Teoría: Conjunto de principios, reglas, conocimientos sobre una actividad que no requiere una demostración práctica.
Comunicación: Intercambio de información entre máquinas o humanos. La primera “teoría matemática de la comunicación” de Shannon y Weaver estudió la comunicación unida al estudio de la sociedad.
Comunicación social: El mensaje se transmite públicamente, por medios técnicos, indirectamente y unilateral.
Comunicación artística: (Ej. película) tiene carácter de signo, es simbiótica, una pieza comunicativa.
El Modelo de Jakobson
Emisor: Autor, lanza un mensaje al público. No hay respuesta inmediata, es un mensaje para un público sin rostro.
Receptor: Público, ve la obra sin necesidad. Busca placer estético y puede realizar una crítica.
Canal: El autor no asiste al acto comunicativo, no hay contacto con el receptor. Hay una propia conclusión de la obra influenciada por su vida, obra abierta sin respuesta errónea.
Mensaje: Reproducido en su propia forma, la forma y el contenido son elementos relevantes.
Los elementos en ambas comunicaciones son iguales, pero con distinta relación. La evolución de los medios equivale a la separación de la comunicación mediática e interpersonal. Los procesos interpersonales se multiplican (Ej. Instagram). En las “obras abiertas” el receptor cierra el significado.
Nuevo Modelo Teórico en la Comunicación Digital
La comunicación a distancia + tecnología informativa está en todas las fases de los medios: Producción, Difusión, Consumo, Almacenamiento. La digitalización facilita, pantalla terminal de recepción. Se produce una coexistencia. En el nuevo modelo, la dirección de emisor a receptor ya no existe, el receptor accede al almacén para ver el contenido. Los emisores producen y difunden el contenido y de ahí al almacén digital.
Tradición Alemana vs. Tradición Estadounidense
La tradición alemana tiene un enfoque humanista. Tras Hitler, los alemanes adoptaron la tradición estadounidense (estudios cuantitativos).
La Escuela de Chicago
En el siglo XIX-XX existía una preocupación por la democracia y las relaciones sociales, a raíz de la gran inmigración. En los años 20 hubo desorden y delincuencia. Las ciencias sociales tuvieron mucho peso.
Filosofía de la escuela: Pragmatismo, el hombre es productor de sentido, cambia las condiciones de vida y transforma el entorno.
- Dewey: Las ciencias sociales son esenciales en la democracia y la comunicación es una herramienta para organizar la sociedad.
- Ezra: Estudia comunidades inmigrantes de la ciudad.
- Mead: Funda el interaccionismo simbólico: el lenguaje es una modernidad, herramienta para comunicarse con uno mismo y los demás.
Mass Communication Research (MCR)
Entre 1930 y 1960 se centra en la radio (medio de masas), la comunicación electoral y la opinión pública, y la publicidad.
Las corrientes teóricas se basan en sociología, ciencia política y sociolingüística. Son teorías de alcance medio, en vez de tratar temas generales, se utilizan temas específicos.
Sociología Empírica
- Lazarsfeld: Intelectual judío, matemático y estadístico, aplica las matemáticas a estudios sociales. Utiliza muestras reales que podrán representar con seguridad a un conjunto de individuos a analizar en el tema que sea. Fórmula de dos escalones: 1) de los medios a los líderes de opinión y 2) de los líderes a las personas. Utiliza “Focus group” en donde se toman muestras de un sector y se hacen preguntas abiertas.
- Schramm: Explica los estudios de comunicación tal y como los conocemos ahora. Estudia la capacidad de convicción.
En la década de los 60, época post-MCR, se realizan:
- Estudios sobre la recepción (basados en la psicología social) preocupados por la interpretación.
- Estudios sobre la producción del significado (basados en la semántica-pragmática).
En los años 70-80 surgen nuevos enfoques: economía política de la comunicación y estudios culturales.
Perspectiva Interpretativa
La sociedad es una construcción social hecha por los sujetos en los actos de comunicación. Dos aportaciones principales:
- La escuela de Palo Alto: California, psicólogos que comparten planteamientos. El interaccionismo simbólico: las relaciones sociales producen relaciones comunicativas. La conducta no es la respuesta a un estímulo, depende de tu vida.
- Estudios de producción de significado: Papel de los medios en la opinión pública.
Conceptos Clave
- La agenda-setting: Es quien establece la agenda. Aquel que decide qué va a ser noticia, y qué no. Se establece qué va a ser noticia, se decide el tema de conversación, si no se habla, no existe.
- Frame: Dos periódicos con la misma noticia pueden tener dos puntos de vista distintos sobre qué es real. Goffman se centra en el marco social y Bateson lo individualiza y crea el concepto de frame.
- Producción de la noticia: Tuchman afirma que los medios producen historias, según el sitio geográfico. No son objetivas.
- La teoría crítica del discurso: Van Dijk analiza discursos de manera crítica. “Los discursos de poder están para mantener el poder”. Desenmascarar las mentiras que han podido ser dichas.
Estudios de Cultura y Comunicación
Dentro de los estudios de comunicación, la cultura es todo lo producido por los hombres a partir de la naturaleza.
En el campo de la comunicación, la cultura es una forma de comprender el mundo por un grupo social determinado, lo que se pasa por generaciones y las lenguas que hablan.
La Cultura de Masas
Umberto Eco en “Apocalípticos e integrados” debate la cultura de masas que se divide en alta cultura, media y baja. Se pregunta qué significa para la sociedad la creación de nuevas formas culturales y cómo afecta a la cultura la industrialización.
- Integrados: Abrazan la cultura de masas y piensan que es muy bueno para todo el mundo.
- Apocalípticos: Creen que la cultura de masas es una forma de controlar. Desprecian la cultura media.
La Escuela de Frankfurt
Tiene la misma o más importancia que la escuela de Chicago. Esta es lo contrario a MCR, es investigación empírica, esta es investigación crítica. Todo cualitativo.
- Theodor Adorno: Uno de los fundadores. La mayoría eran post marxistas, ideologías y análisis psicocríticos muy atractivos antes y ahora.
- Horkheimer: El otro fundador.
- Walter Benjamin: De los más importantes, destaca por la brevedad de su trabajo, tenía un pensamiento mosaico (tweets). Lo refleja a través de lo que escribe, fue conocido como el paseante. Sus textos son referencia aunque sean cortos.
La Aproximación Semiótica
Semiólogos italianos que piensan que todo son signos y los estudian. Se piensa que el mundo está lleno de signos, y todo tiene un significado, lo que lleva alguien y lo que come, todo tiene un significado, y se pone de moda en Francia e Italia.
- Umberto Eco y Roland Barthes: Son semiólogos, solo que Roland menos aclamado por su temprano fallecimiento.
La comunicación está basada en sistemas de signos complejos que están estudiados por la semiología.
Umberto Eco analizó a Superman, personajes Disney muy a fondo (Donald Duck), pero también analizaba a fondo comida, moda, etc.
Eco es conocido también por “El nombre de la rosa” en el que aplica todo su conocimiento estético semiológico filosófico pero con capacidad de llegar a todo el mundo (pertenece a las 3 culturas) con una parte en latín que se ignora. Era muy bueno poniendo títulos.
Aportaciones a la Semiótica
- Semiótica general: “Opera abierta” termina cuando el espectador la interpreta, los apocalípticos están integrados.
- La interpretación: Se mete en el papel de espectador más que en el del autor para ver si es eficaz. Al principio la semiótica era el estudio de todo lo que se podía utilizar para mentir.
- Cultura y medios de comunicación: En esta línea, podemos decir que analiza a Superman, cómics, canciones del verano, etc.
Estudios Culturales
Los estudios culturales que se pusieron de moda en los 60-70 surgen en el Reino Unido, con interés por estudiar las culturas. Cuál es la cultura de la clase trabajadora o de las mujeres, o clase baja, se estudió mucho entendiendo cultura con un significado muy amplio. Los estudios se prolongan hasta hoy y tienen mucho éxito en EEUU. De hecho, ahora en casi todas las universidades hay un departamento de Cultural Studies.
Desde hace mucho se puede analizar a las minorías, ya sea el grupo LGBT+ o las mujeres afroamericanas. Estas minorías no se llaman así por ser menos sino porque en la historia se les han marginado.