Conceptos Fundamentales del Lenguaje
Para comprender la riqueza del lenguaje y la literatura, es esencial distinguir entre sus diferentes niveles de significado.
Denotación
Es el significado literal de un enunciado; su decodificación es única y no permite ambigüedad. Por ejemplo: informes científicos, escritos judiciales, enciclopedias.
Connotación
Su significado es no literal. Es una serie de informaciones sugeridas más que explícitas. Comunica indirectamente, más allá del significado directo o literal de la palabra o enunciado. Por ejemplo: publicidad, historietas, literatura.
Géneros Literarios Esenciales
Los géneros literarios son categorías que agrupan las obras según sus características estructurales y temáticas.
Género Narrativo
Se caracteriza por la presencia de un narrador que cuenta hechos que les suceden a los personajes en tiempos y espacios más o menos definidos. El narrador puede conocer todos los hechos y presentarlos de manera objetiva (en tercera persona), pero también puede presentar una visión parcial de la historia (en primera persona).
Género Lírico
Se caracteriza por la presencia de la función emotiva o expresiva del lenguaje. El uso connotativo del lenguaje adquiere su máxima expresión; y los procedimientos frecuentemente empleados para connotar se llaman figuras retóricas. Quien expresa en el poema su subjetividad es el yo lírico.
Género Dramático
Están destinadas a la representación escénica. Se desarrolla una historia mediante diálogos y las actuaciones de los personajes, y contiene las indicaciones del autor que orientan acerca de la puesta en escena.
Género Ensayístico
Son textos que ofrecen información, interpretación o explicación acerca de un asunto, sujeto a confirmación. Su propósito es persuadir al lector.
El Narrador en la Ficción
El narrador es la voz que cuenta la historia, y su tipo y punto de vista son cruciales para la construcción del relato.
Tipos de Narrador
- Narrador Personaje: Participa de los hechos como protagonista o personaje secundario (testigo).
- Narrador Externo: No participa de los hechos; es solo un narrador.
Punto de Vista del Narrador: Grado de Conocimiento
- Interno o Equisciente: (equi: igual, sciente: saber) Conoce el pensamiento y los sentimientos de un solo personaje.
- Externo o Infrasciente: (infra: menos, sciente: saber) Solo registra actitudes observables de los personajes. Sabe menos que cualquier personaje porque no conoce la interioridad de ninguno de ellos.
- Omnisciente: (omni: todo, sciente: saber) Sabe más que cualquier personaje, conoce los sentimientos y pensamientos de más de un personaje, sabe lo que ocurre en más de un lugar a la vez y anticipa hechos del futuro.
Figuras Retóricas: Recursos Poéticos Connotativos
Las figuras retóricas son herramientas lingüísticas que embellecen o intensifican el mensaje, apelando a la connotación.
- Preguntas Retóricas: No requieren respuesta, son afirmaciones implícitas.
Comparación
Establece una similitud entre dos entidades. Ej.: «El (sol) es (como) (una moneda de oro)»
(Sol: término real, A) (como: nexo comparativo → semejanza) (una moneda de oro: término imaginario, B) A se parece a B.
Metáfora
Identificación de dos entidades que en el mundo no tienen conexión.
- Metáfora Impura: Contiene un elemento real. Ej.: «El (sol) (es) (una moneda de oro)» (Sol: A) (Es: igual) (una moneda de oro: B).
- Metáfora Pura: Desaparece el término real. Ej.: «(Una moneda de oro)». Requiere contexto verbal para su comprensión.
Personificación
Atribuir cualidades humanas a entidades que no lo son. Ej.: «El río se duerme y sueña.»
Animalización
Atribuir cualidades animales a entidades que no lo son. Ej.: «Es un burro.»
Reificación o Cosificación
Presentación de personas y animales como cosas. Ej.: «Es de madera.»
Anáfora
Repetición de una palabra al inicio de un verso o frase.
Hipérbole
Exageración de una cualidad o acción.
Sinécdoque
Representación del todo a través de una de sus partes, en la cual se focaliza el sentido. Ej.: «Mi mirada la busca y ella no está conmigo…» («Mi mirada» = sinécdoque del yo lírico).
Paralelismo
Repetición de una estructura sintáctica o rítmica.
Hipérbaton
Alteración del orden sintáctico normal, por cuestiones de ritmo, rima o para destacar alguna palabra o concepto. Ej.: «Canta la cigarra.» (Canta: verbo) (la cigarra: sujeto).
Repetición
Reiteración de un término o frase para enfatizar.
Relaciones Transtextuales: Conexiones entre Textos
Las relaciones transtextuales se refieren a todas las conexiones, explícitas o implícitas, que un texto puede mantener con otros textos.
Intertextualidad
Relación entre dos textos co-presentes (a través de la mención o la cita de uno en otro). Los textos entablan un diálogo.
Hipertextualidad
Relación de un texto con otro anterior, que sería su hipotexto (por ejemplo, una parodia o imitación burlesca de un texto). Un texto se construye sobre la base de otro preexistente.
Paratextualidad
Relación de un texto con sus paratextos (elementos que acompañan al texto principal). Ejemplos de paratextos: títulos, subtítulos, índices, volanta, copete, fotos, epígrafes.
Metatextualidad
Relación de un texto con otro que lo comenta o critica, ya sea positiva o negativamente. Por ejemplo: reseñas críticas, artículos de comentario textual, etc.
Architextualidad
Relación de una obra con todas aquellas con las que comparte el género.
Estudio de Caso: «La felicidad» de Ana María Matute
A continuación, se presenta un estudio sobre la obra «La felicidad» de Ana María Matute, aplicando los conceptos previamente definidos.
Indicar género literario, subgénero y fundamentar.
Es un texto narrativo, porque se nota la presencia de un narrador que cuenta los hechos.
Analizar el tipo de narrador: persona, participación en los hechos, punto de vista o grado de conocimiento de los hechos.
Persona: Tercera persona.
Tipo: Omnisciente.
Participación en los hechos: El narrador sabe lo que hacen y lo que piensan los personajes, sin participar en la historia.
Punto de vista: Externo omnisciente.
Describir al protagonista.
Es médico, tiene ojos redondos y marrones, pelo rizado y es muy joven.
Conflicto central y resolución del mismo.
El conflicto central es la llegada del médico Lorenzo a un pueblo donde no hay alojamiento. El comisario lo aloja en la casa de Filomena, una mujer que parece estar desequilibrada por la pérdida de su hijo. La resolución del conflicto es que Lorenzo no la cree «loca» y desea quedarse a vivir con ella, a pesar de que el comisario le ha explicado que su hijo ha muerto y que por eso ella está en ese estado.
Tema.
El tema principal es la percepción de la locura y la inofensividad de Filomena, que termina por cautivar a Lorenzo.
Explicar el título.
El título, «La felicidad», se refiere a la interpretación que el protagonista, Lorenzo, hace del estado de Filomena. Al no conocer la verdad sobre la muerte del hijo de la mujer, él percibe su comportamiento como una forma de felicidad o bienestar, creyendo que el hijo está vivo y bien, lo que contrasta con la realidad.