Archivo de la etiqueta: Romanticismo español

Movimientos Literarios del Siglo XIX en España: Realismo, Naturalismo y Romanticismo

Movimientos Literarios del Siglo XIX en España

Este documento explora las principales corrientes literarias que marcaron el siglo XIX en España: el Realismo, el Naturalismo y el Romanticismo, destacando sus características, autores clave y obras representativas.

El Realismo en España

Inicio del Realismo

Las primeras novelas realistas españolas destacadas son La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós y Pepita Jiménez de Juan Valera. La necesidad de reflejar la realidad se impuso a raíz de las Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XIX en España: Realismo, Naturalismo y Romanticismo” »

Leyendas de Bécquer: Romanticismo, Misterio y Tradición Española

El Monte de las Ánimas: Leyenda de Bécquer

La historia de esta leyenda tiene lugar en un monte de Soria, el Día de Difuntos. Es el 1 de noviembre, el Día de Todos los Santos. La historia comienza con una expedición de cacería al monte mencionado. En ella participan los hijos de los condes de Borges y de Alcudiel: Beatriz y Alonso.

Alonso se apresura a pedir a la expedición que recojan todo para volver antes de que caiga la noche, ya que en ese monte ocurrían cosas extrañas en esa noche señalada. Seguir leyendo “Leyendas de Bécquer: Romanticismo, Misterio y Tradición Española” »

Figuras y Corrientes Literarias en España: Ilustración, Romanticismo y Transiciones

El Teatro Ilustrado y sus Figuras Clave

Sainetes: Humor y Costumbrismo

Sainetes: Diálogos simples donde predomina el elemento cómico. Escritos por Ramón de la Cruz, destacan El petimetre o Manolo.

Leandro Fernández de Moratín: Maestro del Teatro Neoclásico

Dramaturgo madrileño considerado el mayor representante del teatro ilustrado español. Integró en sus piezas la sátira de vicios y errores comunes en la sociedad con un desenlace de corte sentimental en el que triunfaban la verdad y la virtud. Seguir leyendo “Figuras y Corrientes Literarias en España: Ilustración, Romanticismo y Transiciones” »

El Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Características y Autores

Literatura Española del Siglo XIX

Contexto general:

  • Primera mitad: Neoclasicismo y Romanticismo.
  • Segunda mitad: Realismo, Naturalismo, Posromanticismo.

El Romanticismo

Movimiento ideológico, cultural y artístico que surge en Europa a finales del siglo XVIII en contra de las posturas racionalistas y normativas de la Ilustración y el Neoclasicismo.

Rasgos del Romanticismo

  1. La libertad es el elemento distintivo e imprescindible para el ser humano:
    • Ética
    • Política
    • Creativa
  2. Defensa de la idiosincrasia particular Seguir leyendo “El Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Características y Autores” »

Romanticismo Español: Figuras Clave, Características y Evolución

El Romanticismo en España: Un Panorama General

El siglo XIX fue una época de profundos cambios en Europa, marcada por la herencia de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Estos eventos propiciaron el surgimiento del liberalismo y la defensa de las libertades individuales de pensamiento, expresión y asociación. En España, la transición de la monarquía absoluta al liberalismo fue un proceso largo y conflictivo, con fuertes represiones y emigraciones forzadas.

Concepto y Orígenes Seguir leyendo “Romanticismo Español: Figuras Clave, Características y Evolución” »

Explorando el Romanticismo Español: Poesía, Narrativa y Teatro

Poesía del Romanticismo

La poesía del Romanticismo busca la expresión subjetiva y la creación, persigue profundizar en el interior de cada individuo. También, defiende la libertad formal y enfoca el amor, la naturaleza y la intimidad del poeta desde una perspectiva apasionada, atormentada y rebelde. Los poetas más representativos del Romanticismo español son Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.

José de Espronceda

Es el poeta de la libertad, tema predominante en su obra. Un buen ejemplo Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo Español: Poesía, Narrativa y Teatro” »

Gustavo Adolfo Bécquer: Vida, Obra Poética y Legado Romántico

Primeros años e influencias

Orígenes familiares y orfandad

Gustavo Adolfo Domínguez Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Era hijo del pintor José María Domínguez Bécquer, conocido en el mundo del arte como José María Bécquer. Bécquer quedó huérfano, pero se vio compensado con el cariño que recibió por parte del resto de su familia, especialmente por el de su madrina Manuela Monnehay Moreno, con la cual se marchó a vivir al cerrar el centro donde estudiaba (San Telmo) Seguir leyendo “Gustavo Adolfo Bécquer: Vida, Obra Poética y Legado Romántico” »

Romanticismo Español: Rosalía de Castro, Larra, Bécquer y el Teatro Romántico

El Romanticismo en España: Un Vistazo a sus Principales Exponentes

Rosalía de Castro: La Voz Íntima y Melancólica de Galicia

Rosalía de Castro crea una poesía romántica intimista y melancólica, que se inspira en la sencillez y musicalidad de la lírica tradicional. Gran parte de su obra fue escrita en gallego; en castellano publicó En las orillas del Sar. Con un estilo personal, sencillo y directo, la autora integra sus sentimientos sobre el amor, la soledad, el pesimismo y las injusticias Seguir leyendo “Romanticismo Español: Rosalía de Castro, Larra, Bécquer y el Teatro Romántico” »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo Español: Autores Clave y Obras Imprescindibles

Romanticismo Español: Autores y Obras Fundamentales

  • Duque de RivasDon Álvaro o la fuerza del sino – Álvaro, Dña. Leonor – Teatro romanticismo – S.XIX – Final trágico, mezcla el verso con prosa, versos de distinta medida, mezcla el trágico con cómico, rompe con las reglas.
  • José ZorrillaJuan Tenorio – D. Juan, Dña. Inés – Teatro – Romanticismo S.XIX – Similar al Duque de Rivas.
  • EsproncedaLa canción del pirata – El pirata – Poesía (narrativa) – Romanticismo – S.XIX – Predilección Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Naturalismo Español: Autores Clave y Obras Imprescindibles” »

El Sino Trágico en ‘Don Álvaro o la Fuerza del Sino’: Amor, Venganza y Honor

1. Temas Románticos en la Obra

El tema vertebral de la obra es el sino, estrechamente vinculado a otros tres: el amor, la venganza y el honor. El sino es el tema principal, que pone de manifiesto el mismo título de la obra. También es obvio que se trata de un sino fatal. La fatalidad se presenta como algo persistente y contundente, aspectos intensificados por la peculiar organización del tiempo en la obra. Las amplias elipsis y la prolongación de la acción en el tiempo sirven para subrayar Seguir leyendo “El Sino Trágico en ‘Don Álvaro o la Fuerza del Sino’: Amor, Venganza y Honor” »