Fundamentos de la Comunicación Escrita: Oración, Texto y sus Propiedades Lingüísticas

La Oración: Unidad Fundamental del Lenguaje

La oración, como ya bien sabemos, es la unidad mínima con significado completo en la lengua. Se caracteriza por:

  • Presentar una unidad de entonación.
  • Tener unidad estructural: la oración es autónoma e independiente.
  • Transmitir una comunicación de sentido completo en cada situación de habla concreta.

Tipos de Oraciones según la Intención del Hablante

Las oraciones pueden clasificarse según la actitud o intención comunicativa del hablante:

  • Oraciones Enunciativas

    El contenido de la oración se presenta objetivamente, es decir, el hablante expone su significado sin participación emocional alguna. El modo verbal adecuado es el indicativo.

    Ejemplo: La bombilla de mi habitación se ha fundido.

  • Oraciones Exclamativas

    El hablante participa de modo emocional en el contenido de la oración, lo que se hace notar a través de la entonación. Cualquier oración puede ser pronunciada como una exclamativa, transmitiendo una variedad de matices emocionales (sorpresa, ironía, exaltación, etc.).

    Ejemplo: ¡La bombilla de mi habitación se ha fundido!

  • Oraciones Interrogativas

    Se utilizan para hacer preguntas.

    • Interrogativas generales o totales: El hablante pregunta sobre todo el contenido, y la respuesta esperada es un sí o un no.

    Ejemplo: ¿Se ha fundido la bombilla de tu habitación?

  • Interrogativas parciales: Se pregunta solo sobre una parte del contenido y suelen ir encabezadas por partículas interrogativas.

Ejemplo: ¿Qué se ha roto?

Oraciones Imperativas o Exhortativas

Indican un ruego o mandato.

Ejemplos: ¡No te muevas!, ¡Ten cuidado!, ¡Hazlo, por favor!

Oraciones Optativas o Desiderativas

Expresan el deseo de que lo que se dice ocurra o no. El verbo suele ir en modo subjuntivo.

Ejemplo: ¡Ojalá todo vaya bien!

Oraciones Dubitativas

El hablante siente como dudoso lo que dice.

Ejemplos: Quizás apruebe los exámenes. Tal vez lo contraten.

El Texto: Estructura y Comunicación Completa

Un texto es cualquier estructura lingüística cuyos enunciados tienen sentido unitario y transmiten una comunicación completa. Una conversación, un cartel publicitario que incluya un mensaje verbal, una novela o un poema son actos de comunicación que se materializan en forma de textos, independientemente de cuál sea su extensión.

El Texto y la Situación Comunicativa: La Adecuación

La relación entre los interlocutores está determinada, principalmente, por los mecanismos que rigen las relaciones sociales y culturales entre las personas. La intención comunicativa del emisor también condiciona la adecuación del texto: el emisor puede tener la intención de referirse objetivamente a la realidad.

Al conjunto de circunstancias que rodean la creación textual se le llama entorno o situación comunicativa.

La Coherencia Textual: Sentido Global y Conexión de Ideas

La coherencia proporciona a un texto un sentido global, reconocible para el receptor. Para conseguirla, es necesaria la conexión de las partes que lo forman en un todo con un sentido unitario. Por medio de la coherencia, las distintas ideas del texto se ordenan de tal forma que el receptor lo percibe como una unidad significativa (el tema) y puede advertir su desarrollo interno (la información que se aporta sobre el tema).

Principios de la Coherencia

La coherencia se basa en las normas universales de la expresión:

  • Pensamientos lógicos
  • Claridad
  • Compatibilidad semántica
  • Variedad léxica

Aspectos Clave para la Coherencia de un Texto

La coherencia de un texto se consigue teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • El texto no puede incluir oraciones cuyo significado sea absurdo o inaceptable.

Ejemplo: No se puede incluir en un texto una oración como «El granizo que ha caído no es bueno para el campo, así que tienes que comprar un sofá para el salón.»

Hay ideas que no necesitan expresarse en un texto, porque se da por supuesto que el receptor las conoce. Se evitan así oraciones vacías de contenido e información. No se pueden contradecir los conocimientos comunes a todos.

Ejemplo: Decir «África está al norte de Europa.»

A medida que el texto se va completando, debe suponerse que el receptor recuerda lo que ha aparecido ya, y, por tanto, no es necesario repetirlo continuamente. Se deben tener en cuenta los conocimientos previos que se presuponen en el receptor y aclarar aquello que sea necesario para su comprensión.

Ejemplo: Si escribimos «Desde la Segunda Guerra Mundial, el proceso de descolonización se aceleró», debemos suponer que el lector sabe en qué fechas se produjo la contienda y a qué nos referimos con el término descolonización. Si sospechamos que el lector puede no saberlo, debemos explicar lo necesario para que se entienda.

Causas de Incoherencia Textual

Las causas más frecuentes de incoherencia en los textos son:

  • La presencia caótica de temas muy diversos.
  • Las afirmaciones contradictorias.

Organización del Texto: Unidad y Dinamismo

Unidad

Consiste en la integración de todos los enunciados alrededor de una idea central.

Dinamismo

Consiste en la progresión de los enunciados y de las ideas. Si todas las oraciones expresan la misma idea, el texto carecerá de dinamismo y resultará monótono.

El desarrollo temático puede realizarse de tres maneras:

  • Manteniendo un tema constante: Se repite a lo largo del texto sobre el que se dan distintas informaciones.
  • Derivando a otros temas: Los nuevos temas son una parte del anterior.
  • Enlazando temas: Comparten una información común.

La Cohesión Textual: Conectando las Ideas

La cohesión se refiere a los recursos de la lengua que sirven para conectar las ideas del texto.

Formas de Sustitución Léxica

En un texto, la sustitución léxica se produce mediante varios procedimientos:

  • Sustitución sinonímica: Evita la repetición excesiva de un término.

Ejemplo: Noté que Pedro estaba muy alegre y jovial. No sé por qué estaba tan contento.

Uso de hiperónimos o hipónimos: A veces, la equivalencia significativa entre dos términos se establece mediante el uso de hiperónimos o hipónimos.

Ejemplo: El burro iba cargado con un peso excesivo. El pobre animal apenas podía moverse.

Empleo de palabras baúl o comodín: Es decir, de significado muy amplio y general.

Ejemplo: La tarta que preparaste estaba exquisita; tienes que hacer otra más grande.

Procesos de nominalización:

Ejemplo: Son muchos los objetos que se fabrican aquí; su fabricación no resulta complicada.

Repetición de términos que comparten un mismo campo semántico:

Ejemplo: en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Paráfrasis: Se utiliza para explicar un enunciado anterior.

Ejemplo: La población de Europa está envejeciendo: a medida que aumenta la esperanza de vida, disminuye el número de nacimientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *