Lenguas de España y Lírica Medieval: Orígenes, Dialectos y Evolución Literaria

España es un estado plurilingüe en el que conviven varias lenguas.

Las Lenguas Oficiales de España

La lengua oficial es el castellano.

Lenguas cooficiales en su comunidad autónoma:

  • Catalán en Cataluña e Islas Baleares.
  • Valenciano en la Comunidad Valenciana (proviene del catalán).
  • Gallego en Galicia.
  • Euskera en el País Vasco y parte de Navarra.

En España se hablan cuatro lenguas principales: castellano, gallego, catalán y euskera.

Todas las lenguas de España, excepto el euskera, son lenguas romances o románticas que provienen del latín.

Origen de las Lenguas Romances

Las lenguas romances se desarrollan en varias etapas:

Etapas de Desarrollo

  1. Lenguas prerromanas: Antes de la invasión de Roma, coexistían varios pueblos (celtas, iberos, lusitanos), cada uno con su propia lengua.
  2. Romanización: Inició a finales del siglo III a.C. Los hispanos adoptaron costumbres, organización jurídica y política de los romanos, además de su lengua, el latín.
  3. Invasión germánica: La invasión de pueblos del norte da lugar a la fragmentación del latín vulgar en dialectos, origen de las lenguas actuales. Se incorporan numerosos germanismos.
  4. Invasión musulmana (S. VII): Esto da lugar a la adopción de numerosos arabismos (palabras que empiezan por ‘al’).
  5. Reconquista: La fragmentación política y territorial favorece el desarrollo de los primitivos romances: gallego-portugués, catalán, castellano, mozárabe, asturleonés, navarro-aragonés.
  6. Expansión del castellano: La preeminencia de esta lengua favorece la desaparición del mozárabe y limita el desarrollo del asturleonés y navarro-aragonés.

Un dialecto es una forma específica de hablar una lengua en una zona geográfica concreta.

Variedades Dialectales en España

España presenta dos grandes grupos de variedades dialectales:

  • Variedad septentrional: En la mitad norte de la península, origen de la lengua castellana.
  • Variedad meridional: Se sitúa en la mitad sur de la península, con extensión a las Islas Canarias y América. Incluye andaluz, extremeño, murciano y canario.
  • Variedad de las zonas en contacto: Con dialectos históricos como el leonés y el aragonés.

Fuera de España, el español de América comparte rasgos con la variedad meridional.

Lírica Medieval

La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta el Renacimiento. Es decir, empieza en el año 476 con la caída del Imperio Romano hasta 1492, aparición del Renacimiento. Se desarrolla en el occidente europeo.

Acontecimientos Importantes en 1492

  • Descubrimiento de América.
  • Renacimiento.
  • Se inventa la imprenta.

Dos Épocas de la Edad Media

  1. Alta Edad Media: Sistema feudal como forma de organización social. La actividad cultural se desarrolla en monasterios.
  2. Baja Edad Media: Desarrollo del comercio y la burguesía. Culturalmente, se produce la extensión de las universidades.

Sociedad Feudal

  • División en estamentos: nobleza, clero, plebe.
  • Ideología religiosa y guerrera.
  • Cultura en monasterios y universidades.

Época de la Reconquista Española

  • La mayor parte del territorio peninsular estaba bajo el control de los musulmanes.
  • Guerras entre los reinos cristianos y los territorios musulmanes.
  • Convivencia entre tres culturas: cristiana, musulmana y judía.

La Edad Media es el momento del nacimiento de la mayoría de las lenguas europeas. Hasta entonces, el latín fue la única lengua con prestigio literario. Poco a poco se desarrolla una literatura en lengua vulgar, consolidación de las lenguas románticas.

Características de la Literatura Medieval

  • Teocentrismo: Difusión de valores religiosos y finalidad didáctica.
  • Oralidad: Dirigida a un público en su mayoría analfabeto, transmisión oral a través de los juglares.
  • Anonimato: No hay autor único, las obras eran anónimas en las que intervenían varios autores en su creación.
  • Uso del verso: Facilita la memorización.

Evolución de la Lírica Medieval

Tipos de Lírica Medieval

  • Lírica tradicional o popular.
  • Lírica culta.

Lírica Popular

  • Jarchas: Composiciones breves en mozárabe en las cuales una joven se dirige a su madre o hermanas con una queja por la ausencia del amado (habibi).
  • Cantigas de amigo: Escritas en gallego-portugués, el yo poético es una joven que se dirige a su madre, hermanas o a la naturaleza lamentando la ausencia del amado.
  • Villancicos: Poemas en castellano con diversos temas (amor, trabajo, la fiesta).
Características de la Lírica Popular
  • Autor anónimo y transmisión oral.
  • Poemas breves con vocabulario sencillo.
  • Estrofas sencillas con versos irregulares y rima asonante.
  • Abundantes recursos de repetición (paralelismo, anáfora, estribillo).

Lírica Culta

  • Lírica trovadoresca: Creada en el sur de Francia por los trovadores, llega a la península. Su género más importante es la canço, escrita según el modelo del amor cortés (el yo poético experimenta un amor imposible y no correspondido hacia una dama, se entrega como vasallo. La amada cumple un papel de señora feudal al que el amado debe fidelidad y discreción. El sentimiento amoroso se identifica con el sufrimiento).
  • Cantigas de amor: Escritas en gallego-portugués, se desarrolla en el norte de la península. La voz poética masculina expresa su dolor amoroso.
  • Poesía cancioneril: Se desarrolla poesía culta en castellano recopilada en cancioneros. Tema frecuente: amor según las canciones del amor cortés. Tres autores: Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique.
Características de la Lírica Culta
  • Autor conocido y transmisión escrita.
  • Mayor variedad de versos, figuras literarias, presencia de tropos.
  • Vocabulario más rico y variado.

Jorge Manrique, miembro de la alta nobleza y máximo exponente de la lírica. Su obra Coplas a la muerte de su padre es un auténtico hito de la lírica medieval. Construye una elegía o lamento por la muerte de su padre para ensalzar su recuerdo y proponer un modelo de conducta a la nobleza.

Estructura de las Coplas
  1. Trata ideas sobre el paso del tiempo y la muerte.
  2. Se centra en la figura de su padre, nuevos temas, elogia la fama y la aceptación de la muerte.

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

Mester de juglaría: Oficio de los juglares, aparecen los cantares de gesta (poemas narrativos en los que se relatan hazañas de héroes). No tiene autor conocido, escrita en versos. Principal: Cantar de Mio Cid.

Mester de clerecía: Oficio de clérigos, obras escritas por autores cultos conocidos. Eran didácticos, juglares de temas religiosos.

El Cantar de Mio Cid

Es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Campeador.

Partes del Cantar de Mio Cid

  1. Destierro.
  2. Las bodas de sus hijas.
  3. Afrenta.

Los Cantares de Gesta

Los cantares de gesta son narraciones en versos que relatan las hazañas de héroes medievales.

El único cantar de gesta en castellano que se conserva casi completo es el Cantar de Mio Cid.

El Cantar de Mio Cid (Resumen)

Es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Campeador. Es el único que se conserva casi completo, creado para ser difundido por los juglares.

Tema principal: Pérdida y recuperación de la honra.

Partes del Cantar

  1. Cantar del destierro: Desterrado injustamente por Alfonso (rey), el Cid deja Castilla y demuestra su lealtad al rey luchando en su nombre, ofreciéndole sus victorias. Lucha contra musulmanes.
  2. Cantar de las bodas: Tras conquistar Valencia, el Cid recibe el perdón de Alfonso, quien propone la boda de sus hijas (Elvira y Sol) con los infantes de Carrión.
  3. Cantar de la afrenta de Corpes: Humillados por su cobardía, los infantes se vengan del Cid golpeando a sus hijas en el robledal de Corpes. El Cid pide justicia al rey, que convoca unas juntas en las que los infantes son derrotados. Finalmente, Elvira y Sol se casan con los futuros reyes de Navarra y Aragón.

Romance Viejo

Es el conjunto de romances anónimos y populares que se transmiten oralmente durante la Edad Media. Se distinguen romances épicos, fronterizos y novelescos.

Características del Romance Viejo

  • Uso del estilo directo y el diálogo.
  • Saltos temporales.
  • Finales truncados.
  • Empleo de repeticiones y paralelismos.

Mester de Clerecía

Conjunto de obras narrativas compuestas por los clérigos (1200-1300), autores cultos y conocidos. Eran didácticos, juglares de temas religiosos.

Representantes del Mester de Clerecía

  • Gonzalo de Berceo: Obra Milagros de Nuestra Señora.
  • Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Obra Libro del Buen Amor.

Su finalidad es enseñar la religión católica.

Poesía Civil

  • Jorge Manrique: Obra Coplas a la muerte de su padre.

Prosa Didáctica Medieval (Culta)

Su finalidad es transmitir enseñanzas.

Primeros ejemplos: obras jurídicas, científicas e históricas de Alfonso X el Sabio.

Destaca El Conde Lucanor, autor Don Juan Manuel. La obra incluye un marco narrativo (diálogo entre el conde y su consejero). Se insertan 51 ejemplos, relatos enmarcados que persiguen educar a la nobleza a través de una moraleja en versos.

Escrita en castellano.

Los monasterios son centros culturales.

La Celestina/Teatro

En el siglo XV se producen cambios en la sociedad que dan lugar a una nueva mentalidad, ejemplificado en: La Celestina, autor Fernando de Rojas.

Nos cuentan los amores entre Calisto y Melibea.

Estructura de La Celestina

  1. Planteamiento: Calisto, para conseguir el amor de Melibea, acude a la vieja alcahueta Celestina por consejo de su criado Sempronio.
  2. Desarrollo: Pármeno se une a Sempronio y a Celestina para sacar provecho económico. Por medio de un conjuro, Celestina consigue que Melibea corresponda a Calisto, quien paga a Celestina con una cadena de oro. Los dos criados reclaman su parte a Celestina, pero ella se niega a darles nada. Estos dos acaban matándola y son ajusticiados. Calisto y Melibea tienen su primer encuentro amoroso.
  3. Desenlace: Tras uno de sus encuentros, Calisto cae por la tapia del jardín de Melibea y se muere. Melibea se suicida tras revelar sus amores secretos a su padre. La obra termina con el lamento de este por la muerte de su hija.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *