Legado Literario Medieval Castellano: Mester de Clerecía y Prosa del Siglo XIV

El Mester de Clerecía: Poesía Docta de los Siglos XIII y XIV

Se desarrolló durante los siglos XIII y XIV, paralelamente a una escuela poética que entendía la poesía como un oficio de hombres doctos y sabios.

Características del Mester de Clerecía

  • Empleo de la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos con igual rima consonante.
  • Los poetas se inspiran en escritos literarios cultos, sobre todo latinos, tales como leyendas piadosas, narraciones de la Antigüedad clásica o tratados doctrinales. La Biblia y otras literaturas también sirven como fuentes para componer las obras.
  • Los temas dominantes son los novelescos, los históricos o los religiosos, siempre con una clara intención didáctica.

Obras Destacadas del Mester de Clerecía

Siglo XIII: Poemas Épico-Novelescos

  • El Libro de Alexander
  • El Libro de Apolonio
  • El Poema de Fernán González

Siglo XIV: Temas Populares y Variedad Estrofica

En el siglo XIV, predominan los temas populares y el uso de estrofas variadas. Un ejemplo es el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita. Después de esta obra, el Mester de Clerecía entró en decadencia.

Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo

Se inicia con una introducción alegórica en la que Berceo se presenta a sí mismo como locus amoenus.

Contenido y Propósito

Se incluyen veinticinco narraciones de milagros, cuya fuente es una colección en latín de veintiocho narraciones en prosa. El objetivo de Berceo es adoctrinar a un público inculto. Para ello, incluye elementos cotidianos de su religión, emplea giros dialectales, un tono humorístico e introduce comparaciones y metáforas.

Personajes y Escenarios

Los personajes pertenecen a diferentes oficios y clases sociales. Predominan los religiosos, pero aparecen también gente humilde como mendigos. Los milagros transcurren en distintos lugares: Italia, el Camino de Santiago, Palestina, Constantinopla… solo tres sucesos transcurren en España.

Estructura Narrativa

La estructura es la siguiente:

  1. Berceo presenta al personaje como un pecador.
  2. Después, la Virgen actúa para salvarlo.
  3. Al final, se incluye una moraleja que resume los beneficios de orar y respetar a la Virgen.

El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita

Compuesto por más de 1700 estrofas de carácter variado, basa su unidad en el estilo, el tono y la personalidad del autor y su supuesto carácter biográfico. Se podría decir que es un tratado sobre aventuras amorosas.

Elementos que Componen la Obra

  • Una parte introductoria.
  • Una narración autobiográfica ficticia en la que el Arcipreste cuenta sus aventuras amorosas con diferentes mujeres, y todas terminan en fracaso.
  • Treinta y dos ejemplos, fábulas y cuentos.
  • Digresiones morales y satíricas.
  • Una glosa.
  • Una narración de los amores de don Melón y doña Endrina.
  • La batalla de don Carnal y doña Cuaresma.

Estilo y Finalidad de la Obra

El deseo del autor es que el libro vaya de mano en mano; revela su naturaleza juglaresca y popular, y su estilo recoge las peculiaridades de la lengua oral. Hay diferentes opiniones acerca de la intención de la obra: unos defienden su carácter didáctico y, en cambio, para otros predomina el tono humorístico.

La Prosa Castellana del Siglo XIV: Orígenes y Consolidación

La prosa castellana comienza a desarrollarse entre los siglos XIII y XIV, con la creación de las universidades y la necesidad de adaptar la lengua. Se inicia así la creación de una prosa apta para la transmisión del conocimiento y la literatura.

Alfonso X el Sabio: Impulsor de la Prosa Castellana

Alfonso X el Sabio fue quien impulsó la prosa castellana; fue el director y supervisor de una serie de obras realizadas por equipos de sabios. Planteó dos obras históricas: la Estoria de España y la General Estoria. También impulsó el libro de las Siete Partidas. La supervisión de las obras por parte del rey puso un énfasis especial en la corrección del lenguaje, lo que abrió el camino para la creación de una prosa más compleja, precisa y elaborada. Como creador, compuso en gallego las Cantigas de Santa María.

El uso de la prosa castellana se normalizó en el siglo XIV, iniciándose la creación de relatos de ficción, tomando como modelo colecciones de cuentos orientales.

El Conde Lucanor de Don Juan Manuel

Don Juan Manuel es el inaugurador de la ficción literaria con El conde Lucanor, escrito hacia 1335. La parte más importante del libro es la primera, que consta de cincuenta y un ejemplos.

Estructura de El Conde Lucanor

La estructura es la siguiente:

  1. El conde Lucanor plantea un problema a su sirviente Patronio.
  2. Patronio le relata una historia.
  3. Después, Patronio aclara cuál es su consejo.
  4. Finaliza con una referencia a don Juan Manuel, quien escribe unos versos finales que resumen la moraleja del relato.

Estilo y Temática

Es un estilo sencillo y natural; las historias incluidas tratan de temas muy diversos. Los argumentos están tomados de colecciones de cuentos orientales, pero don Juan Manuel las rehace y las adapta al consejo moral que quiere transmitir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *