El Origen y Evolución de la Lengua Castellana
La lengua castellana, tal como la utilizamos en la actualidad, no responde a los mismos rasgos que tenía en sus orígenes. Numerosos factores —lingüísticos, históricos, sociales, etcétera— hacen que cada idioma haya evolucionado de manera distinta. El hecho de que diferentes pueblos hayan ocupado la península ibérica a lo largo de nuestra historia explica que nuestra lengua, como veremos más adelante, esté plagada de palabras cuyo origen no es el latín, lengua de la cual procede la inmensa mayoría de nuestro léxico.
El Sustrato Prerromano
Se le llama sustrato a los restos lingüísticos que una lengua desaparecida deja en otra. Antes de que los romanos llegaran a la península ibérica, en ella habitaban numerosos pueblos. Los más importantes fueron:
- Los íberos
- Los celtas
- Los vascones
- Los tartesios
- Los griegos
- Los cartaginenses
De la lengua de estos pueblos prerromanos quedaron restos en la lengua latina y, después, en las lenguas peninsulares derivadas de ella.
La Romanización
Se denomina romanización al proceso de adaptación a las costumbres y modos de vida de los invasores por parte de los pueblos conquistados por Roma. En la península ibérica, el cambio de costumbres que siguió a la conquista romana afectó a todos los órdenes de la vida, incluyendo a la lengua. Roma impuso el latín prácticamente en todo el territorio peninsular, facilitando así el proceso de la romanización. De ella nació el castellano y el resto de lenguas que denominamos romances o románicas.
Los romanos en la península hablaban el llamado latín vulgar, una variedad de la lengua de Roma hablada en familia y por las clases populares. Las lenguas se clasifican en grupos atendiendo a un origen común y forman las llamadas familias lingüísticas. El castellano pertenece a la familia de las lenguas romances o románicas, junto con:
- El gallego
- El portugués
- El catalán
- El francés
- El provenzal
- El italiano
- El rumano
- El sardo (que es el que se habla en Cerdeña)
Las Invasiones de los Pueblos Bárbaros
A partir de los siglos V, VI y VII se producen nuevas incursiones en nuestro territorio: las de los pueblos bárbaros de origen germánico. Las primeras invasiones fueron de suevos, vándalos y alanos. Poco después de la llegada de estos pueblos, se presentaron los visigodos, quedándose en Hispania y creando su reino con capital en Toledo. La influencia de estos pueblos sobre nuestra lengua no fue mucha; se reduce a algunos topónimos y antropónimos, es decir, nombres propios de lugares y personas.
La Invasión Musulmana
En el año 711 hubo una nueva invasión de la península. Se trató de pueblos árabes que llegaron a ocupar la gran mayoría del territorio. La influencia de los árabes es muy evidente incluso en nuestra lengua actual. La mayor influencia se dio en el léxico. Como ejemplo, presentamos una serie de campos léxicos en los que abundan los arabismos:
- Aceituna
- Alcoba
- Azotea
- Alfombra
- Almohada
- Alcalde
- Barrio
- Alcohol
- Guadalajara
- Entre otros
El Nacimiento de las Lenguas Romances Peninsulares
Durante la Reconquista, la península quedó fragmentada en varios reinos y en ellos fueron surgiendo diferentes dialectos del primitivo latín, cada vez más distantes entre sí, como lo eran:
- El gallego
- El asturiano y leonés
- El castellano
- El navarro-aragonés
- El catalán
- El mozárabe
El castellano, como lengua, comenzó a extenderse hacia el sur desde el Norte peninsular en un proceso que iba a durar varios siglos.
Formación de la Lengua Castellana: Siglos X al XV
Por su carácter innovador, el castellano fue la lengua que, entre todas las existentes en la península, más llegó a diferenciarse del latín. Gracias a Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII, el castellano consigue su condición de lengua oficial de Castilla y León. Este monarca ordenó componer las leyes en romance castellano. Además, en 1492 se publicó la primera gramática en una lengua romance, que fue obra del sevillano Elio Antonio de Nebrija.
Formación de la Lengua Castellana: Siglos XVI al XVII
A partir del siglo XVI, puede hablarse de español moderno. Los siglos XVI y XVII constituyen uno de los periodos más brillantes para la literatura española, que es la Época de Oro de nuestras letras.
La Transformación de la Lengua Castellana: Siglo XVIII hasta Nuestros Días
En este periodo, el español se consolida definitivamente. El interés por nuestra lengua, que empieza con la labor de Alfonso X, culmina en el siglo XVIII con la creación de la Real Academia Española (RAE), fundada en el año 1713 bajo los auspicios de Felipe V. Desde su fundación, la Academia intenta limpiar nuestra lengua de todas las palabras y expresiones que se consideran incorrectas o superfluas. En la actualidad, el lema de la Real Academia sigue siendo el mismo: «Limpia, fija y da esplendor».
El Español en la Actualidad
Finalmente, se dice español porque es la lengua oficial de España y, en consecuencia, de todos los países que componen Hispanoamérica. Se dice que es castellano porque se originó en la región de Castilla.
Actualmente, el español se habla en 22 países como idioma oficial. Estos son:
- México
- Colombia
- España
- Argentina
- Venezuela
- Perú
- Chile
- Guatemala
- Ecuador
- Cuba
- Bolivia
- República Dominicana
- Honduras
- El Salvador
- Paraguay
- Nicaragua
- Costa Rica
- Puerto Rico
- Panamá
- Uruguay
- Guinea Ecuatorial
- Sahara Occidental
De esta manera, la historia de nuestra lengua llega a su fin en este trabajo.
Créditos
En este trabajo participaron:
- Mayra Álvarez Bravo
- Jean Carlos Arrieta Álvarez
- Luis Cohen Arroyo
- Jackeline Impares Terán
Didáctica de la Lengua Castellana
Licenciada Juana Acosta
Corporación Universitaria del Caribe (ESECAR)
Sincelejo, Sucre. ¡Aquí!