La Prosa del Renacimiento Español: Géneros y Obras Clave

La Prosa del Renacimiento Español

A lo largo de la Edad Media, la prosa se había ido desarrollando lentamente en España. Además de la prosa histórica y la prosa didáctica, ve la luz la prosa de ficción, con cuentos y narraciones más extensas. Las manifestaciones más importantes de la novela del siglo XV son la novela sentimental y los libros de caballerías.

En el siglo XVI se produce un florecimiento del relato de ficción. Los escritores de esta época continúan cultivando los géneros anteriores, sobre todo la novela de caballerías, y crean otros nuevos, como las novelas pastoril, morisca y bizantina. Todas ellas son narraciones que describen la realidad idealizada. Además, se encuentra la novela picaresca, un relato realista que refleja la vida cotidiana.

En este mismo siglo se desarrollan géneros iniciados en la Edad Media, como la prosa didáctica y la histórica. La forma preferida de la primera es el diálogo; destacan los hermanos Valdés o Cristóbal de Villalón. También es muy amplio el número de obras en prosa de carácter religioso, la prosa espiritual.

Tipos de Novela Renacentista

La prosa renacentista de ficción se puede clasificar en dos grandes grupos:

  • Narraciones Idealistas: Novelas de caballerías, pastoril, morisca, bizantina.
  • Narraciones Realistas: La novela picaresca (ej. El Lazarillo).

Novela Idealista

Son narraciones que reflejan una realidad idealizada. Su estilo es artificioso y refinado, muy alejado del habla común. Pertenecen a este grupo las novelas de caballerías, pastoril, morisca y bizantina.

Novela Pastoril

El tema central es el amor platónico, puro y virtuoso. Sus protagonistas son caballeros y damas, disfrazados de pastores, que viven amores honestos y que expresan sus sentimientos en medio de una naturaleza idealizada. La primera novela pastoril es La Diana de Jorge de Montemayor.

Novela Morisca

La novela morisca se remonta a la Edad Media y toma rasgos de las narraciones caballerescas y sentimentales para enfocar la relación entre moros y cristianos en los territorios fronterizos. El tema central son las historias de amor y las hazañas heroicas protagonizadas por caballeros moros y cristianos, que aparecen igualmente idealizados. La acción de carácter lineal se desarrolla en la frontera que separaba en el siglo XV el Reino de Castilla del último reino musulmán de España, Granada. (Ejemplo: Historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa).

Novela Bizantina

Narra historias de amor y aventuras protagonizadas por una pareja de enamorados que tiene que emprender un largo viaje. A lo largo de dicho viaje, se separan y se reencuentran varias veces, viviendo aventuras peligrosas y fantásticas: naufragios, raptos, muertes falsas. Finalmente, la pareja logra encontrarse y vivir su amor. La acción comienza en mitad del relato, desentrañando posteriormente al lector los antecedentes de la historia que se desarrolla hacia el futuro, lo que complica la narración. Se pone a prueba el amor de los protagonistas. (Ejemplo: El peregrino en su patria).

Novela Realista

Surge en la segunda mitad del siglo XVI con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554), de autor anónimo. La novela realista describe temas y personajes inspirados en la realidad. Su personaje central es el pícaro, lo que supuso una gran novedad respecto a las narraciones idealistas que gozaban de gran éxito en la época.

La vida de Lazarillo de Tormes

Autor: Anónimo, por posibles represalias de la Inquisición, ya que la obra, dedicada a la Iglesia y al clero, formó parte del Índice de Libros Prohibidos de la Inquisición.

Tema

El autor emplea el modo autobiográfico para que el personaje de Lázaro nos cuente en primera persona su vida, lo que aporta verosimilitud.

Estructura

La obra consta de un prólogo y siete tratados. Además del tema central, están presentes otros motivos en la obra:

  • El hambre y la mendicidad.
  • El desarraigo (que se manifiesta en la forma en que Lázaro se separa de sus amos).
  • La crítica a la Iglesia.

Argumento

La obra es una justificación de la situación actual de Lázaro ya como adulto. En el prólogo, Lázaro se dirige a un tal «Vuestra Merced», quien le ha pedido explicaciones sobre «el caso» (habladurías motivadas por la relación de su mujer con el arcipreste de la iglesia de San Salvador). Lázaro trata de justificar su situación actual, contando toda su vida desde sus orígenes, su servicio a varios amos y sus penurias hasta llegar al momento presente.

El Pícaro Protagonista

Lázaro es un personaje desarraigado, marcado por el deshonor y la pobreza. Debe luchar por su propia supervivencia en un medio hostil, lo que consigue con ingenio y astucia. Es consciente de que vive en una sociedad dominada por el engaño y la hipocresía. No tiene ideales; su única preocupación en la vida es saciar el hambre. Con el ciego, toma conciencia de su propia soledad y la asume. Evoluciona a lo largo de la obra y, al final, ya maduro, es un hombre cínico y oportunista que acepta sin escrúpulos una situación deshonrosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *