Literatura del Siglo XVII en España: Prosa y Teatro

Prosa Barroca

Características Generales de la Prosa del Siglo XVII

  • Las novelas de caballerías desaparecen tras el éxito del Quijote.
  • La novela idealista sigue cultivándose, pero con menos intensidad que en el Renacimiento.
  • La picaresca evoluciona y se convierte en el género narrativo más cultivado del Barroco.
  • La prosa histórica, costumbrista y doctrinal o didáctica, de contenido político-moral, experimenta un auge importante.
  • Autores:
    • Miguel de Cervantes: por ser el creador de la novela moderna.
    • Mateo Alemán: autor de una de las obras más importantes de picaresca, Guzmán de Alfarache.
    • Francisco de Quevedo: autor de una de las obras más importantes de la picaresca, El Buscón.
    • Baltasar Gracián: por ser el máximo exponente de la prosa didáctica.

Razones de la Evolución de la Picaresca

  • Razones literarias: tras el éxito del Lazarillo (1554), estimula a escritores a escribir la novela picaresca. Las novelas picarescas del siglo XVII reproducen las características del Lazarillo:
    • El protagonista narra su vida en 1ª persona.
    • La pobreza le obliga a abandonar su hogar para servir amos.
    • Roba para no pasar hambre.
    • Aspira a ascender de clase social.
  • Razones sociales: la decadencia económica de España producida por las guerras y malas cosechas, provoca la aparición de una población marginal y sin recursos. Así surge la figura del pícaro.

Guzmán de Alfarache

Mateo Alemán. Siglo XVII. Se divide en dos partes: Primera parte de Guzmán de Alfarache (1599, Madrid), Segunda parte de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana (1604, Lisboa).

Argumento

Relata de forma autobiográfica la vida del pícaro Guzmán, que pasa por distintos amos y oficios, en los que prospera mediante el robo y engaño. Se alternan diferentes episodios en los que el protagonista intenta mejorar pero vuelve a delinquir. Guzmán llega a tener problemas más importantes con la justicia: es encarcelado y condenado a galeras.

Recursos y Estilo

  • Perspectiva del texto: el protagonista no escribe su autobiografía desde un punto de vista positivo, sino desde la atalaya de su vida.
  • Intención: instructiva y moralizante.
  • Estilo narrativo: sentencioso y coloquial.
  • Lenguaje: culto y complejo.
  • Voces narrativas: la del pícaro que cuenta los sucesos que le han acontecido en su vida, y la del pecador arrepentido que juzga los acontecimientos.

La Vida del Buscón, llamado Don Pablos

Quevedo, obra cumbre de la picaresca (1626).

Argumento y Estructura Biográfica

Esta obra nos relata los intentos frustrados de un personaje por ascender socialmente y salir de la pobreza. Quevedo critica la conducta inmoral de Pablos y expone la imposibilidad de cambiar de clase social. Tiene un estilo cómico empleando la sátira y la burla para expresar una visión deformada.

Libro I (Etapa de Aprendizaje)

Pablos en Segovia y Alcalá al lado del noble don Diego Coronel. Pablos, hijo de un barbero y una vieja alcahueta, abandona su hogar e ingresa en el colegio. Allí conoce a don Diego Coronel y se pone a su servicio. Sufren numerosas novatadas de las que don Diego sale airoso gracias a su buena posición, pero Pablos sale maltrecho y empieza a actuar él también con engaños. Tras recibir la noticia de la muerte de su padre, regresa a Segovia e inicia una vida itinerante en solitario.

Libro II (Fase en Solitario y Perfeccionamiento)

Perfeccionamiento en las modas de vida del pícaro. Pablos se dirige a Segovia para cobrar la herencia. Se encuentra personajes curiosos. Tras cobrar la herencia, se va a Madrid. En el camino coincide con don Toribo, un hidalgo arruinado que disimula su situación. Don Toribo enseña a Pablos a cómo sobrevivir en la corte, mostrando otra identidad, pero es descubierto y encarcelado.

Libro III (Aplicación de lo Aprendido)

Intenta medrar mediante un casamiento provechoso, pero es descubierto y recibe un duro escarmiento. Pablos abandona su pretensión de ser caballero y empieza a pedir limosna. Con el dinero se traslada a Toledo y se gana la vida como actor y escritor de comedias. Marcha a Sevilla, donde se ve envuelto en un asesinato. Finalmente, huye a Indias, cuyas historias promete contar en una segunda parte.

La Prosa Didáctica de Baltasar Gracián

Baltasar Gracián es el máximo exponente de la prosa didáctica y filosófica del siglo XVII. Su obra refleja una visión pesimista y la vida como una lucha constante. El ser humano cuenta con inteligencia, fuerza de voluntad y moral, aparte del saber, disciplina, prudencia y discreción.

Producción Literaria

Sus primeras obras presentan un ambicioso programa para la formación de hombres heroicos, discretos, prudentes e ingeniosos. Obras: El héroe (1607), El político don Fernando (1640), El discreto (1646) y Oráculo manual y arte de prudencia (1647).

La obra de mayor envergadura es El Criticón, publicada en tres partes (1651, 1653 y 1655). Se trata de una epopeya humana, en la que expone los problemas de la vida desde que nacemos hasta la muerte.

Estilo Difícil y Complicado

Escribe para lectores selectos, emplea recursos para condensar y dar profundidad a sus pensamientos. Los adjetivos escasean y abundan los recursos del conceptismo.

El Teatro Barroco

Aparece la comedia nacional que hace que el teatro se convierta en un espectáculo de masas destinado a ser representado. Lope de Vega es su mayor exponente.

Características de la Comedia Nacional

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope rompe con la separación entre tragedia y comedia, originando la tragicomedia.
  • Ruptura con las unidades dramáticas: de tiempo, lugar y acción establecidos por la tradición clásica, que exigía que la obra sucediera en un día y único espacio. Lope prescinde de este precepto para adaptarse al gusto del público.
  • Reducción a tres actos: (planteamiento, nudo y desenlace) de los cinco establecidos. Así logra mantener la atención del público hasta el final de la obra. Cada acto se divide en escenas.
  • Decoro en el lenguaje: los personajes tienen que hablar y comportarse de acuerdo con su papel. Lope exige un lenguaje «casto».
  • Variedad de métrica: el teatro barroco se escribe en verso. Lope emplea la polimetría.

Temas

  • Honor y honra: muy presente en el teatro de Lope y en el español en general. El honor es la estimación que todo ser humano posee y que los demás deben conocer y respetar, puede perderse por actos propios o actos ajenos. La honra es una virtud únicamente propia de los nobles. Lope concede esta virtud a todo tipo de personajes.
  • Acciones virtuosas: se relacionan con el amor, sentimiento que logra elevar al ser humano y acrecentar otras virtudes, como el valor, la hidalguía o la aventura.

Personajes

  • El rey: cuando es joven es galán, injusto y soberbio. Cuando es mayor, es prudente, actúa para solucionar problemas.
  • El poderoso: noble que abusa de los más débiles. Al final es castigado por el rey o por el pueblo.
  • El caballero: vigila el honor de la dama.
  • El galán: apuesto, valiente, generoso, etc. El amor es el guía de sus acciones.
  • El gracioso: suele ser el criado, consejero y amigo del galán. Cobarde y materialista.
  • El villano: no pertenece a la nobleza. Simboliza honra, honestidad y dignidad.
  • La dama: es la pareja del galán. Papel romántico.
  • La criada: realiza las funciones de criado, consejero y confidente. Suele tener relación amorosa con el gracioso.

Lope de Vega y el Arte Nuevo de Hacer Comedias

Introducción

Lope de Vega es el gran genio del teatro barroco y uno de los autores más destacados de la literatura española. Lope renueva y transforma las normas del teatro anterior y crea la comedia nacional, cuyos rasgos recoge en su obra Arte nuevo de hacer comedias (1609). La prioridad es agradar al público. Para ello, representa las acciones y costumbres de la sociedad.

Obra Teatral

  • Obras de historias y leyendas españolas: tratan asuntos tomados de la historia medieval o renacentista, que el público suele reconocer. El tema principal es el abuso de poder y la intervención del rey en el restablecimiento del honor. Ejemplos: Fuente Ovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde el rey, El caballero de Olmedo.
  • Obras de capa y espada, amorosas, costumbristas o de enredo: Ejemplos: El villano en su rincón, La dama boba, El acero de Madrid, El perro del hortelano, Las bizarrías de Belisa.
  • Obras de temática religiosa: autos sacramentales, un solo acto en el que el tema principal gira en torno a la Eucaristía. Personajes alegóricos. Ejemplos: Los trabajos de Jacob, Historia de Tobías, La hermana Esther, La buena guarda.

Calderón de la Barca

  • Temas: se vuelven más complejos y universales y muestran el carácter pesimista y la visión desengañada de Calderón, y del individuo barroco en general.
  • Lenguaje y estilo: son los característicos de la corriente literaria culterana. Busca conseguir belleza formal en sus composiciones.
  • Estructura: se rige por el orden de la exposición del planteamiento, nudo y desenlace de los conflictos dramáticos.
  • Número de personajes: reducido, consiguiendo una mayor atención para la trama principal. Se utiliza con frecuencia los apartes y el monólogo. Personajes más profundos y complejos.
  • Escenificación: se lleva a cabo sobre todo en la corte. Se busca la perfección técnica y se intenta embellecer.
  • Producción teatral:
    • Autos sacramentales: El gran teatro del mundo, La cena del rey Baltasar.
    • Comedias: La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar.
    • Dramas:
      • Dramas filosóficos: La vida es sueño.
      • Religiosos: La devoción de la cruz, El príncipe constante.
      • De historia y leyendas españolas: El alcalde de Zalamea (conflicto entre sociedad civil y estamento militar).
      • De honor y celos: El médico de su honra, El pintor de su deshonra, A secreto agravio, secreta venganza (tratamiento cruel y violento del tema).

Tirso de Molina

  • Supera a Lope en aspectos como:
  • La caracterización psicológica de los personajes, sobre todo de los femeninos.
  • En el ingenio y el humor. Las escenas irónicas y satíricas se mezclan con diálogos divertidos.
  • En el lenguaje lleno de riqueza y originalidad.
  • Obra teatral de Tirso de Molina:
  • El burlador de Sevilla: se trata por primera vez el mito del don Juan Tenorio, el personaje más universal del teatro español.
  • Argumento: Don Juan Tenorio seduce en Nápoles a la duquesa Isabella y luego la abandona. Perseguido por la justicia, huye a España con su criado Catalinón. El barco donde viajan naufraga y son rescatados por la pescadora Tisbea, que también es seducida y abandonada por don Juan. En Sevilla pretende burlar a doña Ana, suplantando la personalidad de su prometido, el marqués de la Mota. Doña Ana descubre el engaño y pide auxilio a su padre, el comendador don Gonzalo de Ulloa, quien se enfrenta a don Juan para vengar el honor de su hija. Don Juan lo mata y prosigue su carrera de seducción hasta que un día descubre en una iglesia de Sevilla el sepulcro de don Gonzalo y, en un acto de desafío al muerto, lo invita a cenar. El comendador acepta e invita a don Juan a otra cena. Cuando está a punto de terminar la segunda cena, don Gonzalo pide a don Juan que se estreche la mano. El sepulcro de don Gonzalo se abre y arrastra a don Juan a los infiernos. Don Juan responde con la recurrente expresión «¡Qué largo me lo fiáis!» cuando su criado Catalinón le advierte del castigo que recibirá en la muerte por su comportamiento. A don Juan solo le importa el presente, detener el tiempo y aplazar indefinidamente su condena en el fuego eterno.

Ana Caro de Mallén

  • Obra poética: se conservan relaciones, o crónicas poéticas, que describen fiestas, conmemoraciones bélicas y loas sacramentales. También se conservan las décimas dedicadas a su maestra y amiga María de Zayas.
  • Comedias: destacan Valor, agravio de mujer y El conde Partinuplés. Características: la división de las obras en tres jornadas, el uso de un lenguaje barroco con metáforas, alusiones mitológicas y juegos de palabras, la introducción de elementos fantasmagóricos e inverosímiles.
  • Obra: Valor, agravio y mujer es una obra de capa y espada cuya trama es: Leonor, acompañada de su criado Ribete, parte hacia Flandes en busca de su amante, don Juan, que la ha abandonado tras prometerle matrimonio. Disfrazada de hombre y bajo el nombre de Leonardo, se propone reparar el daño causado a su honor.
  • El conde Partinuplés no es una comedia al uso, sino que se aproxima más a la comedia de magia. El argumento y personajes masculinos son muy reconocidos. Sorprende la figura de Rosaura en el juego amoroso. Rosaura, emperatriz de Constantinopla, se enamora del conde Partinuplés, que está comprometido con otra mujer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *