Literatura Barroca Española: Prosa y Teatro del Siglo de Oro

El Barroco

Prosa Barroca

La prosa barroca es muy variada. Los subgéneros realistas **cobrarán fuerza**, mientras que las nociones idealistas, a excepción de la novela corta, **decaen**.

La Novela Corta

El género de la novela corta, en castellano, lo **inauguró Cervantes** con sus **Novelas ejemplares**.

Características de la Novela Corta Barroca:
  • Ambiente **cortesano**.
  • El **amor** y el **honor** como motores del tema.
  • Recreación de **costumbres**.
  • Dirigidas a un **nuevo público** (mujeres).
  • Persiguen la **evasión** y el **entretenimiento**.

La Novela Picaresca

De corte **realista**, tuvo un amplio desarrollo durante el Barroco. Los autores barrocos tomaron como punto de partida **El Lazarillo de Tormes**. El género se somete a revisión:

  1. Se eliminan algunos rasgos definitorios como la **evolución de los personajes** o el esfuerzo del pícaro por ascender socialmente.
  2. Se incorporan nuevos elementos de tono **moralizante**, como la deformación **caricaturesca**, la **sátira social** o la figura de la **mujer pícara**.

El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán

Su vida parece digna de una novela picaresca: **carácter aventurero**, condición de **converso**, dificultades **económicas**, deudas, estancias en prisión, problemas con la justicia. Su obra está compuesta en **dos partes**.

Estructura

Como ocurría en **El Lazarillo**, se narra desde el final de su vida. El relato es interrumpido por **novelas cortas**, lo que se sale del tema principal, convirtiéndola en una novela más **compleja y densa**.

Elementos Morales y Visión de la Sociedad

Había trazos de **carácter moralizador**, donde se enseñaban reglas o ideas de la **Iglesia Católica/religión**. También se habla muy bien de la vida en la Iglesia, ya que la religión católica tenía mucha importancia. Visión **triste del ser humano**: quería cambiar y tener una buena vida, pero los problemas le llevaban a la mala vida.

El Buscón (Quevedo)

La ironía de **El Lazarillo** es sustituida por una **burla**, **caricatura** y **sátira despiadada**.

El Buscón y la Picaresca

La novela se divide en **tres libros** (de 7, 6 y 10 capítulos), en los que se relata la vida de **Don Pablos**, desde su nacimiento y niñez hasta su mayoría de edad. Quevedo sigue las líneas del género picaresco:

  • Narración en **primera persona**.
  • Origen poco honorable del **protagonista**.
  • Forma **epistolar**.
  • Destinatario (**Vuestra Merced**).

Sin embargo, se muestra plenamente original en los siguientes aspectos:

  • La **evolución psicológica** del personaje.
  • El **protagonista pícaro**.
  • La **autobiografía** y el **punto de vista**.
  • El **caso**.
  • Las **digresiones morales**.
  • El **fragmentarismo**.
  • Un **final abierto**.

Creación del Teatro Nacional o Comedia Nueva

Impulsado principalmente por **Lope de Vega**, comprendió que para tener éxito, tenía que desvincularse de los modelos clásicos y atender a los intereses del **público popular**. Por esto, incorpora elementos **mitológicos** y **pastoriles**, **leyendas**… Y adopta intrigas complejas e ingeniosas de las **novelas italianas**, que mantienen la atención del espectador.

Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo

  1. **Ruptura de las tres unidades clásicas**: unidad de acción, tiempo y lugar.
  2. **Mezcla de lo trágico y lo cómico**. Se abandona la clásica división en géneros.
  3. División en **tres actos** (planteamiento, nudo y desenlace).
  4. **Variedad métrica**: diferentes tipos de versos (romances, redondillas…).
  5. **Temas variados**: que conmuevan al público, además de los religiosos, históricos, amorosos, el **honor** y la **honra**.
  6. **Personajes**: admite dos variantes: personajes **arquetípicos** (el gracioso, el galán…).

Tirso de Molina: Su Obra Dramática

Dramas del **poder injusto**:

  • **Peribáñez y el Comendador de Ocaña** (el comendador quería robar la mujer a Peribáñez).
  • **Fuente Ovejuna** (el comendador oprime a los vasallos y se comporta como un tirano).
  • **El mejor alcalde, el rey** (el poderoso llega a desobedecer al rey).

En las tres se aborda la **relación social y política** establecida entre el rey, el noble y el villano.

Dos Tragedias Excepcionales

**El caballero de Olmedo** juega con los valores dramáticos del amor, la muerte, el destino…

Obras de Ambiente Urbano

**El perro del hortelano** y **La discreta enamorada**.

Tirso de Molina

El Burlador de Sevilla

Con **El Burlador de Sevilla**, **Tirso de Molina** crea uno de los personajes más universales de la literatura, un auténtico mito literario con una dilatada descendencia: **Don Juan**.

Argumento

En Nápoles, **Don Juan Tenorio** engaña a la duquesa Isabela, haciéndose pasar por el duque Octavio, su prometido. Huye y naufraga en las playas de Tarragona, donde la pescadora **Tisbea** lo rescata. Una vez que seduce a la joven con promesas de casamiento, huye. Llega a Sevilla, donde continúan sus tropelías. Allí finge ser el prometido de doña Ana, hija del comendador **Don Gonzalo de Ulloa**, y trata de abusar de ella. El comendador acude en auxilio de su hija, **Don Juan** lo mata y se da de nuevo a la fuga. En Dos Hermanas asiste a una boda de campesinos y consigue burlar a la novia.

Regresa a Sevilla y, tiempo después, encuentra la iglesia en la que está enterrado **Don Gonzalo**. Invita a cenar a su casa a la estatua del comendador.

El muerto acude y le devuelve la invitación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *