Antonio Machado: Trayectoria Poética y Temas Esenciales
Tradicionalmente, se incluye a Antonio Machado dentro de la Generación del 98. Desde el punto de vista estético, son indudables sus orígenes modernistas, prueba de ello es su primera obra, Soledades.
Obras Clave de Antonio Machado
Soledades, galerías y otros poemas
Machado parte de un planteamiento lírico sentimental en el que utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo como las aliteraciones y sinestesias. Los temas habituales son el tiempo, la muerte, el sueño, el amor, el paisaje (como reflejo de los estados anímicos) y la intimidad. Machado empleará en sus poemas como recurso primordial los símbolos para expresar el paso del tiempo (el reloj, la tarde, el agua, los caminos) y la muerte (los cementerios, el agua estancada).
Campos de Castilla
En esta obra, además de los temas constantes (el paso del tiempo, la muerte, el amor), aparece el tema de España: su preocupación por la decadencia en que se encuentra, el amor por sus paisajes y sus gentes. Los temas fundamentales son la descripción de las tierras de Soria. Aparecen también en este libro evocaciones nostálgicas de Soria y emocionados recuerdos de Leonor, ya fallecida. También hay descripciones del paisaje andaluz. En el libro aparece un largo romance, “La tierra de Alvargonzález”, que relata una dramática historia de codicia y envidia. La poesía de Campos de Castilla es menos intimista y más objetiva y descriptiva que Soledades. La métrica es muy variada: alejandrinos, combinaciones de versos.
Nuevas canciones
Este libro recoge composiciones escritas en fechas muy diversas y con temática variada: los sentimientos personales y el tema del tiempo. Los poemas de este libro se caracterizan técnicamente por la influencia de la lírica popular: son breves, esenciales, con métrica de verso corto y rima asonante.
En los años posteriores, Machado no publica ningún libro de versos, prefiriendo otros medios de expresión como el teatro, la prosa y los textos de corte filosófico (Juan de Mairena). En las sucesivas ediciones de sus Poesías completas aparecen poemas añadidos como «Canciones a Guiomar» o las «Poesías de guerra».
Últimos Poemas
De esta etapa destacan las Canciones a Guiomar y las Poesías de guerra.
Juan Ramón Jiménez: Evolución y Pureza Poética
En la trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez, que se extiende hasta mediados del siglo XX, se observa una profunda evolución. Es el prototipo de poeta puro, sin otro quehacer que la poesía. Ante todo, la poesía es belleza, expresión de lo bello. En segundo lugar, es un modo de conocimiento y, en definitiva, expresión de un anhelo de eternidad.
Etapas en la Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez
La Época Sensitiva
Se subdivide en:
- Primeros libros: Arias tristes es la primera cima poética de Juan Ramón. Se enmarca dentro de la estética simbolista y predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, la tristeza, la melancolía, la música y el color.
- Los libros modernistas: Su libro modernista más importante es La soledad sonora. A esta etapa pertenecería la obra considerada como prosa poética, Platero y yo.
La Época Intelectual
Rompe con el Modernismo y abre la poesía española a las innovaciones de vanguardia. Es una poesía pura, desnuda, con un estilo depurado. Su tema central es su obsesión por alcanzar la eternidad. Abre esta etapa, en 1916, Diario de un poeta recién casado. Le siguen, entre 1916 y 1936, Eternidades y Piedra y cielo. Son poemas de sencilla apariencia, pero no de fácil comprensión. Hay una preferencia por el poema breve (verso libre) y la expresión escueta, a veces hermética. La estación total adelanta ya aspectos propios de la última etapa y cierra esta segunda.
La Época Suficiente
Comprendería toda su producción de los años del exilio. Es una poesía cada vez más profunda, que desemboca en lo metafísico, con una visión panteísta de la realidad. Pertenecen a esta etapa: Dios deseado y deseante y En el otro costado. Destaca el poema en prosa “Espacio”.
La Generación del 27: Innovación y Compromiso
La Generación del 27 es un grupo de poetas caracterizados por su relación de amistad, que los llevó a participar en actos culturales como el homenaje realizado a Góngora en 1927. Apreciaban toda la literatura anterior, pero, por otro lado, incorporaron novedades de los movimientos de vanguardia.
Trayectoria del Grupo
- En una primera época cultivaron una poesía pura.
- Hacia 1929 buscaron en el surrealismo una forma de conocer y expresar los conflictos íntimos.
- Las circunstancias políticas de España de los años treinta hicieron que la generación se desintegrase y que los poetas adoptasen una postura más comprometida (poesía impura) con los problemas sociales.
Poetas Destacados de la Generación del 27
Los poetas más conocidos del grupo son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Las Sinsombrero: Mujeres Olvidadas de la Generación del 27
Formaron parte también de esta generación, aunque habitualmente no figuren en los manuales, Las Sinsombrero, mujeres de gran talento, habitualmente olvidadas y silenciadas, incluso excluidas por algunos compañeros de generación. El nombre procede del gesto de quitarse el sombrero en público protagonizado por Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol. Era un acto de rebeldía que pretendía simbolizar cómo llevar sombrero era una construcción social que representaba cómo sus ideas e inquietudes estaban tapadas. La respuesta pública no se hizo esperar: «Nos apedrearon llamándonos de todo», relataba la misma Mallo tras volver del exilio.
Entre las escritoras más destacadas estaban: Concha Méndez, Rosa Chacel, María Teresa León, María Zambrano, Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre, Carmen Conde y Marga Gil Roësset. Todas ellas reclamaron su participación intelectual, no solo en lo que respecta a su papel social y aspecto, sino también en la vida cultural, política, económica y artística que las rodeaba. Fueron mujeres muy activas, que rompieron con la imagen de la mujer pasiva, dependiente del marido y de los prejuicios sociales y religiosos anteriores.
Perfiles de Poetas Individuales del 27
Pedro Salinas
Entre 1923 y 1931 publica sus primeros libros: Presagios, Seguro azar y Fábula y signo. Se inscriben en la poesía pura. En ellos aparecen a veces temas emparentados con el Futurismo: la electricidad, la máquina de escribir. Pero ya en esos poemas sabe encontrar un sentido profundo, oculto, en los objetos. Tras estos comienzos, vienen sus tres obras maestras: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
Federico García Lorca
La obra de Federico García Lorca, fruto de una fantasía e imaginación desbordantes, remite a una amplia tradición literaria, fundida con elementos de vanguardia. A lo largo de toda su producción hay un conjunto de temas y motivos que se repiten constantemente, en especial la frustración y el destino trágico. Fue un gran poeta y un gran dramaturgo. Como poeta presenta la siguiente trayectoria:
- Primeras obras: Destaca Poema del cante Jondo, sobre la “Andalucía del llanto”.
- Romancero gitano: Muestra la fusión de lo culto, lo vanguardista y lo popular.
- Poeta en Nueva York: Es su mejor obra, cumbre del surrealismo español y obra adelantada a su tiempo, en la que destacan la solidaridad social del poeta con los oprimidos.
- Últimos poemas: Destacan el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro.
Rafael Alberti
Rafael Alberti cultiva distintas tendencias:
- Neopopularismo: Su etapa inicial; destaca Marinero en tierra, que se centra en el tema del mar, símbolo del paraíso perdido de la infancia y de la adolescencia.
- Barroquismo y vanguardia: Cal y canto; sus poemas son fruto de la influencia de Góngora y las vanguardias, por lo que se centran en los inventos y los elementos de la ciudad moderna.
- Surrealismo: Sobre los ángeles expresa la angustia y la desolación causadas por una profunda crisis espiritual; se trata de una poesía compleja, caracterizada por la irracionalidad de las imágenes.
- Poesía social y política: Comprende las obras en las que el poeta manifiesta su apuesta por la revolución, su ataque al capitalismo y la defensa de los oprimidos.
Luis Cernuda
Reunió su poesía completa en un libro titulado La realidad y el deseo, que nos permite ver cuál es la clave de su poesía: el enfrentamiento entre deseo (de amor, de felicidad, de libertad) y realidad (la frustración, la apariencia, el caos). Se han establecido varias etapas en su producción, si bien hay que destacar ciertos aspectos comunes: el análisis constante de sí mismo y de la realidad que le rodea, y el desarrollo de sus temas principales: el amor, la belleza de la naturaleza, la fugacidad del tiempo, el deseo que la realidad frustra y la soledad.
Etapas:
- Sigue la poesía pura y la influencia renacentista (Perfil del aire).
- Influencia surrealista y romántica (Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido).
- Etapa del exilio: Se transmite la añoranza del exiliado, el recuerdo, la conciencia de la muerte y las reflexiones sobre la historia de España (Desolación de la Quimera).