La Celestina y el Diálogo: Exploración Literaria y Comunicativa

La Celestina: Obra Cumbre del Siglo XV

Género Literario y Debate

La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea es la obra capital del siglo XV y una de las más sobresalientes de la literatura española.

Se ha discutido si La Celestina es teatro o es novela. La disposición del texto (la estructura dialogada, la organización en varios actos y las acotaciones) la acercan al género teatral; pero por su longitud parece una novela dialogada. Por eso, algunos prefieren denominarla «diálogo» o «novela dialogada». Otros, en cambio, hablan de «comedia humanística». En todo caso, la obra fue concebida para ser leída y no representada.

Temas Centrales y Secundarios

Estas son las principales líneas temáticas de la obra:

  • El amor, desbocado y desmedido, que actúa como fuerza que arrastra a los personajes a la desgracia del placer.
  • La muerte, consecuencia directa de la pasión (lujuria y codicia) que desborda a los personajes y los empuja a su fin.
  • El dinero y la codicia (Celestina, Pármeno y Sempronio se alían para sacar provecho del dinero y los dones de Calisto).
  • El vitalismo y el hedonismo, que representan los deseos de disfrutar de los placeres mundanos.

Otros temas que se advierten en la obra son el individualismo, la fortuna, el paso del tiempo, el dinero y las riquezas o la magia.

La Intención Moralizadora del Autor

La Celestina alberga un profundo carácter moralizador. Su autor compuso la pieza con la intención de advertir a los jóvenes enamorados sobre los peligros del loco amor y, también, sobre las artimañas de las malas artes de los falsos criados. La muerte de los personajes parece reforzar dicha intención.

Argumento Detallado de la Obra

Calisto se enamora de Melibea cuando la ve en su jardín y le declara su amor, pero esta lo rechaza. Sempronio, su criado, le aconseja recurrir a la alcahueta Celestina. Aunque Pármeno, su otro criado, le advierte de las malas artes de la vieja, Calisto acude a ella para solicitar su ayuda.

Celestina se entrevista con Melibea y la convence para que acepte el amor de Calisto.

Pármeno y Sempronio se alían con la vieja para obtener beneficio de los bienes de su amo. Ambos discuten con Celestina por una cadena de oro que Calisto le ha regalado y que esta se niega a compartir con ellos, por lo que la asesinan. La justicia prende a los criados, que son castigados con la muerte.

La noche siguiente, Calisto muere accidentalmente al bajar por la tapia del jardín de Melibea, lugar donde antes consumaron su amor. Esta, desesperada, se suicida tirándose desde lo alto de una torre.

La obra acaba con el llanto de los padres de Melibea, Alisa y Pleberio.

Los Personajes: Reflejo de una Sociedad en Crisis

La Celestina es fiel reflejo de una sociedad en crisis en la que conviven dos mundos distintos: el de los señores y el de los criados. Todos se mueven por sus intereses, que los conducen a un trágico desenlace.

El Mundo de los Señores

Se presenta refinado e idealista, pero también con sus propias flaquezas (hipocresía, egoísmo, ostentación).

  • Calisto es inmaduro, egoísta e imprudente. Encarna la parodia del amor cortés y la enfermedad del amor.
  • Melibea aparece como una joven con iniciativa y decisión hasta que Celestina doblega su voluntad.
  • Pleberio y Alisa, los padres de Melibea, descuidan la vigilancia de su hija.

El Mundo de los Criados

Encabezado por Celestina, incluye a rufianes, prostitutas, traidores. Está dominado por los bajos instintos. Son codiciosos, interesados, envidiosos y desleales. Celestina, además, destaca por su inteligencia, astucia, malas mañas, habilidad verbal y dotes de persuasión.

El Diálogo y la Entrevista: Formas de Comunicación

El Diálogo: Concepto y Tipologías

El diálogo es un texto en el que intervienen dos o más personas que se alternan en los turnos de palabra.

El diálogo más habitual es el oral; pero también existen diálogos escritos, que intentan imitar los diálogos hablados.

Características del Diálogo Oral

  • Es la forma más habitual de comunicación entre las personas.
  • Predomina la expresión de la subjetividad de los interlocutores.
  • Va acompañado de elementos no lingüísticos: gestos de la cara, movimientos del cuerpo… (comunicación no verbal).
  • Se manifiesta en las más diversas situaciones de la vida diaria, familiar y social.
  • Hace uso con frecuencia de exclamaciones y preguntas.
  • Utiliza una sintaxis poco elaborada: enunciados breves e incompletos, repeticiones, elipsis, muletillas, referencias al interlocutor (¿Me entiendes?).

Diálogos Espontáneos y Planificados

Según hayan sido o no previstos y preparados, los diálogos pueden ser espontáneos o planificados:

  • Los diálogos espontáneos son los más frecuentes. Ocurren en situaciones que no se han previsto y surgen de modo natural, como ocurre en la conversación. Sirven para facilitar las relaciones sociales e intercambiar información, sentimientos y mantener vivos los contactos interpersonales.
  • Los diálogos planificados son diálogos previstos, propios de las tertulias, los debates y las entrevistas. Exigen un lenguaje más elaborado y suelen realizarse ante un público. Sirven para informar y opinar sobre asuntos de actualidad e interés.

La Estructura de la Conversación

En la conversación se diferencian tres partes:

  1. Inicio: Se utilizan fórmulas de saludo del tipo: ¡Hola!, Buenos días, ¿Qué tal?, ¿Qué le ocurre?, Quería hablar con usted…
  2. Cuerpo: Es la parte central, en la que se manifiesta la finalidad: informar, narrar, razonar, aconsejar, ordenar, discutir.
  3. Final: Se utilizan fórmulas de cierre como: ¡Vale!, ¡Adiós!, Me tengo que ir, Después continuamos…

Los mensajes emitidos en una conversación deben mantener dos principios importantes: el principio de cooperación, cuando son claros y concisos, y el principio de cortesía, que incluye expresiones como «por favor», «en mi opinión»… para mitigar situaciones desagradables.

La Entrevista: Un Diálogo Planificado

La entrevista es un diálogo planificado, oral o escrito, que se difunde en los medios de comunicación.

En una entrevista, un entrevistador o una entrevistadora le hace preguntas a una persona entrevistada sobre temas que interesan al público.

Las partes en que se divide una entrevista son las siguientes:

Estructura de la Entrevista

  • Titular: Referencia a la persona entrevistada o a algún enunciado significativo de la entrevista.
  • Inicio: Es un texto mediante el cual se presenta a la persona y el motivo de la entrevista.
  • Cuerpo: Consta de una serie de preguntas y respuestas que se producen entre los interlocutores. Las preguntas suelen ser breves y directas.
  • Cierre: Es el final, donde el autor o la autora de la entrevista recuerda lo principal y despide a la persona, agradeciéndole su participación, y donde la persona entrevistada puede expresar alguna última idea.

Pautas para Realizar una Entrevista

En la preparación, es preferible que la persona que entrevista conozca al entrevistado o entrevistada y el tema del que van a tratar, para hacer preguntas que faciliten respuestas interesantes.

En la realización, la entrevistada o el entrevistado ha de saber la finalidad de la entrevista, el medio en el que va a aparecer y el público al que se dirige. A su vez, el entrevistador o entrevistadora tiene que estar muy atento a las contestaciones, pues pueden ser origen de otras preguntas interesantes que no había previsto.

El texto de la entrevista es un texto oral. Al convertirlo en un texto escrito, hay que elaborarlo y darle una forma determinada.

Clases de Entrevistas según su Finalidad

  • Informativas o de declaraciones
  • Psicológicas o de carácter personal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *