Archivo de la etiqueta: Novela pastoril

Exploración de la Literatura del Siglo XVI: Espiritualidad, Prosa y Teatro

12. Corrientes espirituales de la segunda mitad del siglo XVI.

  • La ascética: Busca el perfeccionamiento íntimo a través de la oración y el sacrificio, con dos fases: la vía purgativa, donde el alma se libera de los placeres mundanos, y la vía iluminativa, donde el alma purificada asciende hacia Dios.
  • La mística: Es un estado de perfección espiritual, una experiencia de unión con Dios. Destacan Luis de León en la corriente ascética y San Juan de la Cruz en la mística.

13. Escritores destacados Seguir leyendo “Exploración de la Literatura del Siglo XVI: Espiritualidad, Prosa y Teatro” »

Tipos de Novela en la Literatura Española: Renacimiento y Siglo de Oro

Narrativa Renacentista

Intenta conciliar lo maravilloso y lo verosímil con función de deleitar para instruir.

  • Novela Griega de Aventuras: Protagonistas jóvenes que se enamoran y enfrentan numerosos obstáculos. En los viajes sufren multitud de peripecias, muertes, naufragios, ataques de piratas, etc.
  • Novela Griega Pastoril: Trama de carácter lírico en un espacio bucólico y pastoril.
  • Novela Costumbrista de Aventuras: Camino de la vida del héroe, representado por la metamorfosis.

Novela Bizantina Seguir leyendo “Tipos de Novela en la Literatura Española: Renacimiento y Siglo de Oro” »

Dafnis y Cloe: Un Relato de Amor Pastoril y Descubrimiento

El Inicio de una Vida Juntos

En el primer libro se nos cuenta cómo el pastor Lamón, que habitaba en Mitilene, encontró a una cabra amamantando a un bebé. El niño estaba tendido sobre la hierba con unas prendas de reconocimiento a su lado. Al principio, Lamón solo recogió las prendas, pero después decidió quedarse con el niño, al que llevó a su casa. Explicó a su mujer todo lo ocurrido y decidieron adoptarlo y llamarlo Dafnis. Esta novela ofrece al lector una biografía de los protagonistas Seguir leyendo “Dafnis y Cloe: Un Relato de Amor Pastoril y Descubrimiento” »

Panorama de la narrativa idealista y realista en la literatura española: de la novela de caballerías al teatro del Siglo de Oro

La Narrativa Idealista

La novela de caballerías alcanzó un enorme desarrollo. Entre las novelas destacadas se encuentran:

Novelas Bizantinas, Pastoriles, Celestinescas y Moriscas: Un Análisis Literario

Novelas Bizantinas, Pastoriles, Celestinescas y Moriscas

1. La Novela Bizantina

1.1 Historia

El descubrimiento de Las Etiópicas y sus primeras traducciones brindaron el modelo de la novela griega de aventuras a un nuevo subgénero renacentista: la novela bizantina. Esta novela está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados, bellos y castos, que son separados hasta que al final se unen.

Se estructura en torno al viaje. Este representa el enfrentamiento de los protagonistas consigo mismos Seguir leyendo “Novelas Bizantinas, Pastoriles, Celestinescas y Moriscas: Un Análisis Literario” »

Novela pastoril características

Los libros de caballerías: Amadis de Gaula; la novela morisca: sus obras más conocidas son «historia del abencerraje» y la «hermosa Jarifa»; la novela corta o italiana: Juan de Timoneda.

Novela pastoril

Sus obras son «los siete libros de Diana» del portugués Jorge de Montemayor. Novela bizantina: su obra más conocida es «los trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes. Novela picaresca: (protagonista:
Es el pícaro, una persona de clase baja cuyos padres carecen de honra), (forma Seguir leyendo “Novela pastoril características” »

Novela bizantina características

.

5. FRAY Luis DE LEÓN

Escribíó su poesía coincidinedo con el auge espiritual de la literatura espiritual. Su obra comprende poemas originales y traducciones de poesía petrarquista y clásica, y textos en prosa.

BIOGRAFÍA:

Nacíó en Belmonte. Ingresó en la orden de los agustinos. Se graduó como doctor en teología.Estuvo cinco años en la cárcel acusado de traducir al castellano el Cantar de los cantares.Declarado inocente reanudó su actividad universitaria hasta su muerte.

5.1 OBRA POÉTICA Seguir leyendo “Novela bizantina características” »

Ejemplo de novela pastoril

1.- CarácterÍSTICAS DE ESTE PERÍODO:

En el Siglo XVI surge un movimiento cultural y filosòfico que se muestra interesado por el ser humano y el pasado grecolatino. Quiere guiar al ser humano hacia la modernidad dejada atrás en la Edad Media.

1.1.- SITUACIÓN HISTÓRICA:

El Renacimiento llega a España con los Reyes Católicos. También coincide con el descubrimiento de América, lo que influye con las vidas de los españoles.

1.2.- SOCIEDAD Y CULTURA RENACENTISTAS:

Se rompe la rígida estratificación Seguir leyendo “Ejemplo de novela pastoril” »

Novela pastoril caracteristicas

LA NOVELA PICARESCAse entiende como una reacción a los personajes idealizados de la novela pastoril y de caballerías: su protagonista, el pícaro, es antiheróico y muy real. Desde el punto de vista sociológico, la picaresca ha sido considerada un documento social que refleja una vida de la época.Características:

Protagonista

Es el pícaro, una persona de la clase baja cuyos padres carecen de honra o son seres marginados o criminales. Su único objetivo es ascender de clase social, para lo Seguir leyendo “Novela pastoril caracteristicas” »

El viaje como estructura de la novela caballeresca

La novela bizantina El descubrimiento de las etiópicas y las primeras traducciones de esta obra dieron lugar a un nuevo subgénero narrativo renacentista. la novela bizantina.
Historia la novela bizantina está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados, bellos y castos que son separados hasta que al final se unen. se estructura en torno al viaje. éste representa el enfrentamiento de los protagonistas consigo mismos y con el mundo, y solo será superado con ayuda de la gracia divina. Seguir leyendo “El viaje como estructura de la novela caballeresca” »