Géneros de Textos Humanísticos: Estudio y Ensayo

Géneros y Subgéneros de Textos Humanísticos

Dentro de los textos humanísticos hay dos grandes géneros: el estudio y el ensayo.

En el estudio, el autor se enfrenta al tema desde una perspectiva profesional y científica, y sus observaciones pretenden ser objetivas, exhaustivas y precisas.

El ensayo, por el contrario, es un acercamiento personal al tema, y su finalidad no es elaborar un texto riguroso y preciso, sino sugerir ideas y provocar la reflexión del lector.

El Estudio

Presenta distintas variedades:

  • El tratado general: obra extensa que pretende abarcar amplios aspectos de una disciplina.
  • Monografía: estudio también extenso y exhaustivo de un asunto concreto. Por ejemplo:
    • Historia de la literatura medieval (tratado general).
    • Un estudio sobre La Celestina (monografía).
  • Artículo especializado: estudio breve dirigido a especialistas.
  • Artículo divulgativo: estudio breve cuyo destinatario es, en general, el público.
  • Reseña o recensión: texto escrito donde se valora una obra de otro autor.
  • Ponencia: texto preparado para ser leído ante un auditorio de especialistas en un congreso.

Todas estas variedades tienen unas CARACTERÍSTICAS que las distinguen del ENSAYO:

Características del Estudio

  • a) UNIDAD TEMÁTICA: el autor se ciñe a un tema de manera estricta y evita derivaciones hacia otros temas no relacionados directamente con el principal.

  • b) ACTITUD OBJETIVA: el autor pretende que su escrito aparezca como una investigación seria y no como una opinión personal. Por eso, predominan las ORACIONES ENUNCIATIVAS, los verbos en modo INDICATIVO, ADJETIVACIÓN NO VALORATIVA, ESTRUCTURAS NOMINALES frente a verbales y recursos que evitan la aparición de la 1ª persona (ORACIONES IMPERSONALES, PASIVAS REFLEJAS, PLURAL de MODESTIA).

  • c) RIGOR EN EL TRATAMIENTO DEL TEMA: Para ello, se utiliza la cita de DATOS, HECHOS, EJEMPLOS… (en el caso de textos expositivos) y PRUEBAS o ARGUMENTOS de todo tipo que convenzan al lector (textos argumentativos).

    En especial, se utilizan CITAS LITERALES de otros autores como argumento de autoridad y la DISCUSIÓN FUNDAMENTADA de tesis que se consideran contrarias al autor.

  • d) EXHAUSTIVIDAD: se analiza la mayor parte de perspectivas posibles, de modo que queden revisados todos los aspectos que pudieran invalidar las ideas o planteamientos del autor. Por eso, son frecuentes las ENUMERACIONES de hechos, de circunstancias o rasgos característicos.

  • e) PRECISIÓN: Para ello, se utilizan GRUPOS NOMINALES, ADJETIVOS, APOSICIONES, COMPLEMENTOS CON PREPOSICIÓN y ORACIONES de RELATIVO para precisar los términos utilizados.

    Además, cada ciencia utiliza una TERMINOLOGÍA PROPIA para evitar la ambigüedad y se utilizan constantemente TECNICISMOS. Así, en un estudio sobre la lengua, se utilizan tecnicismos como MORFEMA, COMPLEMENTO PREDICATIVO, FUNCIÓN FÁTICA, ATRIBUTO, COMPLEMENTO DIRECTO, etc.

  • f) RESPETO A LAS CONVENCIONES METODOLÓGICAS de cada disciplina con la presentación de unas FASES que suelen ser las siguientes:

    • REVISIÓN del ESTADO de la CUESTIÓN (documentación previa)
    • INVESTIGACIÓN (aportación personal: datos, conceptos, enfoques nuevos)
    • COMPROBACIÓN (validación de aportaciones)
    • SÍNTESIS

El Ensayo

El ensayo ha sido definido de diferentes formas:

  • a) discurso científico sin prueba explícita (Ortega y Gasset)
  • b) estudio que se quiere presentar con humildad, como sin finalizar, en estado de meditación y elaboración.

Podemos decir que un ENSAYO es un escrito que presenta una visión PERSONAL del autor sobre alguna cuestión. No interesa tanto el tema como el enfoque desde el que lo contempla el autor.

Frente al ESTUDIO, caracterizado por la OBJETIVIDAD, el ensayo da vía libre a la SUBJETIVIDAD: el autor se convierte en protagonista del texto y vuelca sus ideas, impresiones personales sobre el asunto.

Por eso, son muy habituales las REFERENCIAS A PRIMERA PERSONA y la presencia de una ADJETIVACIÓN VALORATIVA que refleja la ideología y preferencias del ensayista.

El ensayo, dada esta SUBJETIVIDAD, es un género abierto a la polémica, y las impresiones y opiniones del autor son discutibles.

Otras Características del Ensayo

  • El autor no pretende llegar a conclusiones definitivas y se queda en la SUGERENCIA y en suscitar la reflexión del lector. De ahí la inclusión de anécdotas propias o ajenas, recuerdos personales, comparaciones…
  • El destinatario es un PÚBLICO AMPLIO sin conocimientos especializados sobre el tema. Ello explica la SENCILLEZ EXPOSITIVA y la AMENIDAD. Es como si el autor dialogase o reflexionase en complicidad con el lector. Por eso, son frecuentes las ALUSIONES al LECTOR y las LLAMADAS A SU ATENCIÓN.
  • Otra característica del ensayo es la VARIEDAD: es variable en extensión (desde la columna de un periódico hasta un voluminoso libro), en sus formas de publicación (libro, artículo periodístico…), en el enfoque (humorístico, satírico, poético, crítico…).
  • La ESTRUCTURA INTERNA de los ensayos es LIBRE y ABIERTA. El ensayista no se ajusta a ningún esquema. Le interesa más la capacidad para sugerir al lector (ejemplos, referencias a otros autores…).
  • En cuanto a la expresión lingüística, lo característico es una VOLUNTAD DE ESTILO que depende de las preferencias de cada autor (a unos les gustan más las construcciones largas y subordinadas, mientras que a otros les gustan más las frases cortas y rápidas), y que incluye el uso de RECURSOS LITERARIOS (símiles, metáforas, antítesis, paradojas, anáforas, personificaciones, enumeraciones, etc.) que contribuyen a su finalidad de sugerir y mover el ánimo del lector. Es decir, se podrá acercar a lo que consideramos USO LITERARIO DE LA LENGUA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *