Interstellar: Desentrañando las Paradojas Temporales y la Ciencia del Film

Las Paradojas Centrales de Interstellar

En la compleja trama de Interstellar, surgen dos paradojas fundamentales que definen gran parte de su narrativa:

1. La Paradoja de Cooper

La llamo la «Paradoja de Cooper», donde él mismo se envía los mensajes a través de la 4.ª/5.ª dimensión del agujero negro. El mensaje «Quédate», las coordenadas de la NASA y la solución al problema gravitacional de la mole que transportaría a la colonia humana, todo ello gracias al código morse del reloj, son los datos que TARS interpretaba dentro del agujero negro; es decir, realizaba cálculos con lo que experimentaba en su interior.

2. La Paradoja de la Raza Humana de un Futuro Lejano

Esta raza vive más allá de las dimensiones conocidas, las controla y es capaz de crear agujeros de gusano y desenvolverse dentro de los agujeros negros. No se les ve en la película.

La primera paradoja es fácil de entender: Cooper se enviaba los datos a sí mismo. La segunda paradoja implica que todo estaba destinado a ocurrir. Sin esta raza humana futura, Cooper no habría podido enviar los mensajes. Y para que dicha raza evolucionara, la humanidad debía llegar al nuevo planeta. Además, es esta raza la que lo rescata del agujero negro y del agujero de gusano, dejándolo justo enfrente de Saturno en el momento preciso para que fuera recogido.

Observaciones y Críticas sobre la Película

  • Hay un fallo en la película: es inverosímil que se tarden dos años en llegar a Saturno.
  • Por cierto, otra película de ciencia ficción donde el personaje negro siempre muere.
  • Son muy buenas las maquetas, los claroscuros, muy al estilo Kubrick. También destacan los increscendos de la banda sonora.

P. D.: Los «hombres del futuro» también podrían haber abierto el agujero de gusano más cerca, por ejemplo, en la Luna. Tanto viaje hasta Saturno…

La Dilatación Temporal en Interstellar: Un Debate Profundo

El Paso del Tiempo para los Personajes

Otro detalle a tener en cuenta es que han pasado aproximadamente 74 años desde que parten: 23 años debido a la gravedad del primer planeta y 51 años para Cooper, TARS y Brand al «surfear» el borde del agujero negro. Entiendo que, una vez dentro, tanto Cooper como Brand ya no envejecen más; el efecto solo ocurre en el exterior. De ahí que Brand encuentre muerto al hombre por el que sentía algo.

El detalle de cómo los «hombres del futuro» lo salvan parece un dato innecesario, ya que había cumplido la misión. Lo sacan del agujero negro, lo meten en el de gusano y lo «mangan» (colocan) justo cuando una de las colonias pasa por Saturno. Demasiado «buenismo» he visto ahí. Vale, serán muy amables, pero vio a su hija de puro milagro.

P. D.: Sobrentiendo que en los planetas 2 y 3 el tiempo transcurre con normalidad, aunque estén en el sistema del agujero negro; es decir, solo el planeta 1 se ve afectado por la dilatación temporal.

Aclaración sobre el Envejecimiento y el Tiempo

No, los 51 años transcurren justo en el momento en que «surfean» el borde del agujero, como comenté en el último mensaje. Fuera del planeta 1 y del entorno del agujero, el tiempo transcurre con normalidad.

Categorías de Tiempo en el Universo de Interstellar:

  • Tiempo normal: Planetas 2 y 3, el resto del universo, el Sistema Solar, etc., y el interior del agujero negro. De hecho, en el interior del agujero, directamente no hay «tiempo»; son todos los tiempos a la vez.
  • Tiempo acelerado: Planeta 1 (7 años por cada hora) y el entorno del agujero negro, donde es mucho más rápido.

P. D.: En resumen: cuanto más cerca del agujero, mayor gravedad y más rápido transcurrirá el tiempo. Dentro del agujero, este efecto desaparece.

La clave está en el momento en que «surfean» el agujero y Cooper le dice a Brand: «Esto nos costará 51 años más», en tono sarcástico.

P. D. 2: Cooper y Brand deben tener más de cien años, si medimos por el tiempo normal. No envejecen más en el momento en que las naves se separan: uno porque entra en el agujero y la otra porque sale despedida del borde del agujero hacia el planeta 3, donde el tiempo vuelve a transcurrir con normalidad. El robot TARS, huelga decir, no envejece a simple vista, ya que es un robot; como mucho se oxidaría (aunque si es de titanio, quizás tampoco). Jajaja.

Pero, bromas aparte, el robot TARS solo sufrió el paso de 23 años, ya que fue CASE, el otro robot, quien bajó al planeta 1 con Cooper y Brand.

Cálculo de la Edad Relativa de los Personajes:

  • Cooper: Más de cien años (no físicos). 74 años más la edad que ya tenía.
  • Brand: Más de cien años (no físicos). 74 años más la edad que ya tenía.
  • TARS: El tiempo que llevara construido + 23 años físicos y 51 no físicos. Es decir, los años que llevara construido + 23 años de desgaste en la nave que orbitó el planeta 1 + 51 años de «no desgaste» al pasar el tiempo volando para él, Cooper, CASE y Brand al «surfear» el agujero.
  • CASE: Más de cien años (no físicos). 74 años + los años que llevara construido este robot.

En resumen, y para terminar con la confusión: Cooper, Brand y CASE son más jóvenes que TARS, aunque sea difícil medir a simple vista el «envejecimiento» de este al ser un robot.

Sería interesante que Nolan nos hubiera proporcionado la fecha de construcción de CASE y TARS para comprobar cuánto «envejecimiento» tienen en comparación con Cooper y Brand.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *