España es un país con una rica y compleja diversidad lingüística. El castellano convive con otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios. Las comunidades autónomas oficialmente bilingües son:
- Cataluña
- Islas Baleares
- Galicia
- Navarra
- País Vasco
- Comunidad Valenciana
Las Lenguas Cooficiales de España
El Castellano o Español
Se originó a partir de la evolución del latín en el Condado de Castilla. Actualmente es hablado por más de 400 millones de personas en el mundo, siendo una de las lenguas más extendidas globalmente.
El Catalán
Procede de la evolución del latín y es lengua oficial en Cataluña junto al castellano. Tiene una variante en las Islas Baleares que se denomina balear. Se habla también en Aragón (en la Franja de Aragón), Andorra, en la comarca del Rosellón (Francia) y en la ciudad de Alguer (Cerdeña, Italia). Cuenta con aproximadamente siete millones de hablantes.
El Valenciano
Es lengua cooficial junto con el castellano en la Comunidad Valenciana. Se trata de una variedad del catalán, con particularidades propias que le otorgan una identidad diferenciada.
El Gallego
Es una lengua románica que procede del latín. Es cooficial en la Comunidad Autónoma de Galicia y la hablan aproximadamente dos millones y medio de personas.
El Euskera
Es lengua cooficial en la Comunidad Autónoma Vasca y en parte de Navarra. Su origen es incierto y muy antiguo, lo que la convierte en una lengua preindoeuropea única en Europa. Es hablada por unas 800.000 personas y tiene una amplia variedad dialectal. Su diversidad ha obligado a normalizar el uso del euskera batua (euskera unificado) para facilitar la comunicación y la enseñanza.
Origen y Características de las Lenguas de España
Los romanos llegaron a la península en el siglo III a.C., implantando el latín y, a su vez, provocando la desaparición de las lenguas prerromanas. La posterior invasión árabe produjo una fragmentación lingüística que originó los dialectos romances peninsulares:
- El gallego-portugués (de Galicia y Portugal)
- El asturleonés (de Asturias y León)
- El castellano (de Castilla)
- El navarroaragonés (de Navarra y Aragón)
- El catalán (de Barcelona y la Marca Hispánica)
Para que una lengua sea un instrumento de comunicación eficaz, es imprescindible que exista una norma que establezca unas reglas ortográficas, léxicas y gramaticales comunes a todos los hablantes. A esto se le denomina proceso de normalización lingüística o creación de normas.
Rasgos Lingüísticos de las Lenguas Cooficiales
Rasgos Lingüísticos del Catalán
- Se pierden con frecuencia las vocales finales.
- Se conserva la ‘f’ inicial latina.
- Ejemplos: oest (oeste), fer (hacer).
Rasgos Lingüísticos del Gallego
- Presentan ‘o’ como artículo para el masculino y ‘a’ como artículo para el femenino.
- No se producen los mismos diptongos que en el castellano.
- Ejemplo: terra (tierra).
Rasgos Lingüísticos del Euskera
- No tienen distinción de género gramatical.
- Poseen un sistema vocálico de cinco vocales.
Variedades Geográficas del Español
Todos los hablantes del español forman una comunidad lingüística. Sin embargo, no hacen un uso homogéneo de la lengua. Las variedades de una lengua pueden ser de tres tipos: geográficas, sociales y estilísticas.
Se denominan dialectos a los distintos modos en que un idioma se habla en las diferentes regiones por las que se extiende. Dentro del español, se diferencian dos grandes variedades principales: el español septentrional y el español meridional.
El Español Septentrional
Se habla en el centro y en el norte de la península. Son significativas las variedades norteñas debido a la gran influencia de los dialectos medievales navarroaragonés y asturleonés, procedentes del latín. Como consecuencia de estas influencias, distinguimos dos zonas:
- Parte Oriental: Donde están situadas La Rioja, Navarra y Aragón.
- Parte Occidental: Donde se encuentran Zamora, Salamanca y Asturias.
El Español Meridional
Es la variedad predominante en el sur peninsular y en Canarias. Se deben tener en cuenta los siguientes dialectos:
- El Andaluz: No se generalizó hasta la conquista del Reino de Granada y se trata de un dialecto con influencias del árabe y arcaísmos. Es el dialecto con más hablantes y distingue dos zonas lingüísticas:
- Zona Occidental: Que incluye las provincias de Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga y Córdoba.
- Zona Oriental: Donde se encuentran Jaén, Granada y Almería.
- El Murciano: También llamado panocho, recoge rasgos aragoneses, andaluces y valencianos.
- El Extremeño: Es un dialecto del castellano que comparte algunos rasgos del leonés y del andaluz.
- El Canario: Comparte muchos rasgos con el andaluz y ha recibido mucha influencia del español de América. También tiene abundantes términos gallegos y presenta numerosas particularidades léxicas.
Características de las Variedades Geográficas del Español
Los rasgos más característicos son los que afectan a la pronunciación; sin embargo, no se reflejan en la escritura.
Variedades Septentrionales
- El Asturleonés:
- Las vocales finales -o, -e se cierran en -u, -i (ej. vesu por vaso).
- Se cierra la vocal en los plurales (ej. vaques).
- El Navarroaragonés:
- Conservación de la -e intervocálica (ej. piedes).
- Acentuación de las esdrújulas como llanas (ej. pájaros).
Variedades Meridionales
Rasgos lingüísticos comunes:
- El Seseo: Consiste en pronunciar la ‘z’ o las sílabas ‘ce’, ‘ci’ como ‘s’ (ej. senisa por ceniza).
- El Yeísmo: Consiste en pronunciar la ‘ll’ como ‘y’ (ej. yorar por llorar).
Rasgos específicos por dialecto:
- El Andaluz:
- El ceceo (pronunciación de ‘s’ como ‘z’ o ‘c’ ante ‘e’, ‘i’).
- Relajación en la pronunciación de la ‘ch’ (ej. meshero por mechero).
- El Murciano:
- Presencia de sonidos nasales.
- Confusión de ‘r’ y ‘l’ al final de la sílaba.
- El Extremeño:
- Pérdida de la ‘d’ intervocálica.
- Preferencia por los diminutivos acabados en -ino.
- El Canario:
- El seseo (pero no el ceceo).
- Utilización de la forma ‘ustedes’ en lugar de ‘vosotros’.