Los Pazos de Ulloa: El Naturalismo en la Novela Gallega
Los Pazos de Ulloa es la novela que supone la mejor representación del Naturalismo, movimiento realista llevado al extremo en su interés por los ambientes míseros y degradados, y centrado en personajes de las clases bajas y la pequeña burguesía. Refleja de forma muy realista la vida cotidiana en el entorno rural gallego, sirva como ejemplo las x líneas. Esta cotidianidad se manifiesta también en los detalles del tipo de vida que se desarrolla en el pazo (todo el fragmento), y, si nos centramos en la obra, los detalles se observan en las descripciones minuciosas de cada uno de los personajes y sus actitudes.
Crítica Social y Determinismo en Los Pazos de Ulloa
Con respecto a una de las características más significativas del movimiento, como la crítica social y política, presente en el argumento general del libro cuando el marqués presenta su candidatura a diputado por Madrid.
Con esta obra, el Naturalismo cierra el ciclo del movimiento realista en el que, bajo la filosofía del determinismo, el comportamiento humano y su destino está determinado por todos los factores que influyen en la obra: biológicos, hereditarios y socioeconómicos.
Yerma: Tragedia y Frustración en la Obra de Lorca
Yerma es una de las tres tragedias de Lorca que se inscribe temporalmente en su última etapa. La obra representa una lucha trágica entre el principio de libertad y autoridad (la mujer acepta el matrimonio que le propone su padre), y el choque entre el amor y el instinto sexual. Yerma supone el fracaso de la mujer de la época, dramatizando así el hecho de la esterilidad. Esto supone un tema recurrente en la obra de Lorca: la frustración por la imposibilidad de llevar a cabo los propios deseos.
La Mujer Marginal y la Renovación Teatral en Lorca
Lorca, en toda su obra, presenta a mujeres como personajes principales, marcando así el sexo femenino como sexo marginal.
Lorca, en el teatro, es el autor que marcó, junto con Valle-Inclán, el intento de renovación del género con el objeto de mostrar los problemas sociales de seres marginales y sacudir conciencias, aunque al final, en todas sus obras, siempre se sucumbe ante el autoritarismo de las normas sociales y religiosas.
Niebla: La Generación del 98 y la Intrahistoria de Unamuno
La obra Niebla, de Miguel de Unamuno, autor enclavado en el movimiento de la Generación del 98. A través de este fragmento podemos observar la característica principal que define a esta generación como es la preocupación existencial o religiosa. Los autores, y en este fragmento también, meditan sobre el sentido de la existencia, el tiempo, Dios y la filosofía con una actitud angustiada. Además, se centra en la intrahistoria, que es una indagación crítica, en este caso, sobre el pensamiento. Con respecto al lenguaje utilizado, la Generación del 98 huye del adorno y de las complicaciones formales, y aquí podemos ver que el lenguaje utilizado es estándar, característico de una conversación informal entre dos personajes de la novela.
Características de la Nivola Unamuniana
Si nos centramos en las características propias del autor, observamos que se da el sentimiento trágico de la vida, la existencia de Dios y la contradicción entre el deseo de la inmortalidad y la razón del fin de la existencia. El propio autor aparece como uno de los personajes de la novela que él denomina nivola, consistente en una novela de acción escasa centrada en conflictos filosóficos expresados a través de monólogos o diálogos; en este caso, esto último.
La Familia de Pascual Duarte: El Tremendismo de Cela
La Familia de Pascual Duarte es una novela existencialista, fundadora de un género conocido como el tremendismo, que presenta una realidad violenta con personajes y ambientes desgarrados y, a veces, crueles. Esta corriente refleja la amargura de la vida cotidiana desde un punto de vista existencial. Trata temas como la lucha del individuo con su destino o con las circunstancias cotidianas que rodean su vida: la cercana Guerra Civil, la vida gris y sombría del momento, la subsistencia, la frustración o la sociedad. Los personajes soportan a duras penas su intrincado mundo interior y su falta de esperanza. Desde el punto de vista formal, son novelas también realistas que intentan un camino de renovación. El autor manifiesta en sus obras su obsesión por renovar las técnicas narrativas, pero sobresale, ante todo, por su dominio del lenguaje, la capacidad de crear ambientes y describir tipos humanos diferentes y originales. Se decanta por el uso de la sátira y el humor desgarrado, además de una gran variedad de registros lingüísticos.
Evolución Novelística de Camilo José Cela
La evolución novelística de Cela se reparte entre el realismo y la vanguardia, y de la que se pueden diferenciar tres etapas distintas. Una primera etapa existencialista con tintes tremendistas en la que se encasilla La Familia de Pascual Duarte. A esta etapa le sigue una segunda de realismo social, y una tercera etapa experimentalista.
El Camino: Realismo Crítico Social en la Obra de Delibes
El Camino es una novela de realismo crítico social que denuncia desigualdades e injusticias desde posturas dialécticas. Esta corriente se caracteriza por la importancia de los personajes como “tipos” representativos de la sociedad, pasando esta última a ser el tema del relato y limitando la temática. También pretende hacer crónica social, por lo que dichos campos temáticos se mueven en el terreno de la contemporaneidad, y, además, estas novelas tienden a concentrar su trama en un corto espacio de tiempo. En cuanto a la estructura de las novelas, va a ser sencilla, de linealidad narrativa y lenguaje directo, en las que cobra una gran importancia el diálogo, a través del cual se recoge el «habla viva» de los personajes.
Miguel Delibes y el Mundo Rural de Posguerra
Miguel Delibes muestra en esta obra, con una perspectiva crítica, la realidad española de posguerra de un pueblo castellano, pues supo plasmar en sus obras el mundo rural, sobre todo el de su provincia de residencia, Valladolid, y el de sus lugares de vacaciones, el pueblo de Molledo en Cantabria (Ambientación de El Camino).
Etapas de la Obra de Miguel Delibes
Su obra es tan extensa que varias clasificaciones son posibles. Si atendemos al estilo, nos encontramos con una evolución literaria, aproximadamente por décadas de escritura, que quedaría reflejada en cuatro etapas distintas. Una primera de novela existencial de posguerra; seguida de una de novela realista de crítica social, a la que pertenece El Camino; una tercera etapa de renovación en los años 60; y una última en los 70.