Legado Literario: Sábato, Vargas Llosa y la Vanguardia Narrativa

Ernesto Sábato: Vida, Obra y Contexto

Exploración de la trayectoria vital y literaria de uno de los escritores más influyentes de Argentina.

Datos acerca de la infancia de Sábato y su influencia posterior

  • Nació en Rojas, República Argentina, el 24 de junio de 1911.
  • Su infancia transcurrió en su pueblo natal, donde su familia poseía un molino harinero; era asediado por alucinaciones nocturnas.
  • Su relación con sus padres y hermanos era conflictiva, lo que explica la escasez de alusiones a su infancia en sus obras.

Momento histórico en Argentina durante sus años de estudiante

  • Argentina se vio conmovida por una profunda crisis en todos los niveles (político, moral, económico).
  • En 1930, un golpe de Estado derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, dando inicio a la denominada “Década Infame”.

Estudios realizados

  • Se inscribió en el Partido Comunista Argentino (durante 5 años).
  • Estudió física hasta obtener su doctorado en 1937.
  • Con una beca, estudió en París en el Laboratorio Joliot-Curie y luego se trasladó a Estados Unidos, donde trabajó en problemas de radiación.
  • Posteriormente, su interés se desvió hacia la literatura.

Conflicto entre su vocación de escritor y su profesión de científico

  • En Buenos Aires, continuó su labor científica, pero experimentó una crisis entre su vocación científica y su creciente inclinación literaria.
  • Comenzó a escribir artículos en la revista Sur y a definirse como humanista.
  • Su primer libro de ensayos, Uno y el Universo, opone la ciencia a la vida espiritual.

Temática de su primera novela, El Túnel

  • Es el relato de una pasión y un crimen.
  • Un joven narra su tormentosa relación con una mujer a quien da muerte al final.

Relevancia de su novela Sobre héroes y Tumbas

  • Plantea la problemática universal, tomando como punto de partida al ser humano, su crisis existencial, su soledad y su angustia.

Características de su ensayo El escritor y sus fantasmas

  • Considerada su mejor obra ensayística, expone su teoría sobre el arte literario y, fundamentalmente, sobre la novela.
  • El libro está dividido en tres partes:
    • La primera es un interrogatorio preliminar que especula sobre aspectos autobiográficos.
    • La segunda expone sus ideas filosóficas y literarias.
    • La tercera enfoca aspectos de la literatura hispanoamericana en general.

Participación en otras actividades de la vida argentina

  • Información no disponible.

Mario Vargas Llosa: Biografía y Obra Literaria

Un recorrido por la vida y las influencias del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.

Biografía

  • Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú, hijo de padres peruanos, aunque separados.

Estudios realizados por el escritor

  • Comenzó sus estudios de secundaria en 1950 en el colegio “La Salle”, para luego continuarlos en el colegio “Leoncio Prado”.
  • En 1957, concluyó su último año de secundaria en Piura, en el colegio “San Miguel”.
  • En 1953, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, donde culminó sus estudios de Letras en 1957.

Circunstancias biográficas reflejadas en sus novelas

  • La reconciliación de sus padres.
  • Sus continuos cambios de colegio.
  • Los distintos paisajes que experimentó entre Bolivia y Perú.

Obras y escritores que influyeron en su formación literaria

  • El libro de caballerías Tirant lo Blanc.
  • El antropólogo Dr. Juan Coma, cuya expedición al Amazonas le hizo cambiar por completo su perspectiva sobre Perú.

Posición de Vargas Llosa en relación con la generación literaria peruana durante su época de iniciación

  • La posición de Vargas Llosa fue la de una figura solitaria, con ideas y teorías sumamente avanzadas.

Temas de sus novelas La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral

  • El tema de La ciudad y los perros es la iniciación al machismo, tanto para los alumnos como para los maestros.
  • El tema de Conversación en La Catedral es la frustración de cuatro personajes que se van mezclando y relacionando hasta abarcar el propio país.

Importancia de su libro García Márquez: Historia de un deicidio

  • La importancia radica en su crítica actual, ya que no solo analiza la obra del autor de Cien años de soledad, sino que a la vez expone, a grandes rasgos, lo que podríamos llamar su doctrina en torno al arte de novelar.

Características de la Novela de Vanguardia

Exploración de los elementos distintivos que definen la narrativa de vanguardia.

  1. Sentido universal de la novela actual

    Gira en torno a la inconformidad del ser humano de nuestro tiempo, ya sea en el medio rural o urbano.

  2. Punto de vista narrativo

    Se utiliza el punto de vista múltiple o “simultaneidad de puntos de vista” (omnisciente, observador, testigo, protagonista).

  3. Ambiente incorporado a la acción

    Incorpora el ambiente a la acción, haciéndolos indivisibles, lo que establece un vínculo estrecho entre el entorno y los gestos del personaje.

  4. Fluir de la conciencia y el monólogo interior

    Profundiza en el mundo interior de los personajes, presentándolos a través de sus más recónditos estados del alma.

  5. Presencia del elemento onírico

    La inclusión de los sueños cobra especial relieve dentro de la narrativa, ya que contribuye a ensanchar el mundo interior de los personajes y ofrece una visión más amplia de sus perspectivas.

  6. Desorden cronológico

    Se encuentran constantes desplazamientos temporales que rompen la linealidad narrativa tradicional.

  7. Ambigüedad a diferentes niveles

    Se busca la participación activa del lector en la creación literaria. Esto se logra mediante una serie de recursos técnicos que se relacionan con los hechos narrados.

  8. Incorporación del lector

    Exige al lector una actitud distinta a la asumida anteriormente, demandando colaboración y participación activa en el desarrollo de la obra.

Recursos Literarios Esenciales

Definiciones y ejemplos de las figuras retóricas más comunes en la literatura.

  • Asíndeton

    Omisión de conjunciones para dar mayor dinamismo o brevedad a la expresión. Ejemplo: “aguas, puras, cristalinas…”

  • Anáfora

    Repetición de una o varias palabras al principio de una frase o verso. Ejemplo: “¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste!”

  • Antítesis

    Oposición de dos ideas, expresiones o palabras. Ejemplo: “Acompáñame a estar solo.”

  • Personificación (o Humanización)

    Atribución de cualidades o acciones humanas a seres inanimados o animales. Ejemplo: “El árbol habla.”

  • Hipérbole

    Exageración de un hecho, una circunstancia o un relato. Ejemplo: “El ardiente beso” (si se refiere a una exageración de la intensidad).

  • Enumeración

    Acumulación de elementos que pertenecen a un mismo conjunto o categoría. Ejemplo: “verde yerba, fresco viento, blanco y rosa.”

  • Metáfora

    Identificación de un término real con uno imaginario con el que guarda una relación de semejanza. Ejemplo: “los luceros de tu cara” (por los ojos).

  • Polisíndeton

    Repetición de conjunciones para dar mayor énfasis o lentitud a la expresión. Ejemplo: “Y el mar, y el cielo, y la tierra, y el hombre…”

  • Símil (o Comparación)

    Comparación explícita entre dos elementos, utilizando nexos comparativos como ‘como’, ‘tal como’, ‘parece’, ‘cual’. Ejemplo: “Ella es bella como el clavel.”

Recursos de Construcción y Estilo

Figuras que afectan la estructura y el orden de las oraciones para crear efectos estilísticos.

  • Hipérbaton

    Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras en una oración. Ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa.”

  • Encabalgamiento

    Fenómeno métrico que ocurre cuando la pausa sintáctica de un verso no coincide con la pausa métrica, extendiéndose el sentido a la línea siguiente. Ejemplo: “Mientras por competir con tu cabello / oro bruñido el sol relumbra en vano…”

  • Panegírico

    Discurso o escrito en alabanza de una persona o cosa.

  • Imágenes sensoriales

    Expresiones que evocan sensaciones percibidas por los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto).

  • Imagen cinética

    Expresión que evoca la sensación de movimiento.

  • Sinestesia

    Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde, o mezcla de sensaciones de diferentes sentidos. Ejemplo: “El sonido azul de la trompeta.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *