Historia de la Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

La Edad Media (476 – 1453)

Comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.) y termina con la toma de Constantinopla por los turcos (1453).

Características generales: inestabilidad política, feudalismo y fuerte influencia del cristianismo.

España Medieval y la Reconquista

Invasión musulmana de la península ibérica en 711 y dominio casi total.

La Reconquista: guerra de ocho siglos que culmina en 1492 con la toma de Granada.

Primeras manifestaciones literarias

Jarchas (siglos X–XI): breves estribillos finales en mozárabe, de tema amoroso y en boca de mujer.

Mester de juglaría: poesía épica recitada por juglares (cantares de gesta), que narran hazañas heroicas acompañadas de instrumentos y juegos acrobáticos.

El Cantar de Mio Cid

Primera gran obra de la literatura española (≈ 1200), 3 735 versos, métrica irregular y rima asonante.

Anónimo; narra la vida y honor de Rodrigo Díaz de Vivar, “el Cid Campeador”.

Estructura
  • Cantar del destierro (expulsión y conquistas).
  • Cantar de las bodas (reconciliación con Alfonso VI y bodas de las hijas).
  • Cantar de la afrenta de Corpes (venganza contra los infantes y segundas bodas reales).
Características literarias

Lenguaje lleno de arcaísmos pero con recursos expresivos que realzan la veracidad y solemnidad de los hechos.

Predomina la narración épica en tercera persona con breves intervenciones directas de personajes.

Confluencia de lo histórico y lo legendario: Rodrigo Díaz de Vivar como figura real, idealizada en un modelo de mesura y equilibrio.

Espadas del Cid:
  • Colada: botín de Barcelona, símbolo de alianza nobiliaria y prestigio.
  • Tizona: conquistada al rey Búcar, emblema de victoria y poder.

Literatura Prerrenacentista (siglo XV)

Influencia del humanismo italiano: crisis medieval y renovación temática.

Temas
  • La muerte, la fama, la fortuna y el amor cortés.

Jorge Manrique (1440–1479) y sus Coplas por la muerte de su padre: 40 coplas de pie quebrado, reflexionan sobre lo efímero de la vida y la trascendencia de la fama.

El Renacimiento y el Siglo de Oro (siglos XVI–XVII)

Renacer de la cultura grecolatina; avances técnicos (brújula, imprenta) y descubrimiento de América.

Siglo de Oro español: apogeo literario bajo Carlos V (1516) hasta Calderón de la Barca (1681).

Poesía renacentista culta

Garcilaso de la Vega (1501–1536): introdujo endecasílabos, sonetos y tercetos; temática amorosa, mitológica y paisajística idealizada.

Fray Luis de León (1527–1591): oda a la “Vida retirada”, estilo claro, armonioso y tierno; temas religiosos y de retiro espiritual.

El Barroco (siglo XVII)

Refleja crisis política y social; pesimismo, desengaño y fugacidad de la vida.

Culteranismo (Luis de Góngora): lenguaje muy elaborado, cultismos, hipérbaton y metáforas audaces.

Conceptismo (Francisco de Quevedo): juego de palabras, sátira, antítesis y paradojas.

Narrativa del Siglo de Oro

Novela picaresca: crítica social y anticlerical; Lazarillo de Tormes (1554), anónimo, prototipo del pícaro que sobrevive con astucia.

Novela pastoril y caballeresca: Lope de Vega y Jorge de Montemayor; idealización de la naturaleza y amor ideal.

Miguel de Cervantes (1547–1616): Don Quijote de la Mancha (1605–1615), inicio de la novela moderna y polifónica.

Teatro barroco

Lope de Vega (1562–1635): “Monstruo de la naturaleza”, inauguró el drama nacional; mezcla trágico-cómico y polimetría; obras clave: Fuenteovejuna, Peribáñez.

Pedro Calderón de la Barca (1600–1681): maestría dramática y filosófica; La vida es sueño explora libre albedrío y vida como ilusión.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Autor: Miguel de Cervantes Saavedra (1547–1616)

Género: Novela moderna y paródica de los libros de caballerías.

Estructura en dos partes:

Parte I (publicada en 1605): Alonso Quijano, hidalgo de cincuenta años, enloquece tras leer novelas de caballerías, se arma caballero bajo el nombre de Don Quijote y parte en busca de aventuras con su escudero Sancho Panza. Encuentran molinos que Don Quijote confunde con gigantes, rescatan galeotes y viven múltiples desventuras hasta que lo encierran en una jaula de madera tras una burla organizada por el cura y el barbero.

Parte II (publicada en 1615): Retoma pocas semanas después. Don Quijote, convencido de que un encantamiento lo mantiene en locura, sale de nuevo con Sancho. Se enfrenta al Caballero de los Espejos (Sansón Carrasco disfrazado), baja a la cueva de Montesinos y cae víctima de las bromas de un duque y una duquesa que lo someten a experiencias ridículas. Sancho gobierna la ínsula Barataria y al final, tras vencerlo el Caballero de la Blanca Luna (otra vez Sansón), Don Quijote regresa a su aldea, recupera la cordura, hace testamento y muere como Alonso Quijano.

Temas principales:
  • Idealismo vs. realidad: crítica y parodia de los libros de caballerías.
  • Locura y cordura: ¿es Don Quijote un loco o un visionario?
  • Metaficción: la obra se refiere a su propia primera edición y a la figura del narrador.
  • Crítica social: denuncia la rigidez de las clases y la hipocresía de la nobleza y el clero.
Importancia:
  • Inicio de la novela moderna; uso del diálogo interior y de múltiples perspectivas.
  • Universalidad de sus temas (sueños, justicia, amor, amistad).

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades

Autor: Anónimo (publicada en 1554)

Género: Novela picaresca.

Estructura episódica en siete “tratados”:
  1. Con el ciego: Lázaro aprende a engañar para sobrevivir ante la crueldad del primero de sus amos.
  2. Con el clérigo: descubre la avaricia del clero robando pan del arca con artimañas.
  3. Con el escudero: el hidalgo empobrecido vive de apariencias y abandona a Lázaro en la miseria.
  4. Con el fraile de la Merced: abandona el servicio tras el cansancio de andar de un lado a otro.
  5. Con el buldero: presencia el engaño organizado para vender bulas milagrosas.
  6. Con el capellán: obtiene su primer salario y mejora sus condiciones.
  7. Con el alguacil y el arcipreste: alcanza estabilidad casándose con la criada, acepta rumores de infidelidad para conservar su posición.
Temas principales:
  • Crítica social y eclesiástica: hipocresía, avaricia y corrupción de los poderosos.
  • Ingenio y supervivencia: la picardía como respuesta a la injusticia.
  • Realismo y sátira: lenguaje popular que mezcla lo cómico con lo trágico.
Importancia:
  • Prototipo de la novela picaresca, donde el antihéroe vive por su astucia.
  • Retrato vivo de la sociedad española del siglo XVI: miseria, desigualdad y estructuras de poder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *