Grandes Obras y Figuras de la Literatura Castellana Medieval

Milagros de Nuestra Señora: La Obra Cumbre de Berceo

Milagros de Nuestra Señora fue la obra más importante de Berceo, compuesta en 1260 por 25 relatos. En ella se difunden historias marianas escritas originalmente en latín, pero adaptadas a la lengua romance para un público amplio y sencillo. Su tema central es “La Virgen, redentora de pecadores”.

Estructura y Estilo

  • Presentación de personajes.
  • Castigo al personaje (por sus pecados).
  • La Virgen lo salva.
  • El narrador pide al público que alabe a María.

En cuanto al estilo, se caracteriza por el uso de elementos juglarescos y populares, alusiones directas al público, epítetos épicos, frases hechas y refranes, entre otros.

El Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor

El Autor y su Contexto

El Arcipreste de Hita (Juan Ruiz) fue una figura clave del siglo XIV que mejor destacó la transformación de la mentalidad medieval. Sus obras manifiestan actitudes más críticas sobre la sociedad, un mayor vitalismo y una expresión más amplia de lo humano, abandonando la anonimia.

El Libro de Buen Amor: Contenido y Estructura

El Libro de buen amor está compuesto por 1728 estrofas, relatando una autobiografía erótica ficticia en la que el autor confiesa su amor a Dios y a las mujeres.

Su estructura incluye:

  • Autobiografía amorosa del Arcipreste.
  • Introducción.
  • Numerosas composiciones líricas, religiosas y amorosas.
  • Diversos pasajes didácticos o satíricos.
  • Paráfrasis del Pamphilus de amore.
  • Relato alegórico de la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma.
  • Reflexiones didácticas y moralizantes.

Estilo e Intención

Su estilo es variado y vitalista, predominando la cuaderna vía, aunque también utiliza otras estrofas y versos octosílabos. En cuanto a su intención, presenta diferentes opciones: didáctica, artística, siendo el libro un reflejo fiel de la sociedad del siglo XIV y de las costumbres de su época.

La Prosa Medieval Castellana: Orígenes y Consolidación

La prosa medieval surge con cierto retraso debido al gran prestigio del latín. Las primeras manifestaciones escritas en castellano, consideradas las ‘primeras palabras’, datan del siglo X y son las glosas, anotaciones hechas por jóvenes monjes. A partir del siglo XIII, los reinados de Fernando III y su hijo Alfonso X el Sabio fueron decisivos.

El Papel de Alfonso X el Sabio

Fernando III estableció el castellano como lengua oficial y fundó la Escuela de Traductores de Toledo. Su hijo, Alfonso X el Sabio, desarrolló y consolidó la prosa castellana, dándole el impulso necesario. Él introdujo el cuento árabe en Occidente, nuevas estructuras narrativas y coordinó la creación de importantes obras jurídicas, científicas, históricas y lúdicas.

Don Juan Manuel: Noble, Escritor y Visionario

Don Juan Manuel fue un noble poseedor de una gran cultura, con un carácter altivo y guerrero. Su figura emerge en el siglo XIV, coincidiendo con la desaparición de la sociedad feudal, la aparición de la burguesía y la consolidación de la prosa literaria medieval.

Su obra más importante es El Conde Lucanor, pero también escribió otras como El Libro de los estados, El Libro del caballero y del escudero y El Libro de la caza.

El Conde Lucanor: Propósito y Estructura Narrativa

El Conde Lucanor es una colección de 51 cuentos con el fin de enseñar a los jóvenes de la nobleza sobre problemas de naturaleza práctica.

Su estructura es la siguiente:

  • El Conde Lucanor tiene un problema y consulta a Patronio para solucionarlo.
  • Patronio le cuenta un cuento con un problema similar.
  • El Conde entiende el cuento y acepta la enseñanza.
  • A Don Juan Manuel le gusta el cuento, lo incluye en su libro y añade una moraleja.

En cuanto a su estructura narrativa, se distingue por sus niveles de ficción:

  • Nivel 3: “Ficción 2” (personajes inventados por otro personaje inventado).
  • Nivel 2: “Ficción 1” (aparición de Lucanor y Patronio).
  • Nivel 1: “Real” (aparición de Don Juan Manuel).

La modernidad de El Conde Lucanor radica no solo en su estructura, sino también en la calidad de su prosa.

Orígenes del Teatro en la Edad Media

Las primeras representaciones teatrales estuvieron vinculadas a la ceremonia religiosa, sirviendo como método para ilustrar pasajes bíblicos. Se trataba de breves textos musicados, conocidos como tropos, que con el tiempo fueron ganando complejidad y añadiendo diálogos.

El Teatro Religioso y sus Primeras Manifestaciones

El teatro religioso estaba estrechamente relacionado con el ciclo de Pascua (muerte y resurrección de Cristo) y el de Navidad (nacimiento de Cristo). El texto más antiguo del teatro castellano es El Auto de los Reyes Magos, compuesto por 147 versos.

La Literatura del Siglo XV: Transición al Renacimiento

Durante el siglo XV, se produjeron una serie de cambios en la sociedad medieval que marcaron la transición al Renacimiento. El matrimonio de Isabel I con Fernando V puso fin a la división tradicional en reinos, y los Reyes Católicos lograron la unidad nacional, consolidando el poder monárquico. Uno de los acontecimientos más importantes de este periodo fue la invención de la imprenta por Gutenberg en 1455.

Cambios Clave en la Literatura

Cuatro cambios importantes en la literatura de este siglo fueron:

  • El provenzal se sigue desarrollando de forma más manida y artificial.
  • El italiano, cuyo influjo continuará hasta los Siglos de Oro.
  • El clásico, que anticipa su importancia en el Renacimiento.
  • El popular, que, asimilando las cancioncillas tradicionales, se introduce en la corte y es adaptado e imitado por autores cultos.

La Poesía Lírica Medieval: La Poesía Cortesana

La poesía cortesana se expresaba originalmente en gallego, pero a finales del siglo XIV comenzó a cultivarse en castellano. Los nobles se convirtieron en ‘hombres de armas y letras’, componiendo poemas refinados y cultos que se agrupaban en cancioneros. Sus características principales son la complejidad métrica, el uso de latinismos y de hipérbatos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *