Cervantes: Obra y Legado Literario
La Poesía de Cervantes
Fue su verdadera vocación, pero no su mayor talento. Se distinguen los siguientes estilos:
- Metros italianos: Al principio, escribió en estrofas italianas y tuvo como modelo a Garcilaso de la Vega y la lírica pastoril.
- Poesía Tradicional: Después, se dedicó a esta poesía, a la que pertenecen los numerosos poemas que intercaló en El Quijote y en las Novelas ejemplares.
- Poemas extensos: Entre ellos sobresalen el Canto de Calíope y el Viaje del Parnaso.
El Teatro Cervantino
Se distinguen las siguientes tendencias:
- Teatro clasicista: Sigue el modelo de las tragedias griegas.
- Comedias: Escribe, entre otras, La gran sultana y Los baños de Argel.
- Entremeses: Continúa el camino de Lope de Rueda hacia el realismo costumbrista, pero con una mayor carga satírica, como se observa en La elección de los alcaldes de Daganzo y El retablo de las maravillas.
La Narrativa Cervantina
Cervantes y la Novela Pastoril: La Galatea
Publicada en 1585, La Galatea es la primera novela de Cervantes. Se ambienta en un escenario entre real e ideal, a orillas del río Tajo, donde dos pastores se disputan el amor de Galatea. Se ciñe a las normas del género renacentista:
- Personajes: Sus protagonistas son nobles disfrazados de pastores.
- Forma: Está escrita en prosa, pero intercala composiciones en verso.
- Tema: Representa el ideal al que aspiraba el hombre del Renacimiento.
La Novela Corta: Novelas Ejemplares
Publicadas en 1613, es un conjunto de novelas cortas. El adjetivo «ejemplar» tiene dos sentidos:
- Transmitir una enseñanza: Quiso proponer un modelo de conducta.
- Fundar un nuevo género: Al mismo tiempo, creó un modelo literario.
La Novela Bizantina: Los Trabajos de Persiles y Sigismunda (El Persiles)
Es la última novela que escribió Cervantes, siguiendo un género narrativo renacentista. Se caracteriza por:
- Encadenamiento de aventuras: Los personajes se ven inmersos en multitud de incidentes.
- Libertad creadora: El gusto por la ficción y la apertura de nuevas formas de creación.
Don Quijote de la Mancha
La primera parte se publicó en 1605. En 1615 se publicó la segunda parte. Sus temas principales son:
- Crítica a los libros de caballerías.
- Metaliteratura: Reflexiona sobre la literatura desde dentro de la literatura.
- Denuncia social: Analiza la situación que vive España.
- Locura y libertad: Identifica la locura con la verdad y la libertad.
- Visión del mundo: Presenta el mundo como un gran teatro en el que se confunden la realidad y la ficción.
Conceptos Clave en Lengua y Literatura
Características de la Exposición
Encontramos exposiciones en enciclopedias, diccionarios, etc. Sus características son:
- Objetividad y precisión: La intención del emisor es informar de forma objetiva. La función predominante es la representativa y la modalidad enunciativa.
- Organización: Se organiza en una estructura predeterminada, puede ser deductiva (si a partir del tema se desarrollan las ideas) o inductiva (si el tema se presenta al final).
- Formas verbales: Predomina la tercera persona y el presente de indicativo.
- Lenguaje verbal y no verbal: Es frecuente la combinación de elementos lingüísticos y no lingüísticos.
- Sustantivación: Predomina el uso de sustantivos que actúan como eje de la información y que se van repitiendo a lo largo de la exposición.
Clases de Exposición
- Especializada: Está escrita por expertos en una materia y dirigida a otros expertos.
- Divulgativa: El emisor informa sobre un tema de interés general. Pretende informar de una realidad para que un público amplio pueda conocerla.
Oraciones Pasivas
- Pasiva Directa: El resultado será comunicado al final del partido.
- Pasiva Refleja: El resultado se comunicará al final del partido.
Oraciones Reflexivas
El sujeto realiza y recibe la acción del verbo. Ej: Eva se peina.
Oraciones Recíprocas
Presentan un sujeto en plural; un sujeto realiza una acción que afecta a otro.
Familia Léxica
Conjunto de palabras que comparten la misma raíz.
Campo Semántico
Conjunto de palabras que comparten parte del significado.
Campo Asociativo
Palabras que se relacionan entre sí.
El Barroco: Contexto y Manifestaciones Literarias
El Mundo en el Barroco
Se caracteriza por:
- Luchas religiosas: Entre católicos y protestantes.
- Crisis económica: Debido a las guerras.
- Descenso demográfico: Debido a la crisis económica.
En este clima de inseguridad, los reyes pudieron afianzar su poder, dando lugar a la Monarquía Absoluta.
Sociedad y Cultura Barroca
Reflejó las dificultades de la época:
- Crisis religiosa: Los enfrentamientos religiosos impulsaron una nueva espiritualidad pesimista y temerosa de Dios.
- Crisis social: Se incrementaron los contrastes sociales entre la aristocracia (que vivía de las rentas) y la mayoría de la población.
Literatura Barroca
Se convierte en un arte dirigido a un público amplio. Sus características son:
- Literatura de entretenimiento: El objetivo ya no es moralizar o enseñar, sino entretener y complacer al público.
- Temas y formas: Se reutilizan los temas y las formas renacentistas, pero llevándolos a un extremo.
- Estilo: En el siglo XVII, la sobriedad y el equilibrio de la literatura renacentista se transformarán en exuberancia estilística y complejidad. Los escritores buscan la innovación, el efectismo y la sorpresa.
Lírica Barroca
Características Generales
Los poetas barrocos reflejan la contradicción.
Temas de la Lírica Barroca
- Amor: Sigue siendo el tema preferido de las composiciones poéticas, pero unido a una reflexión sobre la fugacidad de la vida terrenal, la muerte y el paso del tiempo.
- Mitología: Se siguen tratando temas mitológicos, pero de ellos se prefieren historias trágicas o protagonizadas por un antihéroe.
- Crisis social: Se reflejan en composiciones de carácter político.
- Enfrentamientos literarios: Se multiplican los poemas sobre polémicas literarias.
Estrofas y Versos
Utiliza las formas cultas renacentistas de origen italiano, así como formas populares:
- Formas cultas: El empleo del endecasílabo dio lugar a estrofas como la lira, la silva y el soneto.
- Formas populares: Se generaliza el uso de estrofas como el romance y la letrilla.
Estilos de la Lírica Barroca
- Culteranismo: Complicación extrema del lenguaje, exceso de figuras literarias, referencias mitológicas, cultismos y giros violentos.
- Conceptismo: Es una complicación extrema del contenido; multiplica las asociaciones ingeniosas y rebuscadas.
Góngora y el Culteranismo
Es la figura más representativa del culteranismo. Sus poemas extreman los procedimientos estéticos del Barroco. Nació y murió en Córdoba. Su vida estuvo marcada por la pasión por la literatura.
Obra de Góngora
La poesía de Góngora tiene dos facetas: la de poeta sencillo (Príncipe de la luz) y la de poeta oscuro y casi incomprensible (Príncipe de las tinieblas). Ambas aparecen mezcladas en sus composiciones populares y cultas.
- Poesía Popular: Cultivó la letrilla y el romance, formas populares a las que imprimió un tono satírico y burlesco tras el que se escondía el pesimismo y la amargura.
- Poesía Culta: Es uno de los maestros del soneto, una de las formas poéticas más cultas.
Quevedo y el Conceptismo
Fue un gran lector y un hombre de vasta cultura. Nació en Madrid. Su vida transcurrió en la corte.
Obra de Quevedo
La poesía de Quevedo es muy variada en temas y tonos. En ella funde elementos opuestos: lo noble con lo plebeyo; lo bello con lo degradante…
- Poesía Amorosa: Son las más emocionantes de la literatura española, sobre todo por las composiciones dedicadas a Lisi.
- Poesía Satírica y Burlesca: La fuerza expresiva de Quevedo alcanza una altura nunca igualada gracias a la condensación de su estilo.
- Poesía Moral y Religiosa: Rebosa pesimismo y frustración.
- Romances: Estas composiciones tratan de todos los temas posibles: cacerías, fiestas de la corte, toros…
La Novela Picaresca
- La vida del pícaro Guzmán de Alfarache
- El Buscón
La Prosa Didáctica
- La prosa satírica y doctrinal de Quevedo:
- Los Sueños
- La prosa moral de Baltasar de Gracián:
- El Criticón