La Columna de Opinión ante la Pandemia: Un Vistazo a ‘La Algarabía del Toque de Queda’

Contexto y Presentación del Texto

El presente documento aborda un texto periodístico publicado el 17 de febrero de 2021 en el periódico El País. Se trata de una columna de opinión, específicamente de la sección Bocata de Calamares, un formato característico del género periodístico de opinión.

La columna se enmarca en el contexto de la pandemia de COVID-19, que en aquel momento suponía un grave problema para la ciudadanía. La falta de control y prevención generaba una situación de pánico, lo que llevó a la imposición de medidas como el toque de queda, cuya observancia resultaba compleja.

Temas Principales y Estructura del Texto

Temas Abordados

El incumplimiento del toque de queda emerge como uno de los asuntos centrales de esta columna. No obstante, al profundizar en el texto, se identifican varios temas adicionales, como:

  • Una crítica al incumplimiento reiterado de las normas sanitarias.
  • Una opinión sobre la situación general de la pandemia y cómo se estaba gestionando el toque de queda.
  • La irresponsabilidad ciudadana frente a las restricciones.

Estructura del Titular y Cuerpo

La organización del contenido se articula en dos partes diferenciadas: la estructura del titular y el cuerpo del texto.

El Titular y Subtítulo

En la estructura del titular, se distingue un epígrafe que sitúa al lector dentro de un medio de comunicación específico, El País, y su sección de opinión, dedicada a las columnas de Bocata de Calamares.

El titular, «La algarabía del toque de queda», indica la temática principal del texto, que se complementa con el subtítulo: «Momentos antes de la hora de cierre y reclusión, la ciudad hierve».

La Imagen y Créditos

El texto se acompaña de una imagen de carácter ilustrativo, informativo y ejemplificador. En ella, se observa la Gran Vía atestada de gente en horario nocturno.

Debajo de la imagen, se especifica la línea de crédito, que proporciona la información sobre el autor y la publicación: SERGIO C. FANJUL – MADRID – 17 FEB 2021 – 00:30 CET.

Organización del Cuerpo

En cuanto al cuerpo del texto, cabe destacar que no se observa una entradilla o lead. En cambio, el contenido se distribuye en tres párrafos.

La distribución del texto no sigue la estructura de la pirámide invertida, por lo que las ideas no se presentan de lo más a lo menos importante. En cambio, presenta una estructura inductiva, aunque, dada la información más connotativa del propio título, también podría considerarse una estructura circular.

Intención Comunicativa y Estilo

Propósito y Tono

El texto posee una clara intención comunicativa: dar la opinión del autor para concienciar sobre la gravedad del problema y criticar la irresponsabilidad ciudadana. El tono es marcadamente subjetivo y personal, con un notable matiz irónico.

Registros Lingüísticos

Se observa una combinación de registros propios de la columna, buscando cercanía e identificación con el lector. Se aprecian estructuras de corte informal, como:

  • «poder estar petado»
  • «vamos en metro»
  • «no sé, tío»

También se incluyen vulgarismos, como «joder, está petado». Sin embargo, conviven con un registro más formal, evidenciado en términos como:

  • «algarabía»
  • «reclusión»
  • «violáceo»
  • «acrobacias víricas»
  • «tifosis»
  • «ajetreo»

Asimismo, se emplea una terminología que sugiere un lenguaje cuidado y culto, incluyendo el uso del tratamiento de usted.

Funciones del Lenguaje y Estilo

El texto exhibe funciones apelativas y expresivas, con un cierto matiz poético. Se le confiere un registro tanto formal como informal, y se utiliza un estilo directo a través del diálogo para hacerlo más cercano y realista, enfatizando situaciones cotidianas y recreando la realidad que se desea criticar.

Recursos Lingüísticos y Estilísticos

Recursos Morfológicos

En el plano morfológico, se observa una notable presencia de nominalizaciones y sustantivos relacionados con el ambiente descrito (ej. «pizzas», «terrazas»). También abundan los adjetivos que marcan las características que el autor desea criticar (ej. «aburridas», «improvisada», «increíble», «nocturno», «periférico», «festivo»).

Se hace un uso predominante del presente de actualidad y de verbos en presente, lo que refleja el afán de mostrar una realidad inmediata y del día a día.

Recursos Sintácticos

En cuanto a los recursos sintácticos, se aprecian estructuras concisas, con un orden lógico, y oraciones enunciativas, sencillas y claras. La sintaxis no es compleja, presentando oraciones de estructura corta. Se observa una carga emotiva y subjetivismo, manifestado en el uso de interrogaciones y exclamaciones que aportan una gran carga expresiva.

Recursos Léxico-Semánticos

En el ámbito léxico-semántico, se distinguen dos campos semánticos principales:

  • Acciones cotidianas: salir de copas, tomar una pizza, salir de compras, etc.
  • Conceptos relacionados con la pandemia: muertes, restricciones, toque de queda, etc.

La carga retórica es muy visible a lo largo del texto, con la presencia de figuras como:

  • Paradoja: en el propio título, «la algarabía del toque de queda».
  • Personificación: «ciudad hierve», «todo escupe gente», «las farolas tiñen las calles de amarillo».
  • Exageración: en el verbo «escupir».
  • Intensificación: mediante la enumeración de lugares como «bares», «tiendas», «supermercados».
  • Ironía: en la expresión «acrobacias víricas».

Recursos Estilísticos

Finalmente, en cuanto a los recursos estilísticos, se observa la utilización de un código lingüístico-icónico.

Conclusión

En resumen, el texto examinado es una columna periodística de opinión de la sección Bocata de Calamares, cuyo propósito es concienciar sobre la gravedad de la pandemia y criticar la irresponsabilidad ciudadana. El autor emplea un registro que oscila entre lo formal y lo informal, con un tono subjetivo y muy personal, y se vale de múltiples recursos lingüísticos y estilísticos para lograr su objetivo comunicativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *