La Evolución de la Comunicación: De la Propaganda a la Era Digital Global

Guerra Fría y Propaganda: El Poder de la Imagen Ideológica

«Una imagen vale más que mil palabras». Sin duda, esta frase describe bastante bien uno de los aspectos más importantes de la Guerra Fría: la propaganda ideológica. El objetivo era bombardear todos los sentidos de las personas con el fin de convencerlas de apoyar al «bando correcto» en esta carrera ideológica, política, tecnológica, artística y armamentística de dos bloques: el capitalista, liderado por EE. UU. y gran parte de Occidente; y el comunista, con la Unión Soviética y gran parte de Oriente.

Claro está que para esto ambos bloques ocuparon todos los medios disponibles, desde el diario y la radio, hasta la pintura, la literatura y, por supuesto, la televisión y el cine. Las pancartas que circularon en ambos bloques durante la Guerra Fría, esas imágenes que se podían encontrar pegadas en las paredes de los edificios en las calles, o que venían incluidas en el diario junto con sus consignas procomunistas o antisocialistas, tenían el fin de explicar a través de ellas el aspecto de la lucha ideológica que se dio en la Guerra Fría, ya que las propias imágenes son reflejos de las dos ideologías que lucharon en ese período en casi todo el mundo y también son representación de los momentos más tensos, de los objetivos y metas que cada bloque deseaba alcanzar.

La Televisión como Agente Político y Social

Televisión y Actividad Política: Ilusión y Realidad

La transmisión de mensajes políticos a través de la televisión difiere de la realidad directa en un punto fundamental. En un caso, nos encontramos ante la realidad; en el otro, nos situamos frente a una reproducción parcial de los acontecimientos. Sin embargo, pese a las apariencias, nunca serán los mismos hechos. Anthony Smith sostiene que «se puede decir que la política de la imagen comprende y alienta un elemento de ilusionismo. Pero no se trata de una política fundamentalmente distinta de la tradicional; sencillamente se aplica a través de los medios masivos de hoy».

Ese mismo elemento de ilusionismo lo resaltan Mendelsohn y Crespi cuando explican cómo: «Con el advenimiento de la televisión como medio principal de comunicación política, la campaña política nacional recibió una orientación ritual, estilizada, cuyo producto se parece a lo auténtico, a lo genuino; pero, en esencia, no lo es. Las falsas campañas presentadas por televisión sencillamente remedan la realidad política, pero están tan lejos de ella como la joven del anuncio de Revlon lo está de nuestra vecina». De cara al futuro, la cuestión parece tender a complicarse. La probada influencia de la televisión en la vida política no ha terminado. Los cambios que se están produciendo en el mundo de la comunicación condicionarán, por extensión, los comportamientos políticos. Según ha estudiado David Victoroff, «el empleo de procedimientos publicitarios tiende a modificar no solo el estilo de las campañas electorales, sino también las costumbres de la propia vida política».

Lo que a todas luces parece evidente es que la influencia del medio televisivo en el desarrollo de la actividad política ha provocado cambios sustanciales en esta. A este respecto, Nicoletta Cavazza identifica tres aspectos fundamentales en este proceso.

Contexto Histórico y Social

Efectos de la Segunda Guerra Mundial y la Bipolaridad

En la última fase de la guerra, Estados Unidos y la Unión Soviética pasaron a ejercer el papel predominante, formándose dos bloques encabezados por ellos. Estados Unidos, que ya desde antes de la guerra era la primera potencia económica mundial, se consolidó como tal. Europa quedó muy debilitada por el conflicto y arruinada por la guerra. Estados Unidos se convirtió, además, en la primera potencia militar mundial gracias al esfuerzo bélico realizado. A partir de entonces, asumiría la función de defensor de los valores de la civilización occidental, sustituyendo a Gran Bretaña en su papel de gendarme mundial.

La Unión Soviética, a pesar de las grandes pérdidas materiales y humanas que sufrió por el conflicto, salió muy fortalecida. El campo socialista se extendió a los países de Europa Central y Oriental, y la Unión Soviética se convirtió en su centro dirigente. La Revolución China estaba en curso y no se haría esperar. Los próximos años mostrarían la intensidad de dicho enfrentamiento.

Vencedores:

  • Estados Unidos
  • Inglaterra
  • Francia

Vencidos:

  • Estados Unidos
  • Inglaterra
  • Francia

Movimientos Contraculturales: Resistencia y Expresión

Movimiento organizado cuya acción influye en las masas y persiste durante un período considerable. Así pues, una contracultura es la realización de las aspiraciones de un grupo social marginal. Por ejemplo: el romanticismo del siglo XIX; la bohemia, que se inició en el siglo XIX y dura hasta hoy; la generación Beat estadounidense de la década de 1950; los movimientos contraculturales de los años 1960, influidos por la generación Beat; el movimiento hippie, nacido en la década de 1960 en Estados Unidos; y el movimiento punk, de finales de los años 1970 hasta hoy.

  • Hippie
  • Punk
  • Tribus Urbanas
  • Vanguardias Artísticas
  • El Cinturón del Vicio

El Nacimiento de las Emisoras de Televisión Nacionales

A mediados del siglo XX, la televisión se convirtió en bandera tecnológica de los países, y cada uno de ellos fue desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados. En 1953 se creó Eurovisión, que asoció a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas. Unos años más tarde, en 1960, se creó Mundovisión, que comenzó a realizar enlaces con satélites geoestacionarios, cubriendo así todo el mundo.

La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de video y audio. Esto permitió la realización de programas grabados que podían ser almacenados y emitidos posteriormente. A finales de los años 50 del siglo XX se desarrollaron los primeros magnetoscopios y las cámaras con ópticas intercambiables que giraban en una torreta delante del tubo de imagen. Estos avances, junto con el desarrollo de las máquinas necesarias para la mezcla y generación electrónica de otras fuentes, permitieron un desarrollo muy alto de la producción.

Grandes Acontecimientos Televisados: La Historia en Directo

  • El huracán «Katrina», que acabó con la vida de unas 1.800 personas en 2005.
  • El Golpe de Estado que protagonizó el teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, quedó grabado en la televisión.
  • El mundo entero fue testigo de la agonía de Omaira. En 1985, se retransmitió en directo la muerte de esta niña colombiana, atrapada entre los restos de su casa tras la tragedia de Armero, un desastre natural producido por la erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de ese año en el departamento de Tolima, Colombia.
  • La primera Guerra del Golfo, la ofensiva de Estados Unidos para liberar Kuwait en enero de 1991, fue seguida casi en directo por millones de espectadores a través de la televisión.
  • El mundo vio en directo cómo la primera de las Torres Gemelas se desplomaba apenas una hora después de ser atacadas mediante el secuestro y el posterior impacto de dos aviones contra ellas el 11 de septiembre de 2001. El colapso de la segunda torre se produjo a las 15:28 horas.

La Era Digital: Transformación de la Información y la Comunicación

La Pérdida de Lectores: Un Cambio de Hábitos

La lectura, por tanto, se ha convertido en un acto eventual, utilizada para satisfacer necesidades inmediatas como la realización de un ejercicio para una tarea escolar, la consulta de un material para una conferencia o para conocer la última noticia que conmueve al mundo.

Cabe señalar que en este estudio no importa el tipo de género que se lea, sino cómo se lee y en qué circunstancias; pues, aquel que lee las páginas de un periódico o los artículos de las revistas con frecuencia, se le considera indiscutiblemente con un hábito lector, mientras que aquel que acude a las páginas de un libro de psicología, de Historia Universal o de un clásico de la literatura cubana como Cecilia Valdés, de manera casual, con el objetivo de evacuar alguna duda o como material de consulta para acceder a algún dato específico, no se considera un individuo con un hábito de lectura.

La Computadora: Evolución y Generaciones

Origen:

Lejos de ser un invento de alguien en particular, la computadora es el resultado evolutivo de ideas y realizaciones de muchas personas relacionadas con áreas como la electrónica, la mecánica, los materiales semiconductores, la lógica, el álgebra y la programación.

Desarrollo y Generaciones:

Primera Generación:

Las computadoras de la primera generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas.

Segunda Generación (1959-1964): Transistor, Compatibilidad Limitada

El invento del transistor hizo posible una nueva generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación.

Tercera Generación (1964-1971): Circuitos Integrados, Compatibilidad con Equipo Mayor, Multiprogramación, Minicomputadora

Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio), en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura.

Cuarta Generación (1971 a 1981): Microprocesador, Chips de memoria, Microminiaturización

Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos por las de chips de silicio y la colocación de muchos más componentes en un chip, producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador y de los chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC).

Quinta Generación:

Hay que mencionar dos grandes avances tecnológicos que sirvan como parámetro para el inicio de dicha generación: la creación en 1982 de la primera supercomputadora con capacidad de proceso paralelo, diseñada por Seymour Cray, quien ya experimentaba desde 1968 con supercomputadoras.

Sexta Generación (1990 hasta la fecha):

Como supuestamente la sexta generación de computadoras está en marcha desde principios de los años noventa, debemos por lo menos esbozar las características que deben tener las computadoras de esta generación. También se mencionan algunos de los avances tecnológicos de la última década del siglo XX y lo que se espera lograr en el siglo XXI. Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas paralelo/vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área mundial (Wide Area Network, WAN) seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes.

La Importancia de Internet: Conectividad Global

El principal propósito de Internet es la comunicación: permitir al ser humano una comunicación sin barreras, que no tenga en cuenta el espacio, ni fronteras, distancias, sociedades… Internet en sí mismo no comunica, pero es un medio, lo que se denomina un canal de comunicación (al igual que el aire es un canal para la lengua hablada). La historia de la humanidad está llena de avances y de descubrimientos de nuevos canales de comunicación que han cambiado su devenir. La propia escritura fue sin duda uno de los mayores, pues ya no era necesario que emisor y receptor estuvieran en el mismo sitio para comunicarse, eliminando el tiempo como frontera para transmitir conocimiento. Tras la escritura hubo otros muchos inventos que buscaron eliminar la distancia para transmitir mensajes, algo que se acabó logrando con avances como el telégrafo o el teléfono, mucho más recientes. Una vez que la distancia ya no fue un problema, la humanidad comenzó a estar comunicada de forma global. Aparatos como la radio o la televisión, que ofrecían comunicación unidireccional, se hicieron imprescindibles para la sociedad.

Multimedia: La Convergencia de Medios

Multimedia es un término muy utilizado desde comienzos de los años 90, y está relacionado con la informática, las telecomunicaciones, la edición de documentos, la electrónica de consumo, el cine, la televisión, etc.

Es entonces cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación y video que llega a las personas por computadora u otros medios electrónicos. Conjuga los elementos de multimedia: fotografías y animación deslumbrantes, mezclando sonido, videoclips y textos informativos, y si además le da control interactivo del proceso. La multimedia estimula los ojos, los oídos, las yemas de los dedos y, lo más importante, la mente.

Globalización: Interconexión y Desafíos

La Globalización en la Comunicación: Un Mundo Interconectado

A través de la globalización de la comunicación se genera un mayor interés público. Un buen ejemplo son las redes sociales, donde podemos darnos cuenta de que noticias «locales» se convierten en «globales» y le dan la vuelta al mundo a través de este nuevo medio de comunicación.

Una noticia que no tendría ninguna trascendencia se convierte en una nota de suma importancia para la sociedad del mundo entero gracias a la globalización de las comunicaciones.

Principios de la Globalización de la Comunicación

El inicio de la comunicación en la globalización se revela como una tendencia hacia el establecimiento de una cultura global. Mensajes masivos, uniformes y estandarizados son recibidos en el mismo momento por personas diferentes en distintos lugares del mundo. Esto provoca que la función originaria de la comunicación social, la de transmitir los mensajes generados por miembros de una comunidad, se pervierte. Hoy los mensajes son generados y manipulados en un lugar ajeno, por personas ajenas y con intereses ajenos a la comunidad que los recibe. Se está produciendo un vertiginoso proceso de centralización y monopolización de los medios de comunicación, han pasado de tener un rol estratégico a convertirse en el área a la que apuntan las mayores inversiones económicas.

Para resguardar nuestra identidad social y cultural dentro de un mundo globalizado, es necesario comprender y utilizar los avances tecnológicos, de acuerdo con nuestros propios intereses.

Crítica a la Globalización: Debates y Perspectivas

  • La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales, que pone fin a los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países, pero que al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que los mercados locales han sido incapaces de satisfacer.
  • La creciente privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estados nacionales.
  • El aumento de la competencia que, por un lado, incrementa la cantidad y calidad de los productos y, por otro, amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobreexplotación del medioambiente.
  • El acceso no regulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la oportunidad de adquirir tecnologías y mercancías y promueve empleos, pero por otro lado desprotege los mercados de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos de promover progreso y justicia social.
  • El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes frente a la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
  • Posible sobrevaloración de lo material sobre lo social o moral frente a la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
  • El decaimiento del nacionalismo y el surgimiento del internacionalismo.

Las críticas a la globalización forman lo que hoy en día se denomina movimiento antiglobalización. Sus principales exponentes generalmente se ubican en un contexto nacionalista, de extrema izquierda, de alguno de los nuevos movimientos sociales progresistas, de la socialdemocracia o del populismo tercermundista. Asimismo, varios movimientos religiosos conservadores y la extrema derecha se han posicionado en contra de la globalización. El punto en común mayoritario que tienen estas críticas es que equiparan globalización a imperialismo y neocolonialismo; todas ellas se oponen a lo que han denominado fundamentalismo de mercado y acusan a la globalización de fomentar un estilo de vida consumista y posmaterialista.

Los Medios en el Siglo XXI: Adaptación y Dominio Digital

El siglo XXI ha visto una rápida evolución de la industria de los medios de comunicación, desde las películas y el contenido de los lugares tradicionales como la televisión, la prensa y la radio hasta la computadora y el teléfono móvil. Esta evolución ha cambiado la cara de la industria de los medios de comunicación y ha transferido el poder a los líderes de esas nuevas tecnologías.

Televisión

La televisión se ha conservado mejor que muchas formas de medios de comunicación en el siglo XXI, ya que sigue siendo el centro de la experiencia de los medios de comunicación.

Música

La industria de la música ha sido diezmada por la aparición de los medios de comunicación en línea. Con Napster, iPod, YouTube y las descargas de música en línea; los CD, que eran la principal fuente de ingresos para la industria, prácticamente son ahora obsoletos. Hoy en día, la industria de la música digital está dominada por iTunes, de Apple Corporation, y algunos reproductores de suscripción más pequeños.

Prensa

La revolución de los medios impresos tal vez haya hecho el cambio más grande que en cualquier otra industria. La comunicación digital, como los blogs, Twitter, los sitios de noticias y los sitios de listados gratuitos como Craigslist, han dado un mordisco importante a la industria de los medios de comunicación impresos. Los periódicos parecen francamente anticuados con respecto a las noticias 24/7 disponibles en línea.

Cine

La industria del cine ha mantenido su capacidad de recuperación, en cierta medida debido a la experiencia única que los consumidores no pueden encontrar en casa. Los cines ofrecen el sonido, el olor y la pantalla de piso a techo, lo que hace más emocionante ver una película.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *