Glosario de Términos Sociolingüísticos Esenciales

Argot: Es un tipo de lenguaje propio de un grupo social (como jóvenes), creado muchas veces para que solo ellos lo entiendan. Utiliza palabras y expresiones particulares. Ej: el argot juvenil: fardar, crush, peña, etc.

Acento dialectal: Son las características fonéticas (pronunciación, entonación, ritmo) propias de una zona. Aunque cambia la forma de hablar, no impide la comprensión.

Bilingüismo: Capacidad de una persona (bilingüe individual) o de una comunidad (bilingüismo social) para usar dos lenguas de manera alternada o simultánea.

Dialectos: Son variedades de una lengua que se hablan en regiones o grupos específicos. Cambia el vocabulario, pronunciación y gramática, pero no deja de ser la misma lengua. Influida por factores geográficos, sociales o culturales, pero que no constituye una lengua diferente.

Diglosia: Situación sociolingüística en la que conviven dos lenguas (o dos variedades de una lengua) dentro de una comunidad. Cada una tiene un uso diferente y un estatus social distinto.

Habla: Es el uso individual y concreto que una persona hace de una lengua cuando se comunica. Cada hablante tiene su forma personal de hablar.

Lengua: Sistema de signos compartido por una comunidad humana para comunicarse. Tiene reglas gramaticales, sonidos y palabras. Permite expresar pensamientos, emociones y conocimientos. También refleja la identidad cultural de un grupo. Existen factores geográficos y sociales que pueden llegar a modificar una lengua.

Lengua Criolla: Lengua nueva que nace del desarrollo de un pidgin. Surge en contextos donde personas con lenguas diferentes necesitan comunicarse (como en la esclavitud o colonización). El criollo se convierte en lengua materna de una comunidad y adquiere una gramática más completa. Ejemplo: el criollo haitiano.

Lengua Franca: Lengua que se usa como medio común de comunicación entre personas con lenguas maternas distintas. Facilita el entendimiento (negocios, ciencia, educación o turismo). Ejemplo: el inglés en el mundo actual.

Lengua Materna: Primera lengua que una persona aprende desde la infancia, generalmente en el entorno familiar. Se adquiere de forma natural y es parte esencial de la identidad cultural y personal. Es el idioma con el que el niño crece, se comunica por primera vez y desarrolla sus primeras habilidades lingüísticas.

Lenguaje: Capacidad humana de comunicarse mediante signos, sonidos, gestos o símbolos. Permite expresar ideas, emociones y pensamientos. Para que haya comunicación, los hablantes deben compartir un código común: la lengua.

Plurilingüismo: Capacidad de hablar o entender 3 o más lenguas, aunque no se dominen todas por igual.

Pidgin: Lengua simplificada que surge para facilitar la comunicación básica entre personas con idiomas distintos. No tiene hablantes nativos y se usa para necesidades inmediatas como el comercio. Ejemplo: el Hiri Motu en Papúa Nueva Guinea.

Sociolingüística: Disciplina que estudia la relación entre lengua y sociedad. Analiza cómo la lengua se usa en contextos sociales, cómo varía según factores como región, clase, edad o cultura.

Sustrato: Influencia que deja una lengua antigua que ha sido reemplazada por otra. Las lenguas prerromanas influyeron en el español. (LATÍN)

Superestrato: Una lengua extranjera influye en otra que ya se hablaba en un lugar, sin reemplazarla del todo. La gente local sigue usando su lengua, pero empieza a usar palabras o formas del idioma nuevo. El inglés influye en el español hoy en día, con palabras como marketing.

Adstrato: Dos lenguas viven juntas en un mismo lugar durante mucho tiempo y se influyen mutuamente, sin que una elimine a la otra. Se prestan palabras, expresiones o formas de hablar, pero ambas siguen existiendo. En España, el español y el vasco han estado en contacto durante siglos. Aunque son muy diferentes, se han influido entre sí, pero ninguna ha desaparecido.

Variedades Lingüísticas

Las variedades diatópicas son los cambios en la forma de hablar que se producen según el lugar donde vive la gente. Cada zona geográfica puede tener su propio modo de pronunciar, usar palabras diferentes o formar frases de manera distinta. Estas diferencias crean los llamados dialectos o hablas regionales. Aunque todos hablen el mismo idioma, como el español, no lo hacen exactamente igual en todas partes. Por ejemplo, no se habla igual en Andalucía, en Canarias, en Murcia o en los países de América Latina donde también se habla español. Sin embargo, todos pueden entenderse entre sí, aunque con algunas particularidades.

Las variedades diastráticas son formas distintas de hablar que dependen del grupo social al que pertenece una persona. Factores como el nivel educativo, la edad, la clase social o el trabajo que se tenga influyen en cómo se usa la lengua. Por eso no hablan igual los adolescentes que las personas mayores, ni una persona con estudios universitarios que otra sin formación académica. A estos modos diferentes de hablar según la situación social se les llama sociolectos. También influye la profesión.

Las variedades diafásicas tienen que ver con cómo adaptamos nuestra forma de hablar según la situación en la que estamos. No nos expresamos igual cuando estamos con amigos que cuando hablamos con un profesor o escribimos una carta formal. Elegimos un tipo de lenguaje u otro dependiendo del lugar, la persona con la que hablamos y el canal (oral o escrito). Por ejemplo, en una entrevista usamos un registro formal, más cuidado y correcto, mientras que con la familia o los amigos usamos un registro informal o coloquial, con expresiones más relajadas. También hay registros específicos según el tema, como el lenguaje científico o el jurídico.

Rasgos Fonéticos, Morfosintácticos y Léxico-Semánticos

  • Rasgos Fonéticos:
    • Seseo: pronunciación de C y Z como S.
    • Yeísmo: pronunciación de ll como y (/callado/ por cayado).
  • Rasgos Morfosintácticos:
    • Preferencia por llegué (presente de subjuntivo) frente a he llegado (pretérito perfecto de indicativo).
    • Uso distinto de diminutivos y aumentativos: ahorita, cafecito, bebecito, flaquito,…
  • Rasgos Léxico-Semánticos:
    • Términos procedentes de las lenguas amerindias: guajalote, chacra,…
    • Uso de lindo, por bueno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *