Vida y Obra de Tirso de Molina
Tirso de Molina fue un escritor y sacerdote del siglo XVII. Tras iniciar su carrera literaria, fue denunciado por sus competidores, quienes le acusaron de **corrupción moral** a causa de sus escritos. A pesar de la prohibición, continuó escribiendo en **secreto**.
Es el **tercer dramaturgo más importante** del siglo XVII y fue el principal seguidor de la escuela de Lope de Vega. Los rasgos que mejor definen su teatro son la **caracterización psicológica** de sus personajes, principalmente femeninos, y la **intriga** basada en multitud de situaciones complejas y equívocas, que le permiten jugar con el elemento de la **sorpresa**.
Clasificación del Teatro de Tirso de Molina
- Teatro de tema religioso: Destacan obras como El condenado por desconfiado.
- Comedias de inspiración histórica: Sobresale La prudencia en la mujer. Entre las de inspiración legendaria, se encuentran El burlador de Sevilla y Los amantes de Teruel.
- Teatro costumbrista: Destacan algunas de sus mejores obras, como Marta la piadosa o Don Gil de las calzas verdes.
La vida es sueño de Calderón de la Barca
El drama gira en torno a la **privación de libertad** de Segismundo por parte de su padre, el rey Basilio de Polonia, quien lo encierra por miedo a que se cumplan las **predicciones de un oráculo** que vaticinaban que Segismundo lo vencería y dividiría el país. El rey Basilio reflexiona y decide probar la valía de Segismundo como monarca. Sin embargo, Segismundo se enfada al ver todo lo que se ha perdido encerrado, y es vuelto a encerrar. Segismundo reflexiona acerca de la **vida y los sueños**.
Cuando el pueblo se entera de la existencia de Segismundo, deciden liberarlo y proclamarlo rey. Esta vez, Segismundo obra correctamente como monarca, sin saber qué es **vida** y qué es **sueño**.
Temas y Estructura en La vida es sueño
Doble Acción
En La vida es sueño se plantean dos historias: la primera y principal, la de Segismundo; y la secundaria, la de Rosaura. Ambas se cruzan al inicio, corren paralelas durante toda la obra y se entrelazan de nuevo al concluir. Esta es una **composición revolucionaria**, ya que hasta entonces los escritores mantenían la **unidad de acción** en sus obras.
Libre Albedrío
La pérdida de libertad de Segismundo le hizo perder su **autonomía** y **libre albedrío**. Sin embargo, al recuperar su libertad y contar con el apoyo del pueblo, recupera su **autonomía física, psicológica y moral**.
Lope de Vega y el Arte Nuevo de Hacer Comedias
Lope de Vega plasmó sus ideas sobre la comedia en su tratado Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). Lope propuso un esquema que dividía la trama en **tres actos**, a los que denominaba **jornadas**. Este esquema resultaba más adecuado que las divisiones anteriores de cuatro o cinco actos, ya que permitía establecer los elementos básicos del **planteamiento, nudo y desenlace**. Sin embargo, en las obras de Lope, estos conceptos aparecen bastante matizados, pues mantenía la **intriga** hasta el último momento, ocupando el nudo el segundo y gran parte del tercer acto.
La Ruptura de las Tres Unidades Aristotélicas
La ruptura de la regla de las tres unidades consistía en:
- La **acción**: Aunque la regla dictaba un solo asunto sin tramas paralelas, Lope solía hacer convivir dos acciones en sus obras: la de los personajes de la clase alta y la de los de clase baja.
- El **tiempo**: La acción de la obra transcurría siempre en un tiempo nunca superior a un día.
- El **lugar**: Toda la acción debía transcurrir en el mismo espacio.
Conceptos Literarios Fundamentales
¿Qué es un Soneto?
Un **soneto** es una composición poética de **catorce versos endecasílabos** (de arte mayor), divididos en cuatro estrofas: dos **cuartetos** (estrofas de cuatro versos) y dos **tercetos** (estrofas de tres versos).
¿Qué es un Aforismo?
Un **aforismo** consiste en expresar un pensamiento de forma **concisa** y en pocas palabras. Suele tener carácter **moral o doctrinal**, tanto a nivel culto como popular.
Argumento y Temática de El caballero de Olmedo
El caballero **Don Alonso** se enamora de **Doña Inés** en la feria de Medina. Utiliza a la vieja **Fabia** como mensajera de sus amores y corteja a la joven. Sin embargo, **Don Rodrigo** aspira a casarse con Inés y pide su mano al padre. Para evitar este matrimonio indeseado, Inés finge una **vocación religiosa** y admite en casa a Fabia como su instructora y al criado de Don Alonso, **Tello**, como su maestro de latín.
En la fiesta de los toros, Don Rodrigo fracasa y sufre la humillación de ser salvado de un toro por Don Alonso. El pretendiente, enfadado y ofendido, decide matar al afortunado Don Alonso.
Los Celos como Motor de la Tragedia
En El caballero de Olmedo, el motivo principal que desencadena la **tragedia** son los **celos** que sufre Don Rodrigo por el rechazo de Doña Inés. Esto se evidencia cuando Don Rodrigo, en una conversación con Don Fernando, le comenta con amargura cómo Inés ha entregado su corazón a Don Alonso. Es por esta razón que acaba matándolo.
El Alcalde de Zalamea: Un Drama de Honor
El alcalde de Zalamea es una obra de **Calderón de la Barca**. La obra narra el drama del capitán militar **Don Álvaro**, quien se hospeda en la casa del labrador rico de Zalamea, **Pedro Crespo**. Don Álvaro **secuestra y ultraja** a **Isabel**, la hija de Pedro Crespo. Pedro Crespo intenta arreglar la situación, ofreciendo bienes a Don Álvaro para que se case con Isabel, pero Don Álvaro la rechaza por ser de **clase baja**. Este desprecio ofende el **honor** de toda la familia de Pedro Crespo.
En pleno trauma familiar, Pedro Crespo es elegido **alcalde de Zalamea**. Así, juzga y ejecuta a Don Álvaro, dándole **garrote**.
El Concepto de Honor en la Obra
En El alcalde de Zalamea se presenta un **duelo** entre el **honor y la dignidad personal** de Pedro Crespo y el honor del capitán Álvaro, a raíz del robo del honor de Isabel. Don Álvaro relaciona el honor con la **posición social**. Sin embargo, Pedro Crespo tiene una concepción distinta: para él, el **honor no reside en la sangre**.