Formas Clave de la Lírica Medieval Hispánica: Jarchas, Cantigas, Villancicos y Mester de Juglaría

Jarchas

Son textos orales que se fueron transmitiendo de unos a otros. Son los más antiguos que conservamos y el más antiguo en lengua arábigo-andaluza, datadas en el siglo XI. Las jarchas están escritas en lengua mozárabe (una lengua romance y el texto más antiguo), ya que su aparición se da en el centro de la península, hacia el sur, donde los cristianos convivían con los moros en la zona de Al-Ándalus. Son pertenecientes a la lírica arábigo-andaluza.

Son introducidas al final de un texto llamado moaxaja, que está escrito por un poeta culto árabe o hebreo. La jarcha está en mozárabe, pero al transcribirla a la moaxaja, el escritor la escribe en caracteres árabes (grafías árabes).

Temática y Estilo

En el tema podemos encontrar el amor desde el punto de vista de una mujer, donde expresa su dolor porque no se ve correspondida, ya sea porque su amado se ha ido o está con otro (yo poético femenino). Esta amada tiene un interlocutor que suele ser su madre o sus hermanas.

En cuanto a la métrica, podemos encontrar tres o cuatro versos de arte menor (menos de ocho sílabas) y rima asonante. Algunos rasgos que encontramos en las jarchas son los arabismos, las repeticiones, las exclamaciones o interrogaciones, pero estas son retóricas, sin respuesta. También encontramos el uso del vocativo.

Cantigas de Amigo

Están datadas en el siglo XII. Geográficamente, se cantaban y se componían en la zona noroeste de la península, por lo cual su lengua es el galaicoportugués. Al igual que en las jarchas, el tema es una queja amorosa por la ausencia del amado que no está con ella, o por su pérdida; es un tema algo variable. Sin embargo, en las cantigas de amigo, el receptor, además de la madre y la hermana, también podía ser un amigo o los elementos de la naturaleza.

Estructura y Recursos

Las cantigas son textos mucho más elaborados que las jarchas. Podemos verlo en la métrica, ya que hacen uso de las estrofas. Hay un estribillo que se va repitiendo (uno o dos versos), y se decía que la finalidad del estribillo estaba vinculada con las tareas del trabajo o de descanso, para que la gente pudiera ir repitiendo el estribillo. Hay regularidad métrica en el número de sílabas, y se intenta que todos los versos tengan el mismo número de sílabas. Hacen uso del isosilabismo, es decir, que todos los versos tienen el mismo número de sílabas; la rima es consonante.

Gracias a que unos autores cultos del siglo XV decidieron recuperarlas y recopilarlas en cancioneros, conservamos a día de hoy las cantigas de amigo. Usan la técnica del encadenamiento o también llamado leixa-pren (toma y deja), donde el segundo verso de la segunda estrofa es el primer verso de la cuarta estrofa, y se mantiene una correspondencia similar entre los versos de estrofas pares con pares y los de impares con impares. Los recursos que utilizan las cantigas son el paralelismo y las repeticiones.

Villancicos

Es la manifestación lírica datada en el siglo XV. Su origen proviene de los villanos, personas que vivían en una villa. Eran canciones que cantaban mientras trabajaban; muchas de ellas estaban vinculadas a las labores. Se interpretaban mientras desarrollaban tareas de campo (recolección de uva, trigo), en fiestas o en actividades de la vida cotidiana. Era una forma de entretenerse y hacer más llevaderas las duras tareas del trabajo.

Se desarrollan en el centro de la zona peninsular; su lengua es el castellano antiguo. Debido a su pervivencia oral, estas composiciones llegaron a autores cultos, quienes decidieron recogerlas en cancioneros.

Métrica y Temas

Presentan irregularidad métrica; normalmente son versos de arte menor, con variaciones en la rima (consonante o asonante). Podemos encontrar villancicos de cuatro versos o de cuatro estrofas con un estribillo intermedio.

Hay distintos temas de villancicos, entre los que podemos encontrar los de amor y los de trabajo/vida cotidiana:

  • Mayas: Celebran la llegada del mes de mayo y la primavera.
  • Plantos: Expresan dolor por el fallecimiento de alguien.
  • Vela: Cantos en los que se habla de vigilia, de no poder dormir porque se cuida el castillo o la cosecha (prestar atención o cuidado a algo).
  • Alba: Al amanecer; puede referirse a la llegada del día en que el amado va a venir, o a la partida del amado al amanecer tras pasar la noche con la amada.
  • Serranas: Mujeres que vivían en la sierra atendiendo el ganado y servían de guía a los viajeros que pasaban por allí.

Mester de Juglaría

El juglar se dirigía en lengua romance a una población mayoritariamente analfabeta. Su función era doble: una informativa, sobre los acontecimientos de la actualidad, y otra lúdica, mostrándose con una variedad de habilidades, como juegos de circo.

Cantares de Gesta

Dentro de este mester encontramos los cantares de gesta, que son las primeras manifestaciones de la épica medieval y que posteriormente se fragmentan, dando origen a los romances. Su carácter es informativo y noticiero, y de él se deriva el realismo.

Métrica y Estilo Épico

No hay estrofas. Sus versos tienen una medida entre diez y veinte sílabas, divididos en dos hemistiquios de seis a ocho sílabas cada uno; esta separación se debe a la presencia de una cesura. La rima es irregular y normalmente asonante.

Dichos juglares utilizan rasgos propios del estilo épico. Algunos de sus rasgos son:

  • La pervivencia de arcaísmos, con la conservación de la ‘e’ átona al final (la ‘e’ paragógica).
  • El empleo del epíteto épico, un rasgo identificador que indica una cualidad o característica relacionada con el caballero.
  • La repetición de «tanto» en las enumeraciones.
  • El empleo de pleonasmos para dar énfasis al mensaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *