Figuras Clave de la Literatura Española: Renacimiento y Prerrenacimiento

Garcilaso de la Vega: Poeta Renacentista Español

Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501 – Niza, 1536) representó el ideal de hombre renacentista.

Renovó la poesía española del siglo XVI y, a pesar de que imitó a Petrarca y a los clásicos, revitalizó el tópico del amor renacentista.

Estilo de Garcilaso

Su estilo se caracteriza por la sencillez formal y la contención de sus sentimientos.

El Amor en la Vida de Garcilaso

  • Fue condenado a tres meses de destierro por defender los amores de un sobrino suyo; era comunero.
  • Estuvo casado con doña Elena de Zúñiga, con quien tuvo seis hijos.
  • Se enamoró profundamente de Isabel Freire, una dama portuguesa que no le correspondió. A ella le dedicó la mayoría de sus poemas, tanto en vida como póstumamente.

Obras de Garcilaso

Garcilaso escribió sonetos y canciones petrarquistas, y dos elegías que, por sus contenidos, se acercan al género de la epístola. Escribió tres églogas, las que más fama le dieron.

Fray Luis de León: Misticismo y Humanismo

Fray Luis de León fue un monje agustino y catedrático de la Universidad de Salamanca. Fue encarcelado cinco años, acusado de traducir del hebreo al castellano un libro bíblico: el Cantar de los Cantares.

Filosofía de Fray Luis de León

Sus ideas provienen de la filosofía griega y del cristianismo: la perfección espiritual, si se vive de acuerdo con la naturaleza y la razón; el alma puede conectarse con la armonía divina.

Obras Más Importantes (Poesía)

  • Vida retirada: expresa el apartarse del mundo para encontrar la sabiduría.
  • Oda a Salinas: admiración hacia un músico ciego amigo suyo.
  • Noche serena: se invita al lector a contemplar la belleza de la naturaleza y la perfección del universo.

Obras Más Importantes (Prosa)

  • De los nombres de Cristo: reflexiona sobre los nombres de Cristo.
  • La perfecta casada: expresa el ideal cristiano de la mujer casada.

Estilo de Fray Luis de León

Su estilo se caracteriza por la búsqueda de la palabra precisa, la musicalidad de la frase, la estrecha relación entre el fondo y la forma, y la imitación de la lengua latina.

San Juan de la Cruz: La Poesía Mística

San Juan de la Cruz (Juan de Yepes Álvarez) fue un monje carmelita que impulsó una reforma de su orden y promovió una nueva manera de entender la fe, basada en una vida solitaria, austera y contemplativa.

Temas de San Juan de la Cruz

El tema principal de su obra poética es la comunicación de la experiencia mística: el enamoramiento del alma y Dios, su acercamiento y unión.

Estilo de San Juan de la Cruz

San Juan usa en sus poemas la lira. Su expresión se carga de símbolos como el ciervo, la fuente, la saeta del amor…, que son metáforas de una vivencia que trasciende el amor humano. Abundan las metáforas, lo que otorga a sus textos un carácter alegórico.

El lenguaje que emplea, en el que se aprecia la influencia de la poesía amorosa de su época, se define por su sencillez y musicalidad.

Obra Poética Principal

  • Cántico espiritual: es un poema de cuarenta liras, en el que el escritor sigue muy de cerca el Cantar de los Cantares bíblico.
  • Noche oscura del alma: se compone de ocho liras en las que una joven se va ocultamente de su casa para unirse con el amado, al que se entrega.
  • Llama de amor viva: se constituye por cuatro estrofas en las que la amada revela sus sensaciones en la unión con Dios.

La Celestina: Tragicomedia de Calisto y Melibea

La Celestina es el nombre con el que se conoce popularmente a la Tragicomedia de Calisto y Melibea, escrita a finales del siglo XV y atribuida a Fernando de Rojas. Se ha considerado esta obra un ejemplo de comedia humanística.

Argumento de La Celestina

La obra se inicia cuando Calisto ve de casualidad a Melibea y cae perdidamente enamorado de ella. Siguiendo un consejo de su criado Sempronio, recurre a una vieja prostituta y alcahueta profesional llamada Celestina para que actúe de casamentera. Sin embargo, Pármeno, el otro criado de Calisto, intenta disuadirlo y termina despreciado por su señor.

Celestina logra que Melibea se enamore de Calisto y, como premio, recibe una cadena de oro. Esta cadena será objeto de discordia, ya que no quiere compartirla con los criados de Calisto, quienes terminan asesinándola. Por ello, son ajusticiados, mientras los amantes terminarán muertos trágicamente.

Personajes Principales de La Celestina

  • Celestina: Protagonista de la obra, avara y codiciosa, y conocedora de la psicología del resto de los personajes. Se muestra muy inteligente y utiliza su experiencia para manipular psicológicamente a los demás, pero su codicia es su gran defecto.
  • Calisto: Pertenece a la alta sociedad y no le importa atropellar a quien sea para satisfacer sus deseos. Es cínico y egoísta, víctima del «loco amor» y se halla absorbido por su pasión.
  • Melibea: Se trata de una mujer vehemente que pasa de la resistencia a la absoluta entrega a Calisto. Su represión forzada la hace sentirse esclava de una inculcada hipocresía.
  • Los criados:
    • Lucrecia: Criada de Melibea, quien está enamorada de Calisto y siente envidia hacia su ama.
    • Pármeno: Criado de Calisto, intenta advertir a su señor de los peligros de relacionarse con Celestina. Sin embargo, su lealtad termina al ser seducido por una de las pupilas de Celestina y se ve obligado a participar en la corrupción de su señor.
    • Sempronio: Criado de Calisto, pretende aprovecharse de su amo, ya que es un ser egoísta y codicioso. Mantiene una relación con una de las prostitutas de Celestina, quien le engaña.
  • Elicia y Areúsa: Prostitutas que trabajan con Celestina. En el fondo, odian a los hombres y envidian a Melibea, y pretenden vengar la muerte de sus amantes y criados de Calisto.
  • Padres de Melibea:
    • Alisa: Madre de Melibea, no mantiene una verdadera relación con su hija.
    • Pleberio: El padre, que ama a su única hija, ve cómo su vida pierde sentido cuando esta se suicida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *