Grandes Figuras de la Literatura Española: Cela, Delibes y Buero Vallejo

Camilo José Cela

Biografía

Nació el 11 de mayo de 1916 en **Iria Flavia**, A Coruña.

Primogénito de la familia Cela Trulock, con **raíces galaicas** por vía paterna e **inglesas** por parte de su madre.

Fue bautizado con los nombres de Camilo José Manuel Juan Ramón Francisco de Jerónimo en la Colegiata de Santa María la Mayor de Adina.

En 1925, la familia se instaló en **Madrid** y cursó estudios en el colegio de los escolapios de Porlier.

En 1931, fue internado en el **sanatorio del Guadarrama**, aquejado de **tuberculosis pulmonar**. Durante su convalecencia, dedicó tiempo a la lectura de la obra completa de **Ortega y Gasset** y la colección completa de clásicos españoles de Rivadeneyra. En 1934, comenzó la carrera de **Medicina** en la Universidad Complutense, aunque la abandonó para asistir, en la nueva Facultad de **Filosofía y Letras**, a las clases de Literatura Española Contemporánea impartidas por **Pedro Salinas**.

Fue amigo de **Miguel Hernández** y **María Zambrano**, en cuya casa de la plaza del Conde de Barajas conoció en tertulia a **Max Aub** y otros escritores e intelectuales. Formó parte del bando **franquista** durante la **Guerra Civil Española** y fue herido en el frente. Años después, rechazó la **dictadura de Franco** y mantuvo una actitud independiente y provocativa. En 1940, estudió **Derecho** en Madrid.

Dueño de un **vastísimo vocabulario**, consiguió extraer de la lengua española una gran variedad de matices. Su primera novela, *La familia de Pascual Duarte*, se publicó en **1942** y es uno de los títulos más vendidos, censurados y, posiblemente, el más traducido de la novelística española del siglo XX. Debido a la **censura** que sufría España, su novela *La colmena* (1951), obra en la que se narra la vida miserable de unos seres en el Madrid de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil, tuvo que publicarse en **Buenos Aires**. Otras novelas destacadas son *Mrs. Caldwell habla con su hijo* (1953), *Oficio de tinieblas* (1973), considerada su obra más vanguardista, y *Cristo versus Arizona* (1988).

En 1956, fundó la revista literaria *Papeles de Son Armadans*, de la que fue director y donde aparecieron publicaciones de muchos escritores españoles en el exilio durante la dictadura franquista. Sus libros de viajes destacados son *Viaje a la Alcarria* (1948) y *Del Miño al Bidasoa* (1952). En poesía, cabe destacar: *Pisando la dudosa luz del día* (1945) y *María Sabina* (1970). Además, escribió varios volúmenes de **memorias** y numerosos **relatos**, **artículos periodísticos** y trabajos de **erudición**, entre los que hay que señalar su *Diccionario secreto* (1968 y 1971).

En 1957, la **Real Academia Española** acogió a Camilo José Cela en el sillón Q. En 1974, fue nombrado presidente del **Ateneo de Madrid** y dimitió antes de tomar posesión, como protesta contra la ejecución del anarquista **Salvador Puig Antich** en marzo del mismo año. Como respuesta, sus antiguos amigos franquistas publicaron en el periódico *El Alcázar* un antiguo documento que comprometía a Camilo José Cela con el aparato de represión fascista. Con la llegada de la democracia, fue designado **senador real**.

En 1989, recibió el **Premio Nobel de Literatura** y en 1995, el **Premio Cervantes**. En 1996, fue nombrado **Marqués de Iria-Flavia**.

En 1944, se casó con **Rosario Conde Picavea**, su mejor colaboradora durante muchos años. De ella tuvo un hijo, **Camilo José Cela Conde**. Con ella formó una sociedad que, durante muchos años, gestionó los intereses del escritor, la cual se disolvió tras ciertas turbulencias financieras. Cela se divorció de Rosario a finales de los años 80 para casarse en 1991 con **Marina Castaño**, periodista con la que compartió sus últimos años.

Camilo José Cela falleció el 17 de enero de 2002 en Madrid a los 85 años a causa de una **insuficiencia cardiopulmonar**. Sus últimas palabras conscientes fueron: *«Marina, te quiero. ¡Viva Iria Flavia!»*.

Obras Destacadas

Poesía

  • *Pisando la dudosa luz del día* (1936; 1ª ed. 1945)
  • *El monasterio y las palabras* (1945)
  • *Cancionero de la Alcarria* (1948)
  • *Tres poemas galegos* (1957)

Novela

  • *La familia de Pascual Duarte* (1942)
  • *Pabellón de reposo* (1943)
  • *Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes* (1944)
  • *La colmena* (1951)

Novela Corta

  • *Timoteo el incomprendido* (1952)
  • *Santa Balbina 37, gas en cada piso* (1952)
  • *Café de artistas* (1953)

Argumento de *La colmena*

*La colmena* nos presenta, a través del **dominio perfecto del lenguaje** por parte del autor, una imagen **cruda y realista** de lo que fueron los años de **posguerra** en nuestro país. Concretamente, la acción se centra durante **tres días** en un **Madrid de bajos fondos** y sin alimentos. La novela es un **texto de personajes**, con numerosos sujetos que se van entrelazando en un ir y venir constante. Cela nos presenta así existencias solitarias y olvidadas de la realidad, al encerrarse en mundos propios. Estos personajes únicamente encuentran salida momentánea entre los brazos del sexo. Se critica la **situación social** vivida durante esa época, tocando con dureza temas de **violencia**, **sexo** y **desesperación**.

Miguel Delibes

Biografía

Nació el 17 de octubre de 1920 en **Valladolid**.

En 1936, año en que comienza la **Guerra Civil Española**, termina el bachillerato y, al encontrarse cerrada la Universidad, ingresa en la **Escuela de Comercio de Valladolid**. Al mismo tiempo, estudia **modelado** en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad.

En 1938, se enrola voluntariamente en la **Marina**. En el crucero *Canarias* pasa el año que aún dura la guerra.

En 1941, ingresa como **dibujante** en el periódico *El Norte de Castilla*, donde da comienzo su vocación periodística. Hasta 1944, no forma parte de la plantilla como **redactor**.

Llegó a ser **director** de este periódico en 1958 y realizó reivindicaciones sobre el **campo castellano**, lo que le supuso la expulsión del rotativo.

En 1945, gana las oposiciones a la **Cátedra de Derecho Mercantil** y obtiene plaza en la **Escuela de Comercio de Valladolid**. En 1946, se casa con **Ángeles Castro**.

Galardonado con el **Premio Nadal de Novela** en 1947, publica: *La sombra del ciprés es alargada* (1948), *Aún es de día* (1949), *El camino* (1950), *Mi idolatrado hijo Sisí* (1953), *La hoja roja* (1959), *Las ratas* (1962), *Cinco horas con Mario* (1966, cuya adaptación teatral es de 1979), *Parábola del náufrago* (1969), *Las guerras de nuestros antepasados* (1975, adaptada al teatro en 1990), *Los santos inocentes* (1981, llevada al cine por **Mario Camus**), *Señora de rojo sobre fondo gris* (1991) y *Coto de caza* (1992). La novela *Diario de un jubilado* (1995) es un retrato irónico y tierno sobre la vida y las relaciones entre dos ancianos que alcanzó un gran éxito de público.

Muchas de sus obras **tienen que ver con el mundo de la caza**: *Diario de un cazador* (1955), *Diario de un emigrante* (1958), *El libro de la caza menor* (1964) y *Aventuras, venturas y desventuras de un cazador al rabo* (1979), entre otras obras, a las que hay que añadir aquellas que reflejan también su interés por la **pesca**, el **fútbol** y la **vida al aire libre**. Es también autor de los cuentos de *La mortaja* (1970), de la novela corta *El tesoro* (1985) y de textos autobiográficos como *Un año de mi vida* (1972). Publica también *He dicho* (una colección de ensayos sobre los temas más diversos).

Además del Nadal, ha recibido el **Premio de la Crítica** (1953), el **Premio Príncipe de Asturias** (1982), el **Premio Nacional de las Letras Españolas** (1991) y el **Premio Cervantes** (1994).

Miguel Delibes falleció el 12 de marzo de 2010 en Valladolid. El escritor padecía un **cáncer** del que fue intervenido en los años noventa.

Obras Destacadas

  • 1947 *La sombra del ciprés es alargada* (Premio Nadal)
  • 1950 *El camino*
  • 1953 *Mi idolatrado hijo Sisí*
  • 1955 *Diario de un cazador*
  • 1957 *Siestas con viento sur*
  • 1966 *Cinco horas con Mario*

Argumento de *Cinco horas con Mario*

Estamos en marzo de 1966. **Carmen Sotillo**, a los 44 años, acaba de perder a su marido **Mario** de forma inesperada. Una vez que las visitas y la familia se han retirado, ella sola vela durante la última noche el cadáver de su marido e inicia con él un **monólogo-diálogo** en el que descubrimos sus personalidades y los conflictos de su matrimonio. La obra también reproduce una **crítica hacia la sociedad** del momento, obligando al lector a posicionarse en contra de Carmen.

Antonio Buero Vallejo

Biografía

Nació el 29 de septiembre de 1916 en **Guadalajara**.

Cursó estudios en la **Escuela de Bellas Artes de Madrid**.

En enero de 1937, durante la **Guerra Civil Española**, se enroló en el **Ejército Republicano** después de que su padre, capitán de Ingenieros que se sumó al Alzamiento de **Franco**, fuera detenido y fusilado el otoño anterior por la **República** en los primeros meses de la contienda. Fue destinado al **frente del Jarama**, de donde sería trasladado al **frente de Aragón**. Por entonces, estaba afiliado al **Partido Comunista**, adscripción que no abandonaría en ningún momento.

Al terminar la guerra, fue detenido y conducido al **campo de concentración de Soneja**, en la provincia de Castellón. Fue **condenado a muerte**, aunque la pena se le conmutó por la de **cadena perpetua**, y pasó en la cárcel casi siete años, donde coincidió con el poeta **Miguel Hernández**.

La experiencia de la **guerra** y de la **cárcel** del joven Buero Vallejo marcó su trayectoria personal, así como su obra teatral, influida por el **compromiso político**, los anhelos de **libertad y justicia** y la **lucha por la vida**.

Se dio a conocer en 1949 con su obra *Las palabras en la arena*, premiada por la **Asociación de Amigos de los Quintero**, e *Historia de una escalera*, una de las obras más importantes del **teatro español contemporáneo** y con la que obtuvo el **Premio Lope de Vega** del **Ayuntamiento de Madrid**, logrando un importante éxito cuando se presentó en el **Teatro Español**.

Posteriormente, escribió: *En la ardiente oscuridad* (1950), con versión cinematográfica del director argentino **Daniel Tinayre** (1959); *El concierto de San Ovidio* (1962); *El tragaluz* (1967); *Diálogo secreto* (1984); *Lázaro en el laberinto* (1986); *Música cercana* (1989); *Las trampas del azar* (1994).

Entre sus casi treinta **obras teatrales**, destacan algunos **dramas históricos** centrados en personajes, el arte y la literatura: *Un soñador para un pueblo* (1958), que presenta a **Esquilache**; *Las meninas* (1960), sobre **Velázquez**; *El sueño de la razón* (1970), sobre **Goya**; y *La detonación* (1977), sobre **Mariano José de Larra**.

En 1971, fue elegido miembro de la **Real Academia Española** y en 1986, obtuvo el **Premio Cervantes de Literatura**. En 1994, aparecieron los dos volúmenes que recopilan sus *Obras completas*: **Teatro**, **artículos**, **ensayos**, **poesía** y **narrativa**. Fue galardonado con todos los premios de teatro existentes en España.

Antonio Buero Vallejo falleció el 28 de abril de 2000 en una clínica madrileña, donde ingresó con un **infarto cerebral** que lo sumió en estado de coma, tras una larga enfermedad que lo mantuvo prácticamente recluido en su domicilio familiar durante los últimos meses de su vida.

Obras Destacadas

  • *Historia de una escalera* (1949)
  • *Las palabras en la arena* (1949)
  • *En la ardiente oscuridad* (1950)
  • *La tejedora de sueños* (1952)
  • *La Fundación* (1974)

Argumento de *Historia de una escalera*

Esta historia transcurre en una **comunidad de vecinos**, siendo la **escalera** el lugar principal de encuentro. Todos los vecinos son **trabajadores humildes**, excepto **Elvira** y su padre.

Elvira quiere casarse con **don Fernando**, pero este está enamorado de **Carmina**. Sin embargo, otro vecino, **Urbano**, también está enamorado de ella.

En los dos primeros actos, vemos que Fernando y Carmina son novios. Años después, Fernando está casado con Elvira y Carmina casada con Urbano, pero las dos parejas no soportan la presencia de la otra, lo cual refleja la **desgracia de haberse casado con personas que no amaban** y no haber podido cumplir su sueño de mejorar su estado económico.

Conforme pasan los años, en las escenas encontramos a sus hijos:

  • Carmina y Urbano solo han tenido una hija, **Carmina**.
  • Fernando y Elvira han tenido dos hijos: **Mandolín** y **Fernando**.

Fernando, el hijo de Fernando y Elvira, se enamora de la hija de Carmina y Urbano. Los padres de ambos se niegan a su amor, y la historia se repite de forma **monótona** a la del pasado.

La obra se divide en **tres actos**, en los que cada acto presenta una generación diferente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *