La Desesperación de Espronceda: Un Viaje al Corazón del Romanticismo Oscuro

Localización y Contextualización

El texto que vamos a comentar es La desesperación, escrita por José de Espronceda. Este autor pertenece al Romanticismo, un movimiento artístico y literario definido por la ola de exaltación de la libertad y el individualismo que recorrió Europa tras la Revolución francesa. Esta corriente destaca por la preponderancia del yo creador de los autores y su descontento ante la vida. Este inconformismo con la realidad circundante les produjo una gran insatisfacción. El conflicto entre sus deseos y esa realidad en la que no se sentían cómodos generaba un desengaño tal que, a algunos autores románticos –y, sobre todo, a muchos de sus personajes–, les llevó al suicidio.

José de Espronceda, romántico español, se enmarca dentro del Romanticismo liberal de nuestra literatura. El Romanticismo liberal, opuesto al Romanticismo conservador, defiende la idea de progreso y revolución frente al orden establecido a fin de crear una nueva escala de valores al margen de las convenciones sociales. Además, por la época en la que desarrolló su obra (primera mitad del siglo XIX), forma parte del primer Romanticismo.

Temas Centrales de la Obra

El tema principal que podemos destacar en esta composición es, sin duda, la desesperación, dejando claro que es un poema típico del Romanticismo más oscuro. En el Romanticismo podemos ver que los autores abordan temas como la libertad, la desesperación y el pesimismo, generalmente de una forma sombría y triste, como se observa en el poema que estamos estudiando. Uno de los ejemplos donde se puede observar el tema principal de la desesperación lo encontramos en el fragmento: “Insólita avenida que inunda fértil vega, de cumbre en cumbre llega y arrasa por doquier…”.

El yo lírico en este poema se describe con cólera y rabia. Podemos observar esto en el fragmento donde dice: “Me gusta que al Averno lleven a los mortales y allí todos los males les hagan padecer;…”. El yo lírico se describe con tanta fuerza que parece consumido por la rabia, desesperado, y esta desesperación se mantiene a lo largo de todo el poema.

No podemos dejar de comentar otro de los temas que se tratan en el poema: el deseo y la lujuria. Podemos verlos en el fragmento donde se alude a la taberna: “Me alegran las queridas tendidas en los lechos, sin chales en los pechos y flojo el cinturón…”. Hacia el final de este poema, se describe a los borrachos en las esquinas y a las mujeres ofreciendo sus servicios.

Análisis Formal y Estilístico

En cuanto a las características formales del texto, debemos comenzar diciendo que se trata de una composición poética. Esto se explica por el espléndido auge de la poesía lírica que se produce durante el Romanticismo como vehículo para expresar los sentimientos y anhelos del individuo.

Métrica y Rima

En la primera parte del análisis, se ha realizado la separación en sílabas del poema, marcando las sinalefas con el símbolo «___», y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.

Las sílabas gramaticales son las resultantes de la división silábica de cada una de las palabras. Por ejemplo: Me gus-ta ver el cie-lo (7 sílabas).

La rima de un verso se define por la coincidencia de fonemas a partir de la última vocal tónica, incluyéndola. Por ejemplo, en “con ne-gros nu-ba-rro-nes”, la rima es “-ones”. Se observa un esquema de rima consonante, designado con la letra ‘b’ en el esquema estrófico.

Recursos Retóricos

Entre los recursos retóricos empleados, destacan las hipérboles, evidentes en la exageración al describir lugares o situaciones, como en “Me alegra un cementerio de muertos bien relleno…”. También se aprecian metáforas y una marcada adjetivación, visible en expresiones como “..con negros nubarrones,…”.

El poema, de extensión considerable, mantiene un ritmo dinámico.

El texto es polimétrico, lo que significa que los versos de sus estrofas presentan medidas distintas. Por ejemplo, los versos de las seis primeras estrofas son heptasílabos (7 sílabas), la octava estrofa presenta versos de catorce sílabas (14), y la decimoquinta, versos de seis sílabas (6).

Valoración Crítica y Temática

La obra La desesperación de José de Espronceda es, sin duda, un exponente del Romanticismo oscuro. En ella se describe la rebeldía y el rechazo a las convenciones establecidas, así como una crítica a lo socialmente reprobable. Se abordan temas como la lujuria, la desesperación y la muerte, siempre desde una perspectiva que desafía las normas y expectativas morales de la época.

El poema retrata a un hombre pecador, pesimista, entregado a la bebida y a la compañía de mujeres, todo ello como manifestación de su profunda desesperación. El poema culmina con una exhortación al goce y al hedonismo, reflejando la búsqueda de placer como una vía de escape ante la desilusión.

Motivos y Simbolismo

Como podemos ver a lo largo del poema, y dentro del estilo del Romanticismo, los lugares narrados tienen como características principales la oscuridad, la noche y los días sombríos: “Me gusta ver el cielo con negros nubarrones…”. Se presentan lugares tétricos y tristes: “Me alegra un cementerio de muertos bien relleno,…”. El fuego, representando la rabia, también aparece: “La llama de un incendio que corra devorando y muertos apilados…”. Todos los lugares descritos en el poema son tristes y tenebrosos.

Personajes y Figuras

En cuanto a los personajes narrados, podemos destacar los muertos del cementerio, el anciano que se quema hasta convertirse en tea, y las doncellas que prestan sus servicios como prostitutas, insinuadas en fragmentos como “las voces y las risas, el juego, las botellas,…” y el ofrecimiento de sus cuerpos hacia el final, donde se describe: “tendidas en los lechos, sin chales en los pechos y flojo el cinturón…..”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *