El Monte de las Ánimas: Leyenda de Bécquer
La historia de esta leyenda tiene lugar en un monte de Soria, el Día de Difuntos. Es el 1 de noviembre, el Día de Todos los Santos. La historia comienza con una expedición de cacería al monte mencionado. En ella participan los hijos de los condes de Borges y de Alcudiel: Beatriz y Alonso.
Alonso se apresura a pedir a la expedición que recojan todo para volver antes de que caiga la noche, ya que en ese monte ocurrían cosas extrañas en esa noche señalada. Esto le parece extraño a la prima de Alonso, quien al parecer no creía en esa historia fantástica.
Durante el camino de vuelta, Alonso le cuenta a Beatriz la leyenda del Monte de las Ánimas.
El monte en sí pertenecía a los templarios, que eran guerreros y religiosos a la vez. El rey los hizo venir para defender la ciudad, lo que ofendió a los nobles de Castilla y, por esta causa, se creó una hostilidad que fue el inicio de luchas encarnizadas entre ellos. Una vez finalizadas las hostilidades, los cuerpos de unos y otros fueron enterrados en este monte, y sus ánimas aparecen en la Noche de Difuntos.
Una vez en casa y sentados junto a la lumbre, Alonso comunicó a su prima que pronto se iban a separar y que debían intercambiar algún regalo como recuerdo de este encuentro. Él le regaló una joya, a lo cual ella responde que pensaba regalarle la banda azul que llevaba en la cacería, pero que la había perdido en el ‘Monte de las Ánimas’.
Él accede a ir al monte a buscar tan precioso regalo esa noche. Beatriz pasó una mala noche esperando que volviera su primo del monte. Cuando se levantó por la mañana, vio sobre su mesilla la banda azul ensangrentada. Quedó paralizada, sus ojos reflejaban terror y, cuando vinieron sus sirvientes para avisarle de que su primo había sido devorado por los lobos en el monte, la encontraron inmóvil y muerta de terror.
Maese Pérez el Organista: Un Relato de Bécquer
La leyenda empieza el día de Nochebuena, durante la Misa del Gallo en el convento de Santa Inés, en Sevilla. La iglesia estaba llena a rebosar; la gente había acudido a escuchar a Maese Pérez, el mejor organista de la ciudad.
La misa tardaba en empezar porque Maese Pérez no había aparecido a causa de una enfermedad. Entonces, un hombre delgaducho se presentó delante del prelado y se ofreció a tocar el órgano. Cuando iba a hacerlo, se oyeron gritos que decían que el maese había llegado al convento. Estaba pálido y muy mermado de fuerzas; entraba en la iglesia conducido en un sillón. Empezó la misa y el órgano sonaba majestuoso, hasta que de repente se oyó el grito desgarrador de su hija, que acababa de ver cómo su padre moría.
Nadie después se atrevía a tocar el órgano, porque cuando lo hacían, el órgano sonaba de la misma manera que con Maese Pérez. Incluso su hija aseguró, cuando le pidieron sentarse a tocarlo, que veía a su padre tocar el órgano. El órgano estaba solo, pero seguía sonando. Era el espíritu de Maese Pérez quien tocaba el órgano.
El Rayo de Luna: La Búsqueda de lo Ideal
La leyenda nos cuenta la vida de un hombre, Manrique, muy encerrado en sí mismo. Era un noble al que le gustaba la soledad. La poesía, que le encantaba, hacía funcionar su imaginación. Una noche cálida de verano, vio cómo una mujer se dirigía al monasterio de los templarios. Él la siguió e intentó alcanzarla y hablar con ella, pero a pesar de todos sus intentos, no lo consiguió hasta que llegó a la que él supuso que era su casa. Pero cuando tocó la puerta, la persona que le abrió le dijo que en aquella casa no vivía ninguna mujer y que solo vivía el montero mayor del rey.
Pasado un tiempo, volvió a verla desde su balcón y la volvió a seguir, pero mucho más de cerca. Así pudo darse cuenta de que lo que veía era un rayo de luna por el medio del bosque, al que le daba voz el viento que chocaba contra los árboles. Esto llevó a nuestro melancólico protagonista a pensar que la vida era un engaño y el amor, un simple rayo de luna.
Características del Romanticismo Literario
El Romanticismo surgió en la primera mitad del siglo XIX.
Principales Rasgos del Romanticismo
- Exaltación del individualismo: El «yo» es el centro del universo.
- Gran importancia de los sentimientos y emociones.
- Exaltación de la libertad: El alma romántica va más allá de los límites en busca de lo imposible.
- Predominio de la imaginación y la fantasía: Se refugia en mundos remotos, alejados en el tiempo.
- Vertiente gótica:
- Ambiente medieval.
- Atmósfera inquietante de misterio.
- Motivos recurrentes: la noche, los cementerios, la muerte, los espectros de los muertos.
Los Ojos Verdes: Leyenda de Amor y Misterio
Personajes Principales
- Íñigo: Montero mayor de los marqueses de Almenar.
- Fernando de Argensola: Primogénito de Almenar.
- La Dama del Agua: La misteriosa dama de los ojos verdes que habita en la Fuente de los Álamos.
Espacios Clave
- Las cuencas del Moncayo.
- La Fuente de los Álamos.
Marco Temporal
- La leyenda se desarrolla a lo largo de varios días.
- Comienza con una cacería en un bosque y continúa con la búsqueda de la dama del agua en la fuente.
El Beso: Un Relato de Pasión y Sacrilegio
Personajes Principales
- Capitán del ejército francés: Un personaje idealista y soñador, especialmente con las mujeres. Se enamora de una estatua de mármol en una iglesia.
- Doña Elvira Castañeda: La dama castellana representada por la estatua de mármol.
- El Guerrero de Mármol: Marido de Doña Elvira, también representado en estatua, quien mata al capitán francés.
Espacios Clave
- La ciudad de Toledo.
- Una iglesia abandonada y destrozada en Toledo.
Marco Temporal
- La leyenda transcurre en un par de días (dos noches).
- Se sitúa durante la época de la Revolución Francesa, cuando el ejército francés se apodera de Toledo en el siglo XIX.