Fundamentos de la Lengua Castellana, Géneros Literarios y Periodísticos

Variedades Dialectales del Castellano

En España se hablan varias lenguas oficiales: el castellano o español es la lengua oficial del Estado; el gallego, oficial en Galicia; el euskera, oficial en el País Vasco y Navarra; y el catalán, oficial en Cataluña, Islas Baleares y la Comunidad Valenciana, donde recibe el nombre de valenciano.

Las variedades geográficas o dialectales del castellano son los distintos usos de la lengua que hacen los hablantes de una determinada zona o región.

Se pueden distinguir tres variedades geográficas del castellano:

  • Las septentrionales.
  • Las meridionales (del sur).
  • Las que se producen por contacto con otras lenguas en zonas bilingües.

Variedades Septentrionales

[Contenido sobre variedades septentrionales no proporcionado en el original.]

Variedades Meridionales

Son las variedades del castellano que se hablan en el sur de la península, en Ceuta, Melilla y Canarias.

Dentro de las variedades meridionales se encuentran el andaluz y las variedades de la transición:

  • Andaluz: Variedad con rasgos lingüísticos más innovadores.
  • Extremeño: Tiene influencias del leonés y del andaluz occidental.
  • Murciano: Recibe influencias del andaluz, del valenciano, etc.
  • Canario: Sus rasgos lingüísticos son una combinación del andaluz occidental.

Variedades por Contacto

Son las variaciones que se producen en las zonas en las que se hablan otras lenguas o existen otras variedades lingüísticas.

En estas zonas son frecuentes las interferencias; es decir, usos lingüísticos o préstamos que se emplean en una lengua por influencia de otra.

El Género Teatral

Elementos del Texto Teatral

  • Diálogos: Palabras que intercambian los personajes. Pueden estar en prosa o en verso. Presentan la acción que se relata y nos dan una idea de la personalidad y motivaciones de los personajes.
  • Acotaciones: Indicaciones del autor de la obra sobre el espacio y el tiempo. Nos dan información sobre el decorado, cómo se han de mover los actores y sobre la luz y el sonido.
  • Monólogos y Apartes: Palabras que pronuncian los personajes cuando no hablan entre ellos. El monólogo es un discurso que un personaje hace para sí mismo y ayuda al espectador a entender cómo piensa y qué siente el personaje.

Subgéneros Teatrales Mayores

  • La Tragedia: Conflicto grave, con un final desdichado. Los protagonistas suelen ser personajes importantes y su intención es conmover y hacer reflexionar.
  • La Comedia: Historia de costumbres, de amor o de enredo. Tiene un final feliz y está protagonizada por personajes comunes y cotidianos. Su finalidad es la diversión y puede tener un fondo de crítica social.
  • El Drama: Conflicto serio. Puede tener un final feliz o desgraciado. Los protagonistas son comunes y cotidianos y busca que el público se identifique y reflexione.

Géneros Periodísticos

Los géneros periodísticos de información difunden los sucesos de la actualidad de forma objetiva.

Los principales géneros informativos son los siguientes:

  • Noticia: Relato objetivo de un acontecimiento reciente. Su interés radica en su trascendencia, proximidad, rareza, interés humano o utilidad social. Responde a las preguntas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.
  • Reportaje: Relata hechos de interés actual. Su extensión es mayor y suele incluir entrevistas, gráficos, mapas, imágenes, etc.
  • Entrevista: Reportaje centrado en una o varias personas. Permite conocer sus opiniones y modo de pensar, a través del diálogo.

Géneros Mixtos

Combinan características de los géneros de opinión y de información. Son: el reportaje interpretativo, la entrevista de perfil y la crónica.

La Crónica

Es una noticia amplia que incluye las impresiones y opiniones del periodista con el fin de valorarlos y orientar la opinión del lector.

Es un género que presenta un estilo personal, propio de los géneros de opinión. Son frecuentes los recursos literarios: metáforas, comparaciones, imágenes, hipérboles, juegos de palabras, etc. Se redacta en primera persona e incluye descripciones de ambientes y anécdotas contadas desde la perspectiva personal del periodista.

Según el tema, se distinguen muchas clases de crónicas: locales, de guerra, de sucesos, deportivas, de cine, musicales, de sociedad, de viajes, etc.

Propiedades Textuales: Adecuación, Coherencia y Cohesión

Adecuación

La adecuación se adapta a la situación comunicativa. Según la situación comunicativa, predomina una función del lenguaje y un tipo de registro.

Coherencia

La coherencia es la propiedad del texto por la que percibimos la unidad temática y el orden en las ideas que contiene.

Cohesión

La cohesión es la propiedad del texto que permite que haya conexión entre los enunciados que lo componen.

Conectores Discursivos

Son palabras o locuciones que relacionan los enunciados o ideas del texto.

Referencias Internas

Son mecanismos de cohesión que se utilizan para señalar o designar algo ya presente en el texto.

  • Repetición: Consiste en la reiteración del elemento. Dentro de los recursos de repetición semánticos, destaca el uso de los hiperónimos, que son palabras que contienen el significado de otras llamadas hipónimos.
  • Elipsis: Consiste en suprimir algún elemento del texto que ya se sobreentiende.
  • Sustitución: Consiste en reemplazar una palabra o un grupo de palabras por pronombres, determinantes, adverbios o expresiones sinónimas.

Estructura y Subgéneros Menores del Género Teatral

Estructura de la Obra Teatral

Estructura Interna

Es la organización del argumento de la obra y se suele dividir en planteamiento, nudo y desenlace.

Estructura Externa

Es la división en partes de la pieza teatral. Generalmente, las obras de teatro se dividen en actos o jornadas, separados entre sí por la caída y la subida del telón.

A su vez, los actos pueden dividirse en partes más pequeñas como los cuadros y las escenas.

  • Cuadros: Se separan entre sí por cambios de espacio o de tiempo.
  • Escenas: Se separan entre sí por la entrada o la salida de los personajes.

Subgéneros Teatrales Menores

Los subgéneros menores son obras cortas que se intercalan en las representaciones de las obras mayores. Los más importantes son el paso, el entremés y el sainete.

  • El Paso: Obra cómica protagonizada por personajes cotidianos. La trama es muy sencilla y en ella una persona lista suele ser engañada por un malvado.
  • El Entremés: Es también un género cómico y tiene intención satírica. Pretende ridiculizar y criticar los defectos humanos.
  • El Sainete: Obra cómica que se burla de las personas y recoge el habla de las diferentes regiones de España. Se ambienta en escenarios típicos costumbristas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *