La Prosa del Renacimiento Español: Géneros Idealistas y Lazarillo de Tormes

La Prosa Idealista en el Siglo XVI

La invención de la imprenta influyó en el éxito de la narrativa en prosa en el siglo XVI, de marcado carácter idealista, como la gran mayoría de las manifestaciones del Renacimiento.

Presenta protagonistas de carácter noble que corren aventuras maravillosas, ambientadas en un tiempo legendario y en lugares ficticios. Dentro de la prosa idealista, podemos distinguir los siguientes géneros:

Géneros de la Prosa Idealista

  • Novela de Caballerías

    Se narran las hazañas de héroes medievales. Se caracterizan por la fantasía y tuvieron gran éxito por el deseo de aventura de la época. Fueron rechazadas por los humanistas, que criticaban el exceso de fantasía, y por los moralistas, que rechazaban las pasiones de los caballeros con sus damas.

    Podemos destacar: Amadís de Gaula.

  • Novela Pastoril

    Son relatos en los que se desarrollan las desventuras amorosas de unos pastores refinados. Tiene gran importancia el mundo interior del personaje y una clara influencia del neoplatonismo y de las églogas poéticas.

    Podemos destacar: La Diana de Jorge de Montemayor, La Galatea

  • Novela Bizantina

    La historia se desarrolla a través de los percances descritos en un viaje. Aparece un conflicto amoroso que muestra la fidelidad de los personajes. Todo el tiempo se repite el mismo esquema argumental: encuentro, separación, reencuentro de los protagonistas. Los principales rasgos de género son la astucia y la moralidad.

    Podemos destacar: El Peregrino en su patria de Lope de Vega.

  • Novela Morisca

    Relatos breves, normalmente intercalados en otras narraciones, que desarrollan historias entre cristianos y musulmanes. En la Edad Media presentan un final feliz.

    Podemos destacar: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (anónima).

El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es una obra fundamental de la prosa española del siglo XVI.

Autoría y Ediciones

Esta obra aparece publicada en 1554 de forma anónima. En torno al posible autor del texto existen diversas teorías, atribuyéndose a diversos autores de la época. Se ha señalado que tras el autor se esconde un judío converso o un erasmista.

Argumento y Estructura

El Lazarillo adopta la forma de una carta en la cual el protagonista se dirige a una tal «vuestra merced». En ella, el narrador refiere las vicisitudes de su vida para justificar la situación actual de deshonor. La obra sigue un prólogo y siete tratados, organizados en tres bloques:

  • Primer Bloque (Tratados 1-3)

    Lázaro cuenta sus orígenes. Tras la muerte de su padre, su madre se va con otro hombre y entrega a Lázaro a un ciego con el que pide limosnas. Después entra al servicio de un clérigo y de un escudero. Con cada nuevo amo, aumentan su hambre y las penalidades.

  • Segundo Bloque (Tratados 4-6)

    Lázaro deja de mendigar. Sus nuevos amos serán un fraile, un vendedor de bulas y un capellán.

  • Tercer Bloque (Tratado 7)

    El protagonista se casa con la criada del arcipreste de San Salvador, donde va a desempeñar el oficio de pregonero.

    En el último tratado, el protector (el arcipreste) le pide explicaciones a Lázaro sobre unos rumores de adulterio de su mujer con el arcipreste. La obra termina cuando Lázaro acepta que la mujer y el clérigo son amantes.

Temas

  • La vida de Lázaro: El tema central es la vida del protagonista, un muchacho que, tras una vida llena de adversidades al servicio de diferentes amos, alcanza cierto reconocimiento. Las penurias lo llevaron a desarrollar su ingenio para poder sobrevivir.

  • La religión: Aparece para ser criticada, puesto que cinco amos de Lázaro son religiosos.

Personajes

El pueblo se presenta como ingenuo e incrédulo. A grandes rasgos, las características de los principales personajes son:

  • Lázaro

    Para poder sobrevivir, se dedica al hurto. Esto desemboca en un Lázaro adulto materialista y superficial, que no hace caso de las habladurías y prefiere ignorarlas para seguir viviendo una vida cómoda.

  • El Ciego

    Es independiente e ingenioso. Lo forma para la vida a base de golpes. A pesar de ser violento, es quien realmente prepara a Lázaro para la vida.

  • Los Personajes Religiosos

    Son los más criticados, puesto que son todo lo contrario a su condición de eclesiásticos. Presentan avaricia, egoísmo, etc. Podemos destacar la avaricia del clérigo de Maqueda.

  • El Escudero

    Representa la nobleza. Se muestra amable con Lázaro, de ahí que este le tenga cariño.

Lengua y Estilo

Presenta las siguientes características:

  • Sobriedad y claridad: El estilo del Lazarillo sigue el ideal renacentista de simplicidad expresiva.

  • Narración y descripción: Predominan las modalidades textuales, sobre todo el diálogo.

  • Lenguaje coloquial: La lengua imita el habla cotidiana de la gente de su clase.

  • Citas cultas: En la obra hay citas de autores clásicos, como Cicerón, etc., lo que corrobora el carácter culto del autor.

  • Humor: La obra presenta un humor amargo, gracias al cual se suavizan las penurias sufridas por Lázaro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *