Archivo de la etiqueta: retórica

Comunicación Persuasiva: Fundamentos del Texto Argumentativo y Publicitario

El Texto Argumentativo: Concepto, Estructura y Tipos

El texto argumentativo es un tipo de texto en el que el emisor pretende convencer al receptor de la validez de sus opiniones, o bien persuadirlo para que realice una determinada acción. Por lo tanto, la función del lenguaje que predomina es la apelativa.

Elaboración de Textos Argumentativos

Para elaborar un texto argumentativo eficaz, considera los siguientes puntos:

Fundamentos de la Comunicación Oral y Escrita: Estrategias y Habilidades Esenciales

Grupo #1

1. ¿Qué es la entrevista?

Proceso de comunicación en el que una o varias personas conversan sobre un tema para informar a un público de sus respuestas.

2. ¿Cuáles son los niveles de interacción?

Simétrica y complementaria.

3. ¿Por qué la comunicación interpersonal oral es espontánea, diádica, variable, única y dinámica?

Dominando las Figuras Retóricas: Recursos Estilísticos Esenciales

Figuras Retóricas: Recursos Estilísticos Fundamentales

Las figuras retóricas, también conocidas como figuras literarias o figuras de estilo, son formas no convencionales de utilizar las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objetivo de persuadir, sugerir o emocionar. Se clasifican según el efecto que producen en el lenguaje. A continuación, se presenta una recopilación de las más importantes, organizadas por su función principal.

Figuras de Orden

Estas figuras Seguir leyendo “Dominando las Figuras Retóricas: Recursos Estilísticos Esenciales” »

El Arte de la Elocución: Principios y Virtudes del Discurso Persuasivo

La Elocución: El Arte de la Expresión en el Discurso

La elocución (elocutio) es la tercera fase fundamental en la elaboración de un discurso. Se centra en la expresión lingüística de los argumentos desarrollados en la inventio. Mientras que la inventio se ocupa de las ideas (res), la elocutio se enfoca en las palabras (verba). La dispositio, por su parte, abarca ambos aspectos, ya que no solo organiza los conceptos, sino también la manera de ordenar las expresiones lingüísticas y disponer Seguir leyendo “El Arte de la Elocución: Principios y Virtudes del Discurso Persuasivo” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Fundamentos de la Argumentación

Las Vanguardias Artísticas Europeas

La Vanguardia es un conjunto de movimientos artísticos europeos surgidos en el siglo XX. Su rechazo a las convenciones morales y artísticas burguesas, y su defensa de una completa libertad formal, las lleva a una constante búsqueda de innovaciones expresivas.

Futurismo

Nacido en Italia de la mano de Tommaso Marinetti, este movimiento exalta las conquistas de la técnica, evita plasmar la subjetividad del autor y aboga por la destrucción de la sintaxis.

Cubismo

Abanderado Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Fundamentos de la Argumentación” »

Principios Esenciales de la Oratoria y el Razonamiento

La Teoría de los Actos de Habla

La teoría de los actos de habla clasifica las intenciones y efectos de la comunicación verbal:

  • Acto Locutivo: Consiste en enunciar una frase sin más, refiriéndose al acto físico de producir un enunciado con significado.
  • Acto Ilocutivo: Aquí se tiene en cuenta la intención del hablante al emitir el enunciado. Puede tratarse de una amenaza, una acusación, una promesa, un juramento, entre otros.
  • Acto Perlocutivo: Se refiere al efecto o cambio que el enunciado provoca Seguir leyendo “Principios Esenciales de la Oratoria y el Razonamiento” »

La Columna de Rosa Montero: Un Estudio Retórico y Lingüístico

Introducción al Texto Periodístico

Contexto y Género

Estamos ante un texto periodístico, perteneciente al subgénero de opinión, concretamente una columna, puesto que la autora es una colaboradora habitual del medio. Este está firmado por Rosa Montero y fue publicado en el diario de tirada nacional El País en diciembre de 2021, lo cual constituye un tema actual. La autora titula el texto «…» puesto que nos habla de que… Este es un texto expositivo porque parte de la realidad, como es Seguir leyendo “La Columna de Rosa Montero: Un Estudio Retórico y Lingüístico” »

Dominando la Persuasión: Estrategias de Argumentación y Recursos Retóricos

Estrategias de Persuasión y Argumentación Efectiva

Dominar el arte de la persuasión y la argumentación es fundamental en cualquier ámbito de la comunicación. Este documento explora diversas técnicas para construir argumentos sólidos y convincentes, así como las falacias lógicas comunes que debemos evitar. Además, profundizaremos en los recursos estilísticos que enriquecen el lenguaje y potencian el mensaje.

Técnicas de Argumentación y Persuasión

Para construir un argumento sólido y Seguir leyendo “Dominando la Persuasión: Estrategias de Argumentación y Recursos Retóricos” »

Recursos Literarios y Tópicos Clásicos: Definiciones y Ejemplos

Figuras Retóricas

Aliteración

Aliteración – Repetición de sonidos semejantes.

Ej.: “En el silencio solo se escuchaba un susurro…”

Apóstrofe

Apóstrofe – Dirigirse con emoción a alguien o algo ausente o inanimado.

Ej.: “¡Oh mar, inmenso mar!”

Epífora

Epífora – Repetición de una o varias palabras al final de frases o versos.

Ej.: “Me miró con rabia, habló con rabia, se fue con rabia.”

Hipálage

Hipálage – Atribuir a un sustantivo una cualidad que corresponde a otro.

Ej.: “La Seguir leyendo “Recursos Literarios y Tópicos Clásicos: Definiciones y Ejemplos” »

Figuras Literarias y Tropos: Definiciones y Ejemplos Clave

Figuras Literarias y Tropos

Figuras de Dicción

Carácter Fónico

  • Aliteración: Repetición de sonidos semejantes. En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

  • Paranomasia: Se colocan cerca palabras parónimas (de significante parecido y significado diferente). Suena la soledad de Dios. Sentimos la soledad de dos.

  • Calambur: Sílabas de una o más palabras reagrupadas de otra manera para obtener distinto sentido. ¿Dije que se llamaba Mariví? Sí, se llamaba viento y mar y vi.

Carácter Seguir leyendo “Figuras Literarias y Tropos: Definiciones y Ejemplos Clave” »