Contexto Socio-Político de la Generación del 98
La situación social y política de fin de siglo era «deprimente» en muchos aspectos:
- Turno en el poder de conservadores y progresistas (favorecía la corrupción)
- Pobreza de la masa rural y del proletariado, que contrastaba con el lujo de la aristocracia y la alta burguesía.
- Oligarquía y caciquismo: pequeños grupos de poderosos que imponían su ley en territorios rurales. El campo español estaba en poder de muy pocas personas (terratenientes ricos).
- Analfabetismo: solo las clases altas tenían acceso a la educación. La universidad estaba muy atrasada respecto al resto de Europa.
La gota que colmó el vaso de esta situación fue la pérdida de nuestras últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que consiguieron la independencia con ayuda de Estados Unidos.
La euforia inconsciente ante la guerra por parte de la población y los políticos apoyó una contienda que era imposible ganar.
A toda esta situación se la conoce como el «Desastre del 98».
Tras la derrota, se cayó en la cuenta de la decadencia de España (en otro tiempo poderosa), se analizaron las causas, se buscaron soluciones… Esto es lo que harían los «noventayochistas». También se les llamó «regeneracionistas» porque querían «regenerar» España.
Medidas propuestas por los Regeneracionistas
Propusieron medidas:
- «Despensa y escuela» (comida y educación para todos como algo prioritario)
- Acabar con el caciquismo (el poder absoluto que unos pocos ricos tenían sobre el campo español)
- Renovación espiritual (cambiar la mentalidad y los valores de los españoles)
Al final, no tuvieron éxito en su intento.
La Nómina de la Generación del 98: Autores Clave
- Miguel de Unamuno
- Pío Baroja
- Martínez Ruiz «Azorín»
- Ramiro de Maeztu
- Antonio Machado
- Valle-Inclán
Temas Centrales de la Generación del 98
Preocupaciones existenciales
El sentido de la vida, la angustia ante la muerte, la eternidad o la nada… Especialmente en Unamuno.
Preocupación por España
- Rechazaron la sociedad y la política del momento (falsa democracia, corrupción, falta de cultura…).
- Recorrieron las tierras de España (fueron grandes viajeros y lo reflejaron en sus libros).
- Criticaron el atraso de los pueblos de España (casi medievales).
- Destacaron la belleza de los pueblos y paisajes, especialmente de Castilla, a la que veían como la médula y origen de España.
En la película «Manhattan», Woody Allen hace una lista de las cosas que, para él, hacen que merezca la pena vivir.
Pío Baroja: El Novelista Inconformista
Vida y personalidad
- Nació en San Sebastián. Estudió Medicina, que apenas ejerció. Llevó una vida sedentaria.
- Fue un inconformista radical. No creyó ni en Dios ni en el hombre («animal dañino y cruel»). Sin embargo, sintió gran ternura por los marginados.
Ideas sobre la novela
Para Baroja, la novela es «un saco en el que cabe todo»: anécdotas, episodios, personajes que aparecen y desaparecen, reflexiones filosóficas…
La acción es muy rápida.
Los personajes: seres al margen de la sociedad, desorientados o frustrados.
Novelas destacadas
Escribió más de sesenta novelas, muchas agrupadas en trilogías. Destacan:
- La busca (barrios bajos de Madrid a principios de siglo).
- El árbol de la ciencia (crítica a la educación y al sentido de la vida. Quizá su mejor novela. El protagonista, Andrés Hurtado, estudiante de Medicina, tiene mucho que ver con el propio Baroja: desencantado de la vida, busca un sentido que no encuentra; al final de la novela, su hijo nace muerto y su mujer muere por la hemorragia, Andrés no lo soporta y acaba suicidándose).
- Zalacaín el aventurero, novela de acción ambientada en el País Vasco.
Miguel de Unamuno: El Pensador Angustiado
Biografía y carácter
Miguel de Unamuno nació en Bilbao, pero todo el mundo lo relaciona con Salamanca, y con razón. Fue catedrático de griego de su universidad y después rector, aunque de forma intermitente. Me explico: Unamuno se enfrentó al poder establecido (Alfonso XIII, el dictador Primo de Rivera, la República, Franco…), por lo tanto, los mismos que lo nombraban rector por haberse enfrentado al bando enemigo, lo destituían cuando los criticaba a ellos. Indudablemente, fue un intelectual sumamente honesto y valiente.
Su incidente más conocido tuvo lugar al final de su vida. En un discurso público, se enfrentó al bando franquista, concretamente al general Millán Astray, fundador de la Legión. Después de la intervención del general, Unamuno tomó la palabra y soltó a los cuatro vientos su famosísima sentencia: «Venceréis, pero no convenceréis». Todo el mundo enmudeció. Millán Astray se levantó de un salto, le arrebató el micrófono y gritó: «¡Mueran los intelectuales! ¡Viva la muerte!»
Esto sucedió en octubre de 1936. El escritor fue condenado a arresto domiciliario (tenía prohibido salir de su casa). El 31 de diciembre de 1936 murió repentinamente. Tenía 72 años.
Novelas o «nivolas»
Unamuno las llamaba «nivolas» porque decía que eran diferentes de las novelas clásicas o tradicionales. ¿En qué se diferencian las «nivolas»?
- Mucha filosofía.
- Mucho diálogo.
- Pocas descripciones.
Porque lo importante para él es la vida interior de sus personajes (angustias, sufrimientos…), no el exterior.
Niebla (Unamuno)
La novela narra la situación de Augusto Pérez, un joven rico que, a la muerte de su madre, no sabe qué hacer con su vida hasta que un día, paseando sin rumbo, conoce a una guapa joven pianista, Eugenia, de la que se enamora y cuya amistad trata de conseguir, cosa que efectivamente logra.
Su cortejo es al comienzo rechazado por Eugenia, quien aclara a Augusto que ella ya tiene un novio llamado Mauricio. Después de algunas peripecias, Eugenia, cansada de que Mauricio no se quiera casar con ella, decide aceptar a Augusto como novio y futuro esposo.
Se fija el día de la boda, pero antes de que esta se realice, Augusto recibe una carta de Eugenia en la que le dice que no se casará con él y que se irá con Mauricio.
Ante esto, Augusto decide suicidarse, pero antes decide ir a Salamanca para hablar con un «experto» en cuestiones relacionadas con el sentido de la vida: el propio Unamuno.
Curiosidad: Unamuno era un experto haciendo pajaritas de papel.
Ensayos: Reflexión y Angustia
Unamuno escribió ensayos en los que desarrolla su pensamiento filosófico sobre el sentido de la vida y sobre su preocupación por la situación de la España de su época.
Preocupación existencial
A Unamuno le preocupaba, le angustiaba el hecho de saber que se iba a morir, que todo lo que él era desaparecería con la muerte. Entonces, ¿qué sentido tiene la vida? ¿Para qué tanto sufrimiento, trabajo, preocupaciones?
Él quería vivir… ¡Vivir para siempre!
Por eso quería creer en Dios, en un Dios que nos resucitaría y nos daría la vida eterna, porque eso daría sentido a la vida y lo libraría de la angustia insoportable de enfrentarse a la nada eterna.
La tragedia para Unamuno es que su razón, su intelecto, le decía que la muerte es el final de todo, y su corazón se rebelaba contra esa certeza.
De esa lucha interior surge:
- El sentimiento trágico de la vida
- La agonía del cristianismo («agonía» en el sentido etimológico griego, que significa «lucha»)
Preocupación por España («Me duele España»)
Unamuno es el creador del concepto de intrahistoria. Veamos qué significa.
Unamuno distinguía entre historia (vida de grandes reyes, gobernantes, inventores, batallas, tratados…) y la intrahistoria, que es la historia con minúscula, la vida anónima de la gente normal (la tuya, la mía, la del camarero de la cafetería, el dentista de la esquina, el vendedor de periódicos…). Esa es la historia que a él le interesa, porque el trabajo de esa gente «normal» es lo que mueve a un país auténticamente y lo que construye su carácter.
Vida de don Quijote y Sancho (Unamuno)
Unamuno sitúa esta novela como cumbre de nuestra literatura y ve en esos dos personajes la representación de la esencia del carácter de los españoles: la mezcla de idealismo (don Quijote) y de realismo (Sancho).
Los hombres del 98 dieron a la novela de Cervantes la fama y la importancia que hoy tiene.
«Los periódicos nada dicen de la vida silenciosa de los millones de hombres sin historia que a todas horas del día y en todos los países del globo se levantan a una orden del sol y van a sus campos a proseguir la oscura y silenciosa labor cotidiana y eterna.
Sobre el silencio se apoya y vive el sonido; sobre la inmensa humanidad silenciosa se levantan los que meten bulla en la historia. Esa vida intrahistórica, silenciosa y continua como el fondo mismo del mar, es la sustancia del progreso, la verdadera tradición, la tradición eterna, no la tradición mentira que suele ir a buscar al pasado enterrado en los libros y papeles, y monumentos, y piedras».
San Manuel Bueno, mártir
Don Manuel es el cura de un pueblo. Todos en el pueblo lo admiran y lo quieren por la bondad y la fe que transmite. Lo que no saben es que ha perdido la fe y que sigue fingiendo tenerla para que la gente siga viviendo con la esperanza y el consuelo de que existe otra vida.
Él le confiesa todo al joven Lázaro y termina muerto dando misa; Lázaro le coge el testigo.
La tía Tula
La tía Tula es una mujer que, tras la muerte de su hermana, se ve obligada a cuidar de sus sobrinos.
Al final de su vida, se siente sola porque se da cuenta de que no ha cuidado a sus sobrinos con amor, sino con obligación, de forma rígida y estricta.
Antonio Machado: Poeta del Alma y del Paisaje
Biografía
- Nació en Sevilla. De niño, su familia se fue a Madrid.
- En 1907 va a Soria como catedrático de francés del instituto. Allí se casa con Leonor Izquierdo (joven de 15 años; él tiene 34). Poco después, Leonor enferma gravemente y morirá en 1912.
- Antonio, desesperado, deja Soria y va a Baeza (Jaén), Segovia y Madrid.
- Se declara partidario de la República y en enero de 1939 se exilia con su madre y su hermano a Francia, y a los pocos días muere en Collioure.
Joan Manuel Serrat popularizó en los años 70 la poesía de Antonio Machado, poniendo música a muchos de sus poemas. En «Cantares», Serrat cuenta la historia de Machado, sobre todo de su exilio a Francia. El cantante mezcla sus propias palabras con versos de Machado: «Caminante no hay camino…»
Soledades, galerías y otros poemas (1903/1907)
Es un libro de poesía modernista, pero un modernismo intimista (cuenta sus sentimientos, no historias de princesas, seres mitológicos, etc.).
Los temas son: el paso del tiempo, la muerte, la soledad, Dios…
- Utiliza muchos símbolos: el agua que corre (símbolo de la vida), el agua quieta, el mar (símbolo de la muerte), la tarde (soledad, tristeza).
Poema: Las ascuas de un crepúsculo morado
Las ascuas de un crepúsculo morado
detrás del negro cipresal humean…
En la glorieta en sombra está la fuente
con su alado y desnudo Amor de piedra,
que sueña mudo. En la marmórea taza
reposa el agua muerta.
- Cipresal
- Bosque de cipreses.
- Crepúsculo
- Atardecer.
- Ascuas
- Brasas, últimos restos de un fuego.
- Amor de piedra
- Figura de un angelito de piedra que decora una fuente.
- Marmórea
- De mármol.
- Taza
- Parte de una fuente que recoge el agua.
Campos de Castilla (1912)
Por este libro se le considera miembro de la Generación del 98, ya que habla de:
- Castilla (su paisaje, su historia).
- Critica la pobreza y el atraso de España.
Aparecen poemas dedicados a la enfermedad y muerte de Leonor.
Algunos poemas escritos en Andalucía (Baeza).
Poema: A un olmo seco
Al olmo viejo, hendido por el rayo (Hendido: partido)
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
Algunas hojas verdes le han salido.
Antes que te derribe, olmo del Duero, (Fíjate que a partir de aquí el poeta se dirige al olmo porque nos habla de algo personal, íntimo)
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana, (Fíjate en la «anáfora» de «antes…»)
ardas en alguna mísera caseta,
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera (El «corazón» es una metonimia. Se refiere a todo él con ese término, porque lo desea de corazón, es decir, profundamente),
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
- Interpretación
- De igual manera, espera que la llegada de la primavera haga otro milagro, haga brotar la vida en el cuerpo enfermo de Leonor.
- Por tanto, el olmo es simbólico. De lo que habla realmente es de su deseo de que su esposa Leonor se pueda curar, a pesar de estar tremendamente enferma.
- Olmo medio muerto, negro, podrido, que tiene una rama verde que simboliza la esperanza; su corazón espera lo mismo.
Poema: A orillas del Duero
¡Primavera soriana, primavera
humilde, como el sueño de un bendito,
de un pobre caminante que durmiera
de cansancio en un páramo infinito! (páramo: llanura desértica)
¡Campillo amarillento,
como tosco sayal de campesina, (tosco: basto, de mala calidad) / sayal: vestido para faenas del campo)
pradera de velludo polvoriento
donde pace la escuálida merina! (escuálida: esquelética) / merina: tipo de oveja)
¡Aquellos diminutos pegujales
donde apuntan centenos y trigales
que el pan moreno nos darán un día!
Y otra vez roca y roca, pedregales (roca, pedregales, serrijones: piedras)
desnudos y pelados serrijones,
la tierra de las águilas caudales,
malezas y jarales, (malezas, jarales, hierbas monteses…: plantas silvestres, espinosas, capaces de vivir casi sin agua)
hierbas monteses, zarzas y cambrones.
¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía! (ingrata: desagradecida)
¡Castilla, tus decrépitas ciudades! (decrépitas: en ruinas)
¡Castilla varonil, adusta tierra, (adusta: áspera, seca)
- Interpretación
- Primavera desapercibida en Soria (paisaje seco, parece referirse a otoño/invierno).
- También hay poemas escritos en Baeza (Jaén), donde vuelve a encontrarse con sus raíces andaluzas, por ejemplo, con la Semana Santa.
- El poeta se rebela contra la imagen de Jesús crucificado, que es la que domina en Semana Santa, y prefiere recordar que Cristo resucitó.
- Tierra inmortal (a pesar de todo, sigue), Castilla de la muerte (guerras)!
- VARONIL
- Castilla viene de castillos (por la guerra, en la que luchaban hombres), poco relieve (cuerpo de hombre), hombre estéril relacionado con el terreno poco fértil de Castilla.