Discursos Cinematográficos: Evolución y Corrientes
Discurso Clásico: El Cine de Representación (1895-1929)
Este periodo, que se desarrolló en torno a Hollywood durante aproximadamente 30 años, sentó las bases para contar historias de manera efectiva. El cine se industrializó, con figuras clave como Charles Chaplin.
Estructura y Características:
- Estructura narrativa: Planteamiento, nudo, desenlace y final feliz.
- Acciones: Basadas en la relación causa y efecto; nada se deja sin especificar, la información se dosifica cuidadosamente.
- Personajes: A menudo más importantes que el director, buscando generar empatía en el espectador.
- Transparencia: Busca conectar con el subconsciente del espectador, ofreciendo una experiencia inmersiva.
Discurso Americano: La Edad Dorada
Con la llegada de europeos emigrados, este discurso innovó la puesta en escena gracias a la influencia de las vanguardias. Reforzó el discurso clásico, pero añadió novedad en la estética y la narrativa. Muchas obras fueron adaptaciones teatrales y novelísticas, con directores influyentes como Orson Welles y John Ford.
Discurso Moderno: Ruptura y Nuevas Perspectivas (Después de la Segunda Guerra Mundial)
Tras la Segunda Guerra Mundial, la sociedad occidental experimentó un profundo cambio en su forma de pensar, impulsado por movimientos pacifistas, antirracistas y la incorporación de la mujer al trabajo. Esto dio origen a nuevas corrientes cinematográficas:
- Le Nouveau Roman (años 50): Movimiento literario que buscaba innovar en el tiempo narrativo.
- Grupo Tel Quel: Jóvenes que, a través de talleres literarios, innovaron en la estructura narrativa.
- Neorrealismo Italiano:
- Crítica a Hollywood.
- Temas centrales: miseria, abandono, pobreza.
- Incorpora frecuentemente la imagen del niño.
- Nouvelle Vague Francesa:
- Orientación socialista y vanguardista.
- Plasma los sentimientos de forma directa.
- Uso innovador del travelling y el flashback.
- Rechazo a la burguesía.
- Free Cinema (Reino Unido):
- Impulsado por jóvenes, a menudo influenciados por el manifiesto de los «Angry Young Men».
- Énfasis en la libertad y el socialismo.
- Rechazo a las instituciones tradicionales como el matrimonio, el estado y la familia.
- Foco en los sentimientos y la realidad social.
Discurso Postmoderno: Incertidumbre y Reflexión Continua (Desde la Caída del Muro de Berlín hasta Hoy)
Caracterizado por un futuro incierto, la ausencia de teleología (propósito final) y una continua reflexión, con la premisa de que «nada se sabe».
Teorías Destacadas:
- Lyotard y el «Ciudadano Ecléctico»: Adopta lo mejor y lo peor de la cultura, formando su propia identidad. Esto conlleva una pérdida de valores y referentes.
- Nietzsche: Conceptos como el hedonismo (búsqueda del placer) y el nihilismo (negación de todo).
Discurso Periférico: Voces de África, Oriente Medio e India
Este discurso abarca cinematografías de regiones fuera del eje occidental dominante, ofreciendo perspectivas culturales únicas.
- Cine Indio:
- A menudo asociado a la Gran Producción Generalizada (GPG).
- Temas recurrentes: naturaleza, animales, la búsqueda de la verdad, la felicidad de los pobres.
- Características influenciadas por el budismo: complementariedad a través de los seres y la naturaleza, enfoque oriental, reflexión; lo demás se considera tormento.
- Cine Japonés:
- Busca mostrar su filosofía y cultura.
- Temas: la jerarquización de la familia y el estado, la presencia de fantasmas y vampiros, el respeto.
- Visión oriental, a menudo sin una relación lineal de causa y efecto.
- Énfasis en la importancia de cuidar el alma.
- Influencia de la escritura kanji, la ceremonia del té y el teatro Noh.
Vanguardias Europeas: Ruptura y Experimentación (1910-1950)
Nacieron con la finalidad de romper con lo establecido y lo tradicional, entre 1910 y 1950, a menudo surgiendo tras crisis políticas o económicas.
- Impresionismo Francés:
- Concebía el cine como poesía.
- Innovación a través del ritmo, con montajes rítmicos y escenificación.
- Uso de planos de espaldas para representar la visión subjetiva del personaje.
- Exploración del mundo de los sueños.
- Técnica de Polivisión (uso de 3 proyectores).
- Surrealismo (Francés):
- Autor destacado: Luis Buñuel.
- Movimiento literario y pictórico.
- Manifiesto surrealista de André Breton (1924).
- Busca la libertad de pensamiento, romper con la familia, la religión y el estado.
- Caracterizado por la poesía del absurdo.
- Expresionismo Alemán:
- Vanguardia comprometida con la sociedad de su tiempo, con el socialismo en auge.
- Representa el dolor y un punto de vista subjetivo.
- Refleja una sociedad de miseria y angustia.
- Uso de ventanas flechiformes y grabación en interiores.
- Temas recurrentes: vampiros, mundos caóticos.
- Tres corrientes principales:
- Plástica: Decorados pictóricos.
- Épica: Decorados arquitectónicos.
- Realista: Énfasis en la psicología interna del personaje.
La Construcción de Personajes en la Narrativa Audiovisual
Tipos de Personaje e Identidad
- Personaje como Persona:
- Plano: Estereotipos.
- Redondo: Mímesis (imitación de la realidad, complejidad).
- Personaje como Rol:
- Activo: Influenciador, autónomo, protagonista, antagonista, modificador, conservador.
- Pasivo.
- Personaje como Actante: Definido por sus relaciones con los demás.
- Ayudante/Oponente.
- Destinador/Destinatario.
- Sujeto/Objeto.
Elección y Funciones de los Personajes en la Acción
Para una narrativa efectiva, es crucial:
- Encontrar al personaje principal.
- Definir las funciones del personaje:
- Contar la historia.
- Revelar al personaje.
- Comunicar el tema.
- Añadir color y textura a la narrativa.
- Eliminar personajes superfluos.
- Combinar personajes si es necesario.
- Recomendaciones para la elección: buscar personajes atractivos, con detalles distintivos, y que generen conflicto.
Caracterización del Héroe
Identificación:
- Clasificación: Su pasado, motivaciones.
- Distribución.
- Independencia.
- Función.
- Relaciones.
Características:
- Su comportamiento.
- Sus cualidades psicoafectivas.
- Factores concretos.
Elementos de la Caracterización del Héroe
- Presencia:
- Indicial: Rasgos que dotamos al personaje para causar emociones.
- Artefactual: Complementos (vestuario, objetos).
- Tag: Lo que nos hace sentir o recordar del personaje.
- Acciones: Interna, externa, latente y lateral.
- Situación: Decorado y ambiente.
- Diálogo: Cómo se expresa, su modo y palabras.
Formas de Entender al Personaje
- Visión Esencialista: La persona dentro del personaje.
- Visión Psicologista.
- Semiótica: Referencial, conectora, anafórica.
- Estructural: Lo que es y lo que hace.
Dimensiones del Personaje (Según la Poética de Aristóteles)
- Chreston (Moral): Carácter interno, bondad moral.
- Harmartia (Error Trágico): Característica impuesta o error que lleva a la caída.
- Homoius (Semejante): Ser como otros, reconocible.
- Homalon (Consistente): Coherencia dentro del relato.
Construcción del Personaje
- Concepción del Personaje: Conocerle a fondo, definir su profesión, valores.
- Vida Interior del Personaje: Se revela a lo largo de la narrativa, desde el guion hasta el final de la obra.
- Estructura del Personaje:
- Dimensiones: Rasgos psicológicos.
- Transformación: Idea intrínseca a su naturaleza, cómo evoluciona.
- Consistencia.
- Número de personajes.
- Nombre del personaje.
- Grupo de personajes.
Vida Exterior del Personaje
- Componente Básico: Conocer la vida sentimental del personaje, su pasado, su profesión, sus aficiones.
- Columna Vertebral: Metas y objetivos perfectamente especificados.
- Conflictos: Conocer sus conflictos es clave para que el espectador se identifique.
Motivaciones de los Personajes (Según Michel Chion)
Para que el espectador se sienta identificado, las motivaciones pueden incluir:
- Temor.
- Piedad.
- Cambio de fortuna.
- Reconocimiento.
- Deuda.
- Equivocación.
- Condición social.
- Meta.
- Perturbación.
- Dilema.
Sincronía Audiovisual en el Video
Recursos de Sincronía
- Relación Efecto de Sonido/Imagen.
- Relación Música/Imagen.
Posibilidades de Decodificación de la Sincronía
La sincronía se define como la coincidencia exacta en el tiempo de dos estímulos.
- Unificación: Estímulos de la misma fuente, perfectamente sincronizados.
- Sincronía Estética: Estímulos de diferentes fuentes, con un montaje rítmico intencionado.
- Sincronía Causal: Estímulos independientes, sin intención estética, casual.
Organización Narrativa a Través del Sonido
- Encabalgamiento Sonoro: Genera una sensación de fusión formal entre planos.
- Utilización de la Música: Refuerza la unión entre planos que se encuentran en diferentes espacios temporales.
- Audición Estable: Se produce cuando el cambio de plano mantiene el mismo estado sonoro y el mismo espacio temporal. Si una escena rompe esta continuidad, el efecto se extiende a todo lo demás.