Archivo de la etiqueta: La celestina

Grandes Obras y Autores Clave de la Literatura Española

El Conde Lucanor (Don Juan Manuel)

Nota: La referencia a Alfonso XIII en el documento original es incorrecta. El Conde Lucanor fue escrito en el siglo XIV.

En todos los cuentos, el conde plantea un problema a Patronio, su consejero, y este lo resuelve utilizando relatos de los que luego extrae enseñanzas. La obra se estructura en cuatro partes:

  1. El narrador externo comienza presentando al conde y a su consejero. A continuación, el conde expone un problema y le pide consejo. Patronio, para ofrecerle Seguir leyendo “Grandes Obras y Autores Clave de la Literatura Española” »

Grandes Figuras y Obras Clave de la Literatura Española: Siglo XV y Renacimiento

Jorge Manrique y la Poesía Culta del Siglo XV

Jorge Manrique, figura insigne de la nobleza castellana del siglo XV, dejó un legado poético que marcó un hito en la literatura española. Su vida, ligada a las armas, culminó a los 39 años durante un asalto a un castillo, sirviendo a la reina Isabel de Castilla.

Las Coplas a la muerte de su padre: Una Elegía Innovadora

Su obra cumbre, las Coplas a la muerte de su padre, es una elegía profundamente reflexiva sobre la vida, la muerte y la fama. Esta Seguir leyendo “Grandes Figuras y Obras Clave de la Literatura Española: Siglo XV y Renacimiento” »

La Celestina de Fernando de Rojas: Contexto, Temas y Personajes de una Obra Cumbre

La Celestina: Obra de Transición y Reflejo Social

La Celestina se erige como una obra de transición fundamental entre la Edad Media y el Renacimiento. En este periodo, la nobleza se vuelve cortesana, mostrando interés por las artes y migrando hacia las ciudades. Se observa una profunda crisis de valores sociales que se inicia en la cúspide de la estructura social, afectando incluso a los burgueses. En esta tragicomedia, los criados también influyen en la vida de sus señores, comportándose Seguir leyendo “La Celestina de Fernando de Rojas: Contexto, Temas y Personajes de una Obra Cumbre” »

Lazarillo de Tormes y La Celestina: Pilares de la Literatura Española del Siglo de Oro

El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca Española

El Lazarillo de Tormes es una novela anónima escrita en el siglo XVI, considerada la obra fundacional del género picaresco. Esta novela presenta una crítica social a través de la narración en primera persona de un personaje marginal, el pícaro Lazarillo, que relata sus peripecias para sobrevivir en una sociedad injusta y desigual.

La novela picaresca se caracteriza por narrar la vida de un pícaro, un antihéroe de clase baja que Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes y La Celestina: Pilares de la Literatura Española del Siglo de Oro” »

Literatura Española: Prerrenacimiento, Obras y Recursos Estilísticos

La Celestina: Obra Cumbre del Prerrenacimiento

  1. ¿Cuál es la obra más conocida?
    La Celestina
  2. ¿Cuál es el título con el que se publicó?

ocan celestina

050/

Pampreno Solito O Meritra

Tragicomedia de Calisto y Melibea.

4. Desarrollo

3. ¿Quién fue su autor?

Fernando de Rojas.

a. ¿Cómo se sabe?

Por los versos acrósticos (las letras iniciales leídas en vertical).

b. ¿Qué dice el supuesto autor?

Que se encontró el primer acto (¿Juan de Mena?), y continuó la obra.

4. ¿Cuál es el género de la obra?

La Seguir leyendo “Literatura Española: Prerrenacimiento, Obras y Recursos Estilísticos” »

Explorando la Literatura Española: Géneros, Figuras Retóricas y Obras Clásicas

Prosa y Teatro en la Literatura Española

Tipos de Prosa

La prosa se agrupa en cuatro categorías principales:

  1. Prosa Didáctica: Persigue el perfeccionamiento del hombre y la reforma de la sociedad. Destaca Juan de Valdés, quien con su obra El Diálogo de la Lengua deja ver las preocupaciones lingüísticas (sobre el castellano) de la época.
  2. Prosa Histórica: (No detallada en el texto original, pero mencionada como agrupación).
  3. Prosa Religiosa: Destaca Fray Luis de León (La perfecta casada) y Santa Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Géneros, Figuras Retóricas y Obras Clásicas” »

Grandes Obras de la Literatura Española: La Celestina y El Quijote

Comentario de Texto Literario

Tema y Tipología Textual

Tema: Idea o concepto en torno al cual gira la acción. Se expresa por medio de sustantivos abstractos (los celos, el azar, la soledad…).

Tipología o modalidad textual: (con frecuencia, narración, descripción y diálogo)

Pasajes Narrativos

El uso del pretérito perfecto simple (hablé, hablaste) o el presente de indicativo (hablo, hablas) y de complementos circunstanciales de tiempo y lugar.

Pasajes Descriptivos

El uso del pretérito imperfecto Seguir leyendo “Grandes Obras de la Literatura Española: La Celestina y El Quijote” »

Literatura Medieval Española: Obras Esenciales, Géneros y Autores Destacados

La Celestina: Tragicomedia de Calisto y Melibea

La Tragicomedia de Calisto y Melibea, obra cumbre de Fernando de Rojas, pasó por varias versiones hasta una definitiva en 1502, con veintiún actos. En ella, Calisto, joven de noble familia, persiguiendo un día un halcón, entra en el jardín de una doncella también noble, Melibea, y queda rendidamente enamorado de ella, pero es rechazado. Su criado Sempronio lo conduce hasta una vieja alcahueta y hechicera, Celestina, con el fin de que medie en Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Obras Esenciales, Géneros y Autores Destacados” »

La Celestina y el Diálogo: Exploración Literaria y Comunicativa

La Celestina: Obra Cumbre del Siglo XV

Género Literario y Debate

La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea es la obra capital del siglo XV y una de las más sobresalientes de la literatura española.

Se ha discutido si La Celestina es teatro o es novela. La disposición del texto (la estructura dialogada, la organización en varios actos y las acotaciones) la acercan al género teatral; pero por su longitud parece una novela dialogada. Por eso, algunos prefieren denominarla «diálogo» o «novela Seguir leyendo “La Celestina y el Diálogo: Exploración Literaria y Comunicativa” »

Claves de la Poesía Lírica Española: Manrique, Celestina y el Esplendor del Siglo de Oro

La Poesía Lírica en la Transición: El Prerrenacimiento

Contexto de la Poesía Cancioneril

Durante el siglo XV, los nobles se consolidan como hombres de armas y letras. Componen poemas refinados que se agrupan en cancioneros. Estas composiciones, frecuentemente en versos octosílabos con rima consonante, siguen el código del amor cortés. Sus características principales son la complejidad métrica, el uso de cultismos como latinismos, y de hipérbatos que imitan la sintaxis latina.

Jorge Manrique Seguir leyendo “Claves de la Poesía Lírica Española: Manrique, Celestina y el Esplendor del Siglo de Oro” »