Después de la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba se recluye e impone un duelo con una duración de ocho años prohibiendo que sus hijas salgan de casa. En el momento en que Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda un caudal, se pone en pareja con Pepe el Romano. El mismo se compromete con Angustias, pero, al mismo tiempo enamora a Adela, a la cual no le importa ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando Bernarda se percata de la relación que mantiene su hija menor con Pepe, estalla una discusión muy fuerte y Bernarda dispara a Pepe con la intención de matarlo, pero éste huye por su vida. Luego de haber escuchado el disparo, Adela piensa que su amante ha muerto y se suicida. Al final de la obra, Bernarda pone en manifiesto que Adela, su hija menor, murió virgen para guardar apariencias, y ordena silencio, como en el comienzo de la obra.
Símbolos en «La casa de Bernarda Alba»
La naturaleza (agua, perlas, estrellas y animales): Sed como referencia al deseo sexual. El caballo cuando da coces tiene sed. El pueblo no tiene ríos (igual a vida) pero sí pozos (oscuros símbolos de muerte). Se contrastan las referencias al agua estancada/envenenada de los pozos con el agua limpia e infinita de mar (con el que se asocia a María Josefa). Las perlas del anillo de Angustias y su matrimonio son un modo de escapar de esa reclusión. El caballo representa la opresión de la energía sexual.
La luna: Viene dado por el hecho de que Adela adora la luna y las estrellas, símbolo de erotismo, lo cual nos habla de su pasión y deseo hacia Pepe el Romano. Adela habla de lo bonita que es la noche con la luna y sus estrellas, lo cual nos descubre su deseo de libertad y de muerte.
Blanco-negro (viene reforzando la idea del documental fotográfico): Blanco para lo positivo en general (la vida, la libertad, la sexualidad). Negro se refiere a la muerte (Adela muere de noche) y al fanatismo religioso (luto). El color blanco: el blanco de las paredes de la casa se va apagando a medida que transcurre la trama pasando de blanquísimas (Acto 1) a «ligeramente azuladas» (Acto 3), lo que simboliza la pérdida de la pureza (tema que obsesiona a Bernarda) a lo largo de la obra. El color verde: simboliza la esperanza y la rebeldía de Lorca. El calor reinante: contribuye a intensificar la tensión dramática y a moldear el carácter triste de los habitantes de las tierras secas frente a la de los habitantes de las tierras húmedas. Además, se asocia también con el hado y la fatalidad de los personajes.
El bastón: simboliza el poder tiránico de Bernarda. Cuando Adela lo rompe acaba la tiranía, muestra la rebeldía de Adela. El bastón también es un símbolo fálico por la forma que tiene. En tercer lugar, el bastón simboliza la ceguera de Bernarda ante las pasiones de sus hijas.
Los nombres de los personajes: Bernarda (masculina y significa “con fuerza de oso”), Angustias (oprimida y deprimente). Martirio (atormentada). Magdalena (nombre bíblico y como el dicho de llorar como una Magdalena). Amelia (significa “sin miel”). Adela (significa de “naturaleza noble” aunque también puede proceder del verbo “adelantarse”). María Josefa (María significa la madre de Jesús y José significa el padre de Jesús; simboliza la edad del personaje). Poncia (personaje bíblico que envió a crucificar a Jesús).
Lengua Estándar, Variación Dialectal, Bilingüismo y Diglosia
Lengua Común o Estándar
Es la variedad o lengua (pública) que se toma como referencia por una comunidad de hablantes y se utiliza para la escritura, enseñanza, administración, medios de comunicación y transmisión de la cultura. Es la lengua unitaria de una comunidad.
Características de la Lengua Estándar
- Que se emplee en su forma escrita en la educación, administración o medios de comunicación.
- Que esté normalizada o estandarizada: regulada por una gramática, una ortografía y un diccionario.
- Que se considere como autónoma e independiente frente a otras variedades.
- Que goce de cierto prestigio como instrumento de comunicación.
- Que tenga tradición literaria, (literatura escrita en esa lengua).
Variación Diatópica, Dialectal o Geográfica
Se hace eco de las diferencias ligadas a las distintas regiones o zonas geográficas en las que se habla una lengua.
Podemos estudiar este fenómeno desde dos puntos de vista:
- Sincrónico: variedad de la lengua, común a una extensión geográfica determinada.
- Diacrónico de evolución de la lengua: desde un punto de vista genético o histórico, toda lengua es un dialecto de la lengua de la que procede: castellano, catalán, gallego.
Los diferentes dialectos de una lengua deben ser variedades mutuamente inteligibles: sus hablantes deben entenderse, ya que las diferencias que separan un dialecto son menores que las que separan dos lenguas. Sin embargo, hay casos de variedades lingüísticas consideradas dialectos de una lengua que no resultan mutuamente inteligibles (pe: dialectos del alemán o del chino) y también se dan casos de lenguas diferentes que sí lo son (algunas lenguas escandinavas, italiano/catalán).
Bilingüismo y Diglosia
Cuando coexisten comunidades se pueden producir dos fenómenos:
- Bilingüismo: Que es la coexistencia en una comunidad de dos lenguas que tienen la misma consideración. El bilingüismo puede ser individual cuando afecta a un hablante aislado. Social, cuando engloba a toda una comunidad o buena parte de ella, Adoptado, cuando la segunda lengua se aprende posteriormente. Activo, cuando tienes la capacidad de entender y de usar las dos lenguas indistintamente. Pasivo, hablantes que entienden la segunda lengua pero no la hablan, no la usan.
- Diglosia: También se trata de una coexistencia de dos lenguas, pero entre ellas hay una desigualdad funcional porque una se considera que tiene más prestigio que la otra. La lengua A se usa públicamente y la B se degrada solo en el ámbito coloquial, familiar. Para intentar recuperar el prestigio social de la otra se debe trabajar un proceso de normalización lingüística.