La Literatura Española desde 1936: Tendencias y Autores Clave de la Posguerra al Presente

Literatura Española Posterior a 1936: Un Recorrido Histórico

La Guerra Civil duró cuatro años (1936-1939). En ese tiempo, la actividad literaria se paralizó casi por completo.

La Posguerra: El Realismo Existencial (Década de los 40)

Culturalmente, se rompe con la tradición anterior a la guerra, por lo que se parte prácticamente de cero. Muchos escritores se han ido al exilio por permanecer en el bando de los perdedores (Pedro Salinas, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Max Aub, Alejandro Casona, Francisco Ayala, Ramón J. Sender). La represión política y la censura ahogan toda posible crítica. Hay aislamiento y rechazo internacional que impide que en España se conozca la obra de los escritores más renovadores de la literatura contemporánea (Proust, Kafka, Joyce).

Surge una literatura en la que se exaltan los valores de quienes vencieron y se ensalza el orden presente; la realidad aparece idealizada. Es lo que se ha llamado *literatura arraigada*. También surge otra postura, otra literatura que deja entrever una parte de la amarga realidad. Es lo que se ha llamado el *Realismo Existencial*, que formaría parte de la *literatura desarraigada* y que desembocará en la década posterior en el *Realismo Social*.

Realismo Social (Década de los 50)

Se producen cambios en España. Por un lado, se reduce el aislamiento político, lo que lleva a un mayor contacto con el extranjero. Por otro, hay una mayor oposición manifiesta a la dictadura. En el Realismo Social se critican los valores del régimen y las condiciones de vida de la España de la época. Los escritores se fijan en lo que ocurre en la sociedad: en los conflictos, las desigualdades e injusticias sociales. Estos escritores quieren un cambio en la sociedad y piensan que la literatura puede ayudar a ello, por eso intentan llegar al pueblo, conectar con él a través de un lenguaje fácil. Es una *literatura de compromiso*.

Literatura Experimental (Década de los 60 a 1975)

El régimen dictatorial se debilita y esto sigue propiciando una mayor apertura cultural. Se vive un momento de inconformismo y de renovación estética. Los escritores quieren usar un nuevo lenguaje literario, una nueva forma de decir las cosas. Pretenden experimentar con las nuevas formas y técnicas literarias utilizadas en décadas anteriores por los escritores europeos: *monólogo interior*, *desorden temporal*, *rupturas sintácticas* y *tipográficas*. Se da más importancia al lenguaje y a la técnica que al argumento. Llega a proponer la destrucción de la novela, el poema y la acción teatral.

Literatura de 1975 hasta Nuestros Días

Llega la democracia en el 75 y eso supone la desaparición de la censura y, por ello, llega la libertad total de expresión. La literatura tiende a conectar con formas más tradicionales y a recuperar el gusto por la historia, por lo que se cuenta. Se olvidan los excesos del experimentalismo, pero se usan con moderación aquellas técnicas y fórmulas que sirven al escritor para transmitir contenidos, sensaciones o experiencias de manera más sugerente.

Características de la Novela Posterior a 1936

Realismo Existencial (Década de los 40)

Personajes en lucha con el destino y con la vida cotidiana. Nos muestran su conciencia angustiada y sin esperanza alguna en un mundo que no tiene sentido para ellos.

Novelas más importantes:

  • La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Cuenta en primera persona la vida de Pascual: su infancia marcada por la violencia de sus padres y la muerte de su hermano; su madurez, cargada de fracasos, peleas y crímenes.
  • Nada de Carmen Laforet.

Realismo Social (Década de los 50)

Las novelas denuncian las injusticias y miserias de España. Aparece la crítica social, la simpatía por los vencidos y desposeídos. Es una novela de oposición al franquismo.

Temas recurrentes:

  • La dura vida del campo.
  • El mundo del trabajo y el trabajador explotado por las clases dominantes.
  • La burguesía parásita, egoísta e insolidaria.
  • La miseria, el hambre y la corrupción moral de las grandes ciudades.

Novelas más significativas:

  • La Colmena, de Camilo José Cela, en la que se refleja el ambiente sórdido y mísero del Madrid de posguerra. En ella no hay un hilo argumental, sino pequeños fragmentos de la vida de más de 300 personajes. Es una novela objetivista de personaje colectivo.

Novela Experimental (Década de los 60)

A los deseos de renovación formal que caracterizan esta etapa contribuyen de manera determinante el conocimiento cada vez mayor de escritores como Proust, Joyce, Faulkner, Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. Los novelistas españoles utilizan procedimientos narrativos aprendidos de estos escritores como:

  • Monólogo interior: Consiste en presentarnos de forma más fiel posible el fluir de los pensamientos del personaje.
  • Acciones paralelas: En la realidad, los hechos son simultáneos, ocurren varias cosas a la vez.
  • Perspectivismo: El relato se hace por la suma de los diversos enfoques que varios personajes dan de un mismo asunto.
  • Desorden temporal: No se sigue un orden cronológico en el relato de los hechos, sino que se realizan continuos saltos del presente al pasado y viceversa.
  • Utilización de la segunda persona narrativa.
  • Rupturas tipográficas: Se rompen las líneas, la novela tiene aspecto de poema, se usan distintos tipos de letra, la puntuación ya no es académica.

Ejemplos de novelas:

  • Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos.
  • Señas de Identidad de Juan Goytisolo.
  • Cinco Horas con Mario de Miguel Delibes.
  • Últimas Tardes con Teresa de Juan Marsé.

Novela desde 1975

La novela de esta época está caracterizada por una modernización en el uso de las técnicas experimentales junto a la recuperación de las formas tradicionales de la narración: simplificación de la estructura, uso de primera y tercera persona narrativas, importancia del argumento, presencia de diálogos…

Ejemplos:

  • Días del Desván de Luis Mateo Díez.
  • Los Santos Inocentes de Miguel Delibes.
  • Todas las Almas de Javier Marías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *