La Generación del 27: Características, Etapas y Autores

1. Definición

La Generación del 27 es una denominación dada a un conjunto de poetas que conforman el más notable grupo literario de la época. La integran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Alexandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Miguel Hernández (joven epígono).

Los del 27 se encontraron en los mismos lugares, crearon medios de difusión y fueron creando lazos.

  • Homenaje a Góngora (unió a los jóvenes poetas, la Residencia de Estudiantes fue muy frecuentada)
  • Las revistas literarias tuvieron un papel destacado en esta generación porque difundieron su poesía, como las revistas creadas por Juan Ramón Jiménez o la revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset.
  • La antología poética publicada por Gerardo Diego, en la que aparecen las poesías de los autores del 27 y sus opiniones acerca de sus propias poesías.

2. Etapas

Su evolución es similar. Se puede dividir en:

a) Hasta 1929:

  • Comienzan con un tono becqueriano, y enseguida se dejan influir por las vanguardias, pero sin abandonar del todo lo humano.
  • Pedro Salinas se hace futurista, Gerardo Diego creacionista, etc.
  • Sienten un deseo de perfección formal, por lo que buscan a los clásicos (Góngora).
  • Se produce una tendencia a la poesía pura y al neopopularismo.

b) De 1929 a la Guerra Civil:

  • Evolucionan adquiriendo una personalidad propia y tendiendo a la rehumanización.
  • Destaca la influencia de Neruda, con su revista “Caballo verde para la poesía”, que promueve una rehumanización poética y lucha por una poesía impura.
  • También utilizan el surrealismo para denunciar la injusticia. Ej: “Los Placeres Prohibidos” Cernuda y “Poeta en Nueva York” Lorca.

c) Después de la Guerra Civil:

  • El grupo se escinde por la muerte de Lorca y el exilio de los demás, excepto tres (algunos como Gerardo Diego, desarrolla la línea de la poesía clasicista), que cultivan la poesía desarraigada (existencial).
  • Los demás tratan de España, la patria perdida, etc.

3. Características generales

  • Buscaron nuevos temas y formas expresivas, tendían a la experimentación, pero ello no les impidió recibir la influencia de la tradición (mezcla de tradición y vanguardias).

  • Así, vemos la huella de las vanguardias, pero también, de la tradición literaria española: lírica popular, el romancero, Garcilaso, Góngora, Bécquer, Juan Ramón Jiménez.

  • Estos hacen que libros aparentemente fáciles como El romancero gitano de Lorca utilicen temas tradicionales e imágenes muy elaboradas.

  • Los del 27 se mostraban herméticos, pero también son claros. No llegaron al ideal de Juan Ramón Jiménez. Lo culto y popular conviven en poetas como Lorca y Alberti.

  • La métrica también combina lo tradicional con lo vanguardista: así encontramos sonetos, romances junto al verso libre.

  • Estaban abiertos a influencias exteriores, pero a la vez poseían raíces nacionales.

  • Concibieron la obra poética como una de creación similar a la de un Dios. Crean metáforas con carácter simbólico y unes dos realidades que producen una misma emoción. Tratan temas como la ciudad, la naturaleza, el amor, el compromiso y el destino individual del hombre.

4. Autores y obras

Pedro Salinas:

  • Fases:
    1. Vanguardias y poesía pura
    2. Poeta del amor
    3. En el exilio

Jorge Guillén:

  • Fases:
    1. Cánticos donde el poeta muestra su alegría por vivir
    2. Clamor donde lo ve todo al contrario
    3. Homenaje

Gerardo Diego:

  • Fases:
    1. Creacionista y Futurista
    2. Poesía clásica

Federico García Lorca:

  • Fases:
    1. Neopopularismo
    2. Surrealismo
    3. Poesía arábigo-andaluza

Vicente Aleixandre:

  • Fases:
    1. Surrealista y panteísta
    2. Poesía desarraigada
    3. Poesía reflexiva

Rafael Alberti:

  • Fases:
    1. Neopopularismo
    2. Surrealista
    3. Poesía social

Luis Cernuda:

  • Fases:
    1. Comienza con tonos becquerianos
    2. Se hace surrealista y escribe Los placeres prohibidos.
    3. La desolación de la quimera, donde se despide del mundo.

Dámaso Alonso:

  • Madrileño. Es crítico literario, director de la RAE y profesor de universidad. No se exilia. Cultiva poesía desarraigada. Destaca su obra surrealista y existencialista Hijos de la Ira.

Manuel Altolaguirre , Emilio Prados y Miguel Hernández:

  • Nace en Orihuela. Es un autodidacta. En 1931 se va a Madrid, donde es apadrinado por la generación (es un epígono). Destaca su obra: Elegía a Ramón Sijé.

5. b Indique en qué fase de la trayectoria poética de Luis Cernuda se localiza el poema «Tierra nativa», comente brevemente la métrica y ponga en relación el texto con el momento

Trayectoria poética:

Este poema titulado «Tierra Nativa» pertenece al libro «Como quien espera el alba» (1941-1944). Nos encontramos en una etapa en la que el autor escribe en plena Segunda Guerra Mundial. (1939-1945) Luis Cernuda, al igual que otros poetas de la generación del 27, se vio obligado a abandonar su país debido a la Guerra Civil. El exilio, provocó en el poeta un sentimiento de recuerdo hacia su tierra y ese recuerdo le causa dolor cada vez que recuerda el pasado, por ejemplo cuando recuerda la juventud o el primer amor y todo esto queda reflejado en su obra y claramente en este poema.

Métrica:

El poema aparece dividido en seis estrofas de cuatro versos, con un total de 24 versos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *