Archivo de la etiqueta: Mester de juglaría

Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías

Literatura en la Edad Media: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías

Mester de Juglaría

Los cantares de gesta eran una serie de composiciones que pertenecían a la tradición literaria de carácter popular de la Edad Media. Recitadas por los juglares en plazas de los pueblos, de ahí mester (arte, oficio) de juglaría, se difundían para narrar las proezas de héroes en hechos reales o batallas legendarias. De este modo, villanos y campesinos aprendían los orígenes de Seguir leyendo “Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías” »

Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Contexto, Obras y Autores Clave

La Literatura Medieval Castellana: Un Recorrido Histórico y Cultural

El período medieval, comprendido entre el 476 (siglo V) y el 1492 (siglo XV), se divide en dos etapas principales: la Alta Edad Media (siglos V-X) y la Baja Edad Media (siglos XI-XV). Este lapso temporal, marcado por la caída del Imperio Romano de Occidente y el descubrimiento de América, fue crucial para el desarrollo de la lengua y la literatura castellana.

Datos Importantes del Período

Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa, Teatro y Más

Géneros Literarios

Los géneros literarios son clases de textos que presentan características comunes en cuanto a la forma o el contenido que transmiten.

Géneros Mayores

  1. Lírica: Es aquella en la que el autor expresa su subjetividad, sus sentimientos o reflexiones.

Exploración de la Literatura Española: Desde la Edad Media al Siglo de Oro

Temas anteriores

  • Villancico: Desde el siglo XV a finales del XVII, pertenece a la poesía lírica popular. Trata la queja amorosa por la ausencia. Está en castellano y tiene mayor riqueza temática: albas, mayas, villancicos de trabajo, de vela, de viaje (serranas). Presenta irregularidad e imprecisión métricas. Se compone de villancico + glosa, con estructura zejelesca, paralelística o híbrida.
  • Jarcha con moaxaja: La moaxaja es un poema culto escrito en árabe o hebreo que acaba con una estrofa Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española: Desde la Edad Media al Siglo de Oro” »

Literatura española: Del Mester de Juglaría al Quijote

Mester de Juglaría y Cantares de Gesta

El mester de juglaría se caracteriza por:

  • Historicismo: trata de guerreros de la batalla capaces de superar todos los obstáculos. Suele aparecer un apartado injustamente que, gracias a sus hazañas, le aseguran un regreso triunfal.
  • Figura del héroe: el héroe se encarga del destino de su pueblo y luego extiende sus ideales y la clase a la que pertenece.
  • Estructura: conjunto de versos entre 14 y 16 sílabas, dos hemistiquios, pausa llamada cesura y rima asonante. Seguir leyendo “Literatura española: Del Mester de Juglaría al Quijote” »

Descubre la Literatura de la Edad Media en España

Inicios de la Literatura Medieval en la Península Ibérica

Siglo X: Las Jarchas

La Edad Media literaria en la Península Ibérica comienza en el siglo X. Las primeras manifestaciones escritas fueron las jarchas, breves composiciones líricas escritas en romance mozárabe.

El Didactismo en la Literatura Medieval

El didactismo en la literatura medieval consistía en la difusión de una enseñanza moral y religiosa. En una época marcada por el analfabetismo, la literatura se convirtió en el camino principal Seguir leyendo “Descubre la Literatura de la Edad Media en España” »

Literatura Medieval Española: Celestina, Poema del Mío Cid y Libro de Buen Amor

La Celestina: Comedia Humanística

La Celestina es una obra clave de la literatura española que presenta las siguientes características:

  • Argumento sencillo que se desarrolla lentamente.
  • Diálogos con pocas o ninguna acotación.
  • Manejo flexible del tiempo y el espacio, ya que no fue concebida para ser representada.
  • Trata temas de actualidad.
  • Retrata personajes de clases humildes.
  • Estructura clave: el diálogo.

Estructura de La Celestina

La obra se compone de 21 actos y se divide en tres partes:

  1. Prólogo: Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Celestina, Poema del Mío Cid y Libro de Buen Amor” »

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Mester de Juglaría

El Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría en la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía se define como el conjunto de obras narrativas en verso, de origen culto y escritas por clérigos, que se desarrollaron entre los siglos XIII y XIV. En esta época, la cultura se concentraba en los monasterios. Los clérigos empleaban un lenguaje claro y comprensible para toda la gente, abandonando el latín en favor de la lengua vulgar.

Características del Mester de Clerecía

Literatura Medieval Española: Desde la Conquista hasta el Siglo de Oro

La Conquista de Al-Ándalus y el Nacimiento del Castellano

La conquista de la península ibérica, conocida como Al-Ándalus, se extendió desde el año 711 hasta 1492 d.C., cuando los Reyes Católicos culminaron la Reconquista. Los visigodos que permanecieron en la península se refugiaron en el norte y construyeron castillos para defenderse, dando origen a los reinos de Castilla, Aragón y Cataluña. En estas tierras nació el español. La primera batalla significativa de la Reconquista fue la Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Desde la Conquista hasta el Siglo de Oro” »

Literatura Medieval: Poesía, Teatro, Narrativa y Prosa

Poesía Medieval

El tema predominante es el amor, en relación con el modo de vida medieval. Muchas de estas composiciones son orales, no se escribían o se han perdido, recuperando parte de ellas porque los escritores de la Edad Media y el Renacimiento solían insertarlas en sus propias obras. Los creadores y difusores de esta literatura son los juglares y los trovadores. Para el pueblo llano se crearon las jarchas, que eran pequeños poemas escritos en mozárbe donde se recogen las quejas de amor Seguir leyendo “Literatura Medieval: Poesía, Teatro, Narrativa y Prosa” »