1. Presentación
El texto presentado, un fragmento extraído del “Tratado I” del Lazarillo de Tormes (1554), de autor anónimo, se enmarca en la etapa histórica de la **Edad Moderna** (siglos XVI-XVIII), dentro del movimiento literario conocido como el **Siglo de Oro** (siglos XVI-XVII), y, en concreto, dentro del periodo del **Renacimiento** (siglo XVI). Por otra parte, pertenece al **género literario narrativo** y se incluye en la tendencia **realista**, en la que, durante este siglo, vio la luz el subgénero de la **novela picaresca**, siendo considerada esta la obra inaugural de este tipo de novelas.
2. Técnicas Narrativas
Si nos centramos en los elementos del texto narrativo, hemos de indicar, para empezar, que observamos un **narrador interno** que, además, es **protagonista**, lo que se demuestra con la aparición de los hechos relatados en **primera persona** (“Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo…, l. 1) y que manifiesta el carácter **autobiográfico** de la novela picaresca. En segundo lugar, sobre el **tiempo del relato** tenemos que comentar tres aspectos: por una parte, que el **tiempo externo o histórico** del relato refleja la realidad social de la España del Renacimiento, siglo XVI; por otra parte, que el **tiempo interno** en el que transcurren los hechos contados en el fragmento, posiblemente, no se extiende a más de un día; y, por último, que los acontecimientos están ordenados de manera **lineal y cronológica**. En tercer lugar, es conveniente señalar, en cuanto al **espacio**, que las acciones se desarrollan en un **espacio real**, la ciudad de Salamanca. Y, por último, en relación con los **personajes** debemos señalar que, aparte del personaje principal y protagonista de la obra, Lázaro, el **pícaro**, en este texto aparecen dos personajes secundarios: la madre del joven y su primer amo, el ciego, caracterizado por su **crueldad** hacia Lazarillo.
3. Contenido y Forma
3.1. Análisis del Contenido
El **tema** del fragmento presentado es el **primer aprendizaje de Lázaro**: la necesidad de ser **astuto para sobrevivir**. Como el resto de los temas tratados en la obra en general (la **crítica al estamento eclesiástico**, la **hipocresía social**, la **corrupción**, etc.), el del presente texto se relaciona con el asunto general de la obra: el **proceso de aprendizaje del pícaro** desde una infancia difícil hasta la integración y ascensión social que consigue en su adultez. Esta idea podemos **desarrollarla** de manera más detallada en el resumen del argumento que aparece a continuación. La historia comienza cuando Lázaro parte de Salamanca con su primer amo, el ciego, tras haberse despedido de su madre, quien le transmite varios consejos y sus mejores deseos. Posteriormente, a unas pocas horas de haber iniciado su nueva experiencia, siendo ya mozo de un ciego, aprende su **primera lección**: valerse de la **astucia para resistir las adversidades de la vida**, lo que lo despertó de su inocencia a partir de ese momento.
3.2. Organización y Recursos Literarios
En cuanto a la **organización de las ideas** del texto, podríamos decir que puede identificarse una división en **tres partes**, que se corresponderían con el **planteamiento** de la situación (la salida de Salamanca y la despedida de la madre de Lázaro, l. 1-3), el **nudo** (la anécdota del toro de piedra, l. 4-8) y el **desenlace** (el consejo del ciego y la reflexión del mozo, l. 9-11).
Por otra parte, es conveniente detenernos en los **recursos literarios** que aparecen en este fragmento, entre los que destacamos los siguientes:
- La metáfora (“una gran calabazada”, “la cornada”, l. 8; “en aquel instante desperté de la simpleza”, l. 10).
- La hipérbole (“que más de tres días me duró el dolor de la cornada”).
- El polisíndeton (“el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar…, l. 11).
- El símil (“ha de saber más que el diablo”, l. 9).
- La ironía, presente en, por ejemplo, en las metáforas mencionadas.
Para terminar con este apartado, hemos de comentar que este fragmento del Lazarillo de Tormes demuestra su pertenencia a la **novela de tendencia realista** y al **subgénero de la novela picaresca** en particular con la presencia de algunos rasgos clave: el **relato autobiográfico**, la **estructura epistolar** de la obra dividida en tratados que se inicia con la carta a “Vuesa merced”, la aparición de **personajes redondos** que experimentan una evolución psicológica (entre los que está la figura del **antihéroe** representado en el pícaro), y la **crítica social**. Al hilo de esto, hemos de comentar la conexión con otras obras literarias (**intertextualidad**), que continuarán la saga de novelas picarescas representativas de la literatura española, como son el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y El Buscón de Quevedo.
4. Contexto Sociológico
El panorama que muestra esta **novela picaresca** retrata fielmente la **sociedad española del siglo XVI**, poniendo el foco, sobre todo, en ciertos **estamentos sociales**, como el **eclesiástico** y el de la **nobleza**, mostrando sus **bajezas morales**, sus defectos y sus vicios. Esta **crítica social** se ha relacionado, por parte de la crítica, con rasgos del **anticlericalismo** que se le presupone al autor, a quien se le identifica con un **erasmista** o un **converso**.
5. Conclusión
En conclusión, podemos indicar que en este texto destacan varios aspectos señalados en los apartados anteriores de nuestro comentario, que la convierten en un ejemplo claro de la **novela picaresca española**. Su **trascendencia** queda probada en la literatura posterior, sirviendo como modelo de las obras picarescas citadas anteriormente, y en el panorama cultural, ya que ha sido llevada al teatro y al cine en numerosas ocasiones.