Archivo de la etiqueta: Antonio buero vallejo

Claves de la Literatura Española de Posguerra: Buero Vallejo, Martín Gaite y Lorca

Historia de una escalera (Antonio Buero Vallejo)

Género literario y aspectos formales

Pertenece al género dramático. Se trata de un fragmento de una obra de teatro que utiliza canónicamente la tipografía y la ortotipografía: se distingue entre el tipo de caracteres (en redonda) de los parlamentos (réplicas) de los personajes y el tipo de caracteres en cursiva que se emplea para las acotaciones. Por otra parte, se recurre a las versalitas para destacar el nombre del personaje. También se ha Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española de Posguerra: Buero Vallejo, Martín Gaite y Lorca” »

Antonio Buero Vallejo y Pedro García Cabrera: Biografía y contexto literario

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Desde joven mostró gran interés por la lectura, el teatro y la cultura en general. Al estallar la Guerra Civil quiso alistarse como voluntario, pero su padre se lo impidió. Tras la muerte de su padre en 1937, fue llamado a filas. Fue detenido en 1939 y permaneció preso hasta 1946. Se dedicó inicialmente a la pintura, pero más tarde se centró en la literatura, ganando varios premios a lo largo de su vida. Falleció en Seguir leyendo “Antonio Buero Vallejo y Pedro García Cabrera: Biografía y contexto literario” »

Explorando la Literatura: Lorca, García Márquez y Buero Vallejo

Análisis de Obras Literarias Clave

tipo:sust: suj(camb pl) atb (serestarpa) cd(vb no cam)term(prepnex).- cat: advinterr(dnd
cdo) conj(q si) proninterrog(qequien)-fcion:nexo
adj: MOD detrelat(cuyo) pronrelat(quecual)advrelat(dndcomo) NEXO+
adv: fcion cclugarmdotpofin cat advprep no nexo

tipo:sust: suj(camb pl) atb (serestarpa) cd(vb no cam)term(prepnex).- cat: advinterr(dnd
cdo) conj(q si) proninterrog(qequien)-fcion:nexo
adj: MOD detrelat(cuyo) pronrelat(quecual)advrelat(dndcomo) NEXO+
adv: fcion cclugarmdotpofin Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Lorca, García Márquez y Buero Vallejo” »

El Teatro Español de Posguerra: Movimientos, Autores y Obras Clave

Evolución del Teatro Español en la Posguerra

En los primeros años de la posguerra, perdura la alta comedia decimonónica de Jacinto Benavente, un teatro convencional del agrado de la burguesía. Hacia finales de los años 60 y en los 70, aparecen algunos dramaturgos innovadores, jóvenes que escriben y representan un teatro diferente. En los 80, la situación del teatro mejora notablemente: se representan obras hasta entonces prohibidas y nace un nuevo concepto de teatro.

1. Situación del Teatro Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Movimientos, Autores y Obras Clave” »

El Teatro Español de 1939 a 1975: Evolución y Autores Clave

El Teatro Español de 1939 a 1975: Un Periodo de Resistencia Creativa

El teatro desde 1939 a 1975 fue un periodo marcado por la censura y la opresión, donde los artistas buscaban formas de expresar sus ideas a través de un arte visual y simbólico. La autocensura fue una práctica común para poder representar obras, y la Iglesia ejerció un papel influyente en la sociedad.

Teatro en el Exilio

La estética mexicana y argentina influyó en las obras españolas, incorporando también novedades vanguardistas. Seguir leyendo “El Teatro Español de 1939 a 1975: Evolución y Autores Clave” »

Autores Clave del Teatro y Poesía Española Post-Guerra Civil

Aquí tienes un resumen más detallado de los autores mencionados en los documentos:


Teatro desde 1939

Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Temas

Denuncia del franquismo, falta de libertad, injusticia social.

Técnicas

Uso de símbolos (luz-oscuridad como metáfora de verdad e ignorancia), personajes con discapacidades (símbolo de una España mutilada), efectos de inmersión (el espectador percibe la realidad como el personaje).

Etapas

Hasta 1957: Teatro existencialista y realista. Historia de una escalera Seguir leyendo “Autores Clave del Teatro y Poesía Española Post-Guerra Civil” »

Claves de *Historia de una escalera*: Teatro Social y Crítica en Buero Vallejo

Caracterización del Texto

Naturaleza Literaria y Género Teatral

Nos encontramos ante un texto literario, ya que tiene una finalidad artística y lúdica, predomina la subjetividad y da gran importancia a las figuras estilísticas y al desarrollo de la contextualización para así influir al receptor en la lectura. Así, sabemos que pertenece al género teatral porque está escrito para ser representado por medio del diálogo y las acotaciones, y carece de narrador. También se divide en actos y Seguir leyendo “Claves de *Historia de una escalera*: Teatro Social y Crítica en Buero Vallejo” »

Historia de una Escalera: Personajes, Trama y Simbolismo en la Obra de Buero Vallejo

Personajes

La obra cuenta con 18 personajes, aunque tres de ellos (los cobradores y dos nuevos vecinos) apenas tienen texto, y Gregorio nunca aparece en escena.

Explorando el Teatro Español: Desde Jardiel Poncela a Miguel Mihura

Teatro Humorístico: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura

Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura querían renovar el teatro de humor español.

Enrique Jardiel Poncela

Pretendía romper con las formas tradicionales de lo cómico, creando situaciones inverosímiles y un humorismo de raíz intelectual (ejemplo: Eloísa está debajo de un almendro).

Antonio Buero Vallejo

Teatro de Crítica Social

Historia de una escalera: Plantea la imposibilidad de algunas personas de mejorar materialmente.

El tragaluz: Seguir leyendo “Explorando el Teatro Español: Desde Jardiel Poncela a Miguel Mihura” »

Teatro y Poesía Española en los Años 50: Contexto y Autores Clave

El Teatro de los Años Cincuenta

Las dramáticas consecuencias de la Guerra Civil se dejan sentir no sólo en los aspectos social, político, económico y humano, sino también, y muy intensamente, en el ámbito de la cultura. Con el fin de la guerra vino el exilio para los mejores escritores, sobre todo hacia América Latina, pero mantuvieron el contacto con los escritores que permanecieron en España y sus libros circularon, pese a la censura, ampliamente.

De todos los géneros literarios, el teatro Seguir leyendo “Teatro y Poesía Española en los Años 50: Contexto y Autores Clave” »