos) y la función apelativa (al buscar la adhesión del receptor).

Estructura del Texto Argumentativo

Generalmente, sigue la siguiente estructura:

  1. Introducción: Se presenta el tema y, a menudo, la tesis o postura que se va a defender.
  2. Desarrollo o cuerpo argumentativo: Se exponen los argumentos que sustentan la tesis.
  3. Conclusión: Se reafirma la tesis, se resumen los argumentos principales o se proponen soluciones.

Técnicas y Tipos de Argumentos

Entre las técnicas argumentativas destacan el orden de las ideas, la estructuración en párrafos cohesionados y la clara relación entre ellos. La cualidad más importante de los argumentos es su consistencia y coherencia.

Los tipos de argumentos más usados en los textos argumentativos son los siguientes:

  • Argumentos basados en datos y hechos.
  • Argumentos basados en relaciones de causa-efecto.
  • Argumentos basados en definiciones.
  • Argumentos basados en analogías o comparaciones.
  • Argumentos basados en oposiciones o contrastes.
  • Argumentos basados en consecuencias (positivas o negativas).
  • Argumentos de autoridad (citas de expertos).
  • Argumentos basados en la ejemplificación.
  • Argumentos basados en generalizaciones.
  • Argumentos basados en motivos éticos o valores.
  • Argumentos basados en el hedonismo (búsqueda del placer o evitación del dolor).
  • Argumentos basados en falacias (razonamientos erróneos o engañosos, aunque a veces persuasivos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *