Archivo de la etiqueta: La celestina

Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Barroco

María Victoria Atencia: Poesía y Arte

María Victoria Atencia (Málaga, 1931) es una destacada poeta española cuya trayectoria se puede dividir en tres etapas:

  • Primera etapa (hasta 1961): Caracterizada por la inmediatez emotiva y expresiva.
  • Segunda etapa (desde 1971): Iniciada con la obra Marta y María, donde la inspiración proviene de lo doméstico.
  • Tercera etapa (desde 1979): Comienza con El coleccionista, centrando su temática en el arte, la pintura y la música.

Placeta de San Marcos: Un Análisis

Placeta Seguir leyendo “Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Barroco” »

Literatura española: Del Cantar de Mio Cid a La Celestina

El Cantar de Mio Cid

Características del héroe

  • Lealtad al rey
  • Consideración y honra
  • Esfuerzo personal y fe en Dios
  • Mesura

Autoría y fecha de composición

Un manuscrito indica que fue escrito por Per Abbat en 1207.

Estructura del Cantar de Mio Cid

Literatura Española del Siglo XV: Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina

Literatura del Siglo XV

El Romancero

Los romances son una de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía popular española. Se considera que derivan de los cantares de gesta, aunque su forma (serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares) procede de los versos épicos.

Clases:

  • Históricos
  • Fronterizos
  • De tema carolingio o bretón
  • Novelescos y líricos

Los romances primitivos y juglarescos forman parte del romancero viejo, mientras que los que tratan de Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina” »

Literatura Medieval: Mester de Clerecía, Lírica Culta, Prosa y La Celestina

El Mester de Clerecía: Una Escuela de Autores Cultos

El Mester de Clerecía fue una escuela literaria formada por autores cultos que sucedió al Mester de Juglaría. La palabra «clérigo» designaba a todo hombre de letras. Las obras del Mester de Clerecía tenían como finalidad persuadir y educar al público en las doctrinas de la Iglesia, así como transmitir conocimientos y valores cristianos. Esta escuela surgió en el siglo XIII y sus principales características son:

Teatro Prerrenacentista Español: Gómez Manrique, Juan de la Encina, Lucas Fernández y La Celestina

El Teatro Prerrenacentista en España: Autores y Obras Clave

Gómez Manrique (1412-1490)

Gómez Manrique, sobrino del Marqués de Santillana, no se consideró a sí mismo un hombre de letras, sino más bien un político. Luchó contra Juan II y se alineó con Isabel, futura reina católica, contra Juana la Beltraneja. A esta última le enseñó una nueva estrofa creada por él: la sextilla manriqueña o copla de pie quebrado.

Como autor dramático, Gómez Manrique continuó la tradición castellana Seguir leyendo “Teatro Prerrenacentista Español: Gómez Manrique, Juan de la Encina, Lucas Fernández y La Celestina” »

Explorando la Lírica del Cancionero y La Celestina: Temas, Estilo y Contexto

La Lírica Culta: Poesía de Cancionero

Conjunto de composiciones de temática muy diversa, pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías. Los temas principales son el amor, la reflexión moral y la sátira.

1. El Amor: La Lírica Amorosa y el Estilo Provenzal

En la poesía amorosa castellana del siglo XV, recopilada en los cancioneros, confluyen la tradición provenzal directa, irradiaciones del dolce stil nuovo y de Petrarca, e influencia italiana. Posee un modelo Seguir leyendo “Explorando la Lírica del Cancionero y La Celestina: Temas, Estilo y Contexto” »

La Celestina y el Renacimiento: Contexto Histórico, Cultural y Literario

La Celestina (Siglo XV): Obra de Fernando de Rojas

Argumento

Calisto, tras ser rechazado por Melibea, sigue el consejo de Sempronio y recurre a la alcahueta Celestina. Esta le consigue un encuentro amoroso con Melibea. Sempronio y otro criado de Calisto exigen su parte a Celestina, pero al negarse, es asesinada por ellos. Los criados son posteriormente ajusticiados. Cuando Calisto se despide de Melibea, cae y muere. Melibea, desesperada, se suicida lanzándose desde la torre de su casa.

Género

Se considera Seguir leyendo “La Celestina y el Renacimiento: Contexto Histórico, Cultural y Literario” »

Prerrenacimiento en España: Literatura, Sociedad y Autores Clave del Siglo XV

Contexto Cultural del Siglo XV: Transición al Humanismo

En el siglo XV, las ideas medievales coexistían con el humanismo, una nueva corriente influenciada por Italia que promovía la importancia del ser humano y su capacidad de razonar. Este movimiento llegó a través de universidades, mecenas y la imprenta, inventada por Johannes Gutenberg en 1440. En España, el uso del castellano, la reducción del analfabetismo y la introducción de la imprenta permitieron que estas ideas se difundieran.

Autores Seguir leyendo “Prerrenacimiento en España: Literatura, Sociedad y Autores Clave del Siglo XV” »

La Celestina de Fernando de Rojas: Resumen y claves de la obra

La Celestina de Fernando de Rojas

Autor: Fernando de Rojas. Es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos y cuya primera edición conocida data de 1499. Hay dos versiones de la obra: la Comedia (1499, 16 actos) y la Tragicomedia (1502, 21 actos). Podemos decir que se divide en dos partes.

Literatura española: Del Mester de Clerecía al Siglo de Oro

El Mester de Clerecía

En el siglo XIII se vive un fuerte resurgir cultural debido a la creación de universidades. Nace entonces una corriente de poesía que integraban los clérigos e intelectuales. Sus obras eran escritas con fines didácticos y morales. Predomina desde el principio el empleo del pareado o de la cuaderna vía: versos de catorce sílabas. Estas obras se escribían para ser recitadas, por lo que, a diferencia de las otras escritas en esa época, sí se presentaban escritas. El latín Seguir leyendo “Literatura española: Del Mester de Clerecía al Siglo de Oro” »