Figuras Literarias y Tropos: Definiciones y Ejemplos Clave

Figuras Literarias y Tropos

Figuras de Dicción

Carácter Fónico

  • Aliteración: Repetición de sonidos semejantes. En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

  • Paranomasia: Se colocan cerca palabras parónimas (de significante parecido y significado diferente). Suena la soledad de Dios. Sentimos la soledad de dos.

  • Calambur: Sílabas de una o más palabras reagrupadas de otra manera para obtener distinto sentido. ¿Dije que se llamaba Mariví? Sí, se llamaba viento y mar y vi.

Carácter Sintáctico

  • Elipsis: Omisión de uno o varios elementos que se sobreentienden. Si el término omitido está expresado ya de forma idéntica o semejante, se habla de Zeugma: Unos cuerpos son como flores, otros (cuerpos) como puñales, otros (cuerpos) como cintas de agua.

  • Asíndeton: Eliminación de conjunciones entre dos o más elementos que deberían llevarlas. Acude (y), corre (y) vuela (y), traspasa la alta sierra (y), ocupa el llano (y), no perdones la espuela…

  • Polisíndeton: Repetición de conjunciones para unir varios elementos. Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror… Yyy

  • Epanalepsis o Geminación: Repetición de uno o varios elementos al inicio de un verso o grupo sintáctico. Nada importa que tan pocos lo sean: Uno, uno tan solo basta…

  • Epífora: Repetición de uno o varios elementos al final de un verso o grupo sintáctico. Suenan voces, victoria, España, España.

  • Anáfora: Repetición de uno o varios elementos al comienzo de varios versos o grupos sintácticos. Una caricia oscura. Una caricia lenta…

  • Anadiplosis: Repetición de uno o varios elementos finales de un verso o grupo sintáctico al comienzo del siguiente. ¿Era acaso a mis ojos el clamor de la selva, selva de amor resonando en los fuegos…

  • Epanadiplosis o Redición: Repetición del mismo elemento al principio y al final de un verso o grupo sintáctico. Verde que te quiero verde.

  • Políptoton o Polípote: Repetición de la misma raíz con distintos morfemas flexivos. Dices que nada se pierde, y acaso dices verdad, pero todo lo perdemos y todo nos perderá.

  • Derivación: Repetición de la misma raíz con diferentes morfemas derivativos. Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar.

  • Enumeración: Sucesión de elementos relacionados entre sí. Las playas, parameras. Al rubio sol durmiendo, los oteros, las vegas. Los castillos, ermitas, cortijos y conventos

  • Correlación: Pluralidad de elementos en un verso con los que se corresponden uno a uno los de otra pluralidad en otro verso posterior. Si al final se recogen en un grupo, se llama Correlación Recolectiva.

  • Gradación: Enumeración con un determinado orden. En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

  • Isocolon o Paralelismo: Repetición de construcciones similares en dos o más versos o grupos sintácticos. Yo vivo en paz con los hombres y en guerra con mis entrañas.

  • Hipérbaton: Alteración del orden de las palabras en la oración. Mi corazón tiene miedo de sentirse oscuro y solo de sí mismo prisionero.

Figuras de Pensamiento

  • Apóstrofe: Reclamación exclamativa a un ser que no es el destinatario del discurso. Para y óyeme ¡oh Sol!, yo te saludo.

  • Interrogación Retórica: Pregunta que no tiene respuesta.

  • Dilogía: Empleo de una palabra con dos sentidos diferentes.

  • Antítesis: Contraposición de palabras o grupos sintácticos semánticamente contrarios. Y la carne que tienta con sus tiernos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.

  • Oxímoron: Oposición entre dos palabras juntas de significado contrario. La soledad sonora.

  • Paradoja o Antilogía: Unión de dos ideas aparentemente incompatibles. Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien…

  • Ironía: Presenta una idea mediante una expresión que significa lo contrario.

  • Comparación o Símil: Presentación de un elemento comparándolo con otros. Tu desnudez se ofrece como un río escapando.

  • Hipérbole: Exageración. Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa…

  • Pleonasmo: Empleo de palabras redundantes. De los sos ojos tan fuertemente llorando…

Tropos

  • Metáfora: Sustitución de un elemento por otro con el que mantiene una relación de semejanza. Un día comprendió que sus brazos eran solamente de nubes.

  • Metonimia: Sustitución de una palabra por otra con la que mantiene una relación de contigüidad. No tienes corazón (se utiliza corazón en lugar de sentimientos).

  • Sinécdoque: Metonimia que se produce cuando se sustituye un elemento por otro con el que mantiene una relación del todo a la parte o de la parte al todo. Ya tengo dieciocho abriles (abriles en lugar de años).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *