El Prerrenacimiento (Siglo XV)
También conocido como **Prerrenacimiento**, este periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento anuncia las formas de vida y actitudes propias de este último. Durante el siglo XV, una serie de hechos clave contribuyeron a modificar los hábitos y modos de pensar medievales:
- El **incremento del comercio** que provocó la consolidación de la incipiente burguesía.
- Las **epidemias de peste** que provocaron un descenso de población y, al mismo tiempo, un deseo de disfrutar de lo material.
Por otra parte, se inició un proceso de **secularización de la sociedad** y apareció una corriente espiritual que criticaba el poder material de la **Iglesia**. Se rompió la convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos, finalizando la **Reconquista** y expulsando a los judíos en **1492** durante el reinado de los **Reyes Católicos**.
Influencias de la Literatura del Siglo XV
- Literatura provenzal: Su influencia se nota en el concepto del **amor cortés**, un juego entre el poeta y la amada, según unas reglas en las que el caballero debe requerir los favores de una dama que le rechaza siempre y someterse a ella incondicionalmente.
- Literatura francesa: Se manifiesta en el gusto por las **novelas de caballerías**.
- Literatura italiana: Se manifiesta en la **poesía**, la **novela sentimental** y el **teatro**.
- Literatura clásica: Los **autores clásicos** (Homero, Virgilio, etc.) se consideran modelos a imitar y son muy traducidos.
Temas Recurrentes
En cuanto a los temas, destacan: el **amor cortés**, la **muerte**, la **fama** y la **fortuna**.
- El **amor cortés** se da en la lírica. El caballero considera el amor como el móvil que sustituye a la guerra.
- La **muerte** se considera como el destino fatal de todos los hombres.
- La **fama** es lo único que queda del paso de los hombres por la vida.
- La **fortuna** es lo que mueve los hilos del mundo.
Géneros Literarios del Prerrenacimiento
- En verso:
- Poesía popular: los **Romances**.
- Poesía culta: Los **Cancioneros**, **Juan de Mena**, **Jorge Manrique** y **Marqués de Santillana**.
- En prosa: **La Celestina**.
Poesía Popular: El Romancero
A finales del siglo XIV, los **Cantares de gesta** dejaron de interesar al público y los juglares dejaron de recitar los larguísimos cantares, centrando su atención en los pasajes de más éxito. Estos fragmentos se conservaron en la memoria de la gente y adquirieron vida propia, dando lugar a los **romances**, que son composiciones poéticas de un número variable de versos que riman en asonante los pares, quedando sueltos los impares. Al conjunto de romances se le llama **Romancero**.
Tipos de Romances
- De temas de la **épica castellana**: la mayoría se refiere a las leyendas de **Don Rodrigo** y la invasión musulmana o a figuras como el **Cid**.
- **Fronterizos**: narran escaramuzas guerreras entre moros y cristianos en las tierras fronterizas o alaban el refinamiento y caballerosidad de los moros. Ejemplo: el **Romance de Abenámar**.
- De temas de la **épica francesa**: con temas propios de la épica francesa y bretona, con personajes como **Carlomagno** o **Roldán**.
- **Novelescos y líricos**: cuentan historias de amor, de aventuras o de temas históricos, como el **Romance del Conde Arnaldos**.
Poesía Culta
Aspectos más destacables:
- Se consolida el **castellano** como lengua adecuada a la poesía.
- Ahora escriben los **nobles de la corte**, no los clérigos.
- Empleo del **octosílabo** para la poesía amorosa y del **verso de doce sílabas** para temas morales y heroicos.
- En la corte se apoya a los escritores y se favorece su poesía.
- Destaca el estudio de la **lengua clásica** y una nueva concepción de la persona y del mundo.
- Los escritores más importantes son **Juan de Mena**, **Jorge Manrique** y el **Marqués de Santillana**.
- También destacan los **Cancioneros**, que eran recopilaciones de poemas de muchísimos autores.
Juan de Mena
**Juan de Mena**. Cordobés, escribió **_Laberinto de Fortuna_**, poema alegórico donde el poeta contempla en el palacio de la Fortuna tres ruedas: las del pasado y futuro, que no se mueven, y la del presente, que está en movimiento.
Jorge Manrique
**Jorge Manrique**. Nos dejó un total de 50 composiciones, la mayoría de tema amoroso, aunque sin duda su obra más importante son las **_Coplas a la muerte de su padre_**. Esta obra es un conjunto de 40 estrofas o coplas en las que el autor reflexiona sobre la **fugacidad de la vida** y el **sentido de la muerte** (24 primeras estrofas), al tiempo que realiza un elogio de su padre (16 estrofas restantes).
Marqués de Santillana
**Marqués de Santillana**. Fue un temido guerrero, un influyente político y un hombre culto. Su fama le viene dada por su obra **_Serranillas_**, pequeñas composiciones en versos de 6 u 8 sílabas en las que se cuenta el encuentro insinuante y malicioso de un caballero y una serrana.
Prosa y Teatro del Prerrenacimiento
El género novelesco más característico fue la **novela sentimental**, de fuerte influjo italiano. Son historias lacrimosas de amantes aristocráticos que ven amenazado su amor y que suele acabar de modo trágico. El autor más destacado es **Diego de San Pedro**, autor de **_Cárcel de amor_**. En cuanto al teatro, había un **teatro profano** en el que destaca **Juan del Encina**, en cuya obra utilizó por vez primera la **lengua rústica** en boca de personajes campesinos.
_La Celestina_
Su autor fue **Fernando de Rojas**. Para unos es un texto teatral, para otros una novela, y para otros una novela dialogada. Fue publicada en 1499 como **_Comedia de Calisto y Melibea_**, con 16 actos; en 1502 se edita de nuevo con el título de **_Tragicomedia de Calisto y Melibea_** con 21 actos. Su finalidad es procurar el alejamiento de los amores mundanos y fomentar el amor a Cristo.
Temas en _La Celestina_
- **El amor**: Es la fuerza que mueve a sus personajes, y lo novedoso es que afecta tanto a las clases altas como a los criados. La fuerza del amor es tan grande que llega a veces a suplantar el culto a Dios y a convertirse en una especie de religión.
- **La muerte**: Es tratada desde una perspectiva prerrenacentista: los personajes son conscientes de la brevedad de la vida y quieren aprovecharla al máximo, pero la muerte les llega a la mayoría de los personajes en cuanto se entregan al loco amor.
- **La magia y los hechizos**: Están presentes en varios momentos de la obra, pero sobre todo en el acto tercero.
Personajes de _La Celestina_
- Señores: **Calisto**, **Melibea**, **Pleberio** y **Alisa**.
- Criados: **Pármeno**, **Sempronio**, **Lucrecia**, **Tristán** y **Sosia**.
- A medio camino: **Celestina**.
Calisto
**Calisto**: Joven rico que se mueve siguiendo su impulso amoroso hacia Melibea. Su idealización del amor choca con su comportamiento vulgar. A veces es egoísta, capaz de todo por conseguir su fin.
Melibea
**Melibea**: Enamorada de Calisto, al principio se comporta sin pasión, pero rápidamente decide lo que quiere y actúa de forma decidida para conseguirlo: prepara los encuentros, llama a Calisto, miente a sus padres, etc. Es el personaje más real y es capaz de suicidarse al saber de la muerte de Calisto.
Celestina
**Celestina**: Es el personaje mejor caracterizado. Actúa por dinero y emplea cualquier medio para conseguirlo. Su comportamiento refleja la moral renacentista basada en el interés personal y en el afán de lucro.
El Renacimiento (Siglo XVI)
El **Renacimiento** fue un movimiento ideológico, cultural y literario que surgió en Italia a finales de la Edad Media y de allí se extendió a toda Europa gracias a la invención de la **imprenta**. En España se identifica con el siglo XVI. **Renacimiento** significa ‘volver a nacer’, referido al renacer del interés por los autores griegos y romanos. Este movimiento se debió a los **humanistas**. El **humanismo** es un movimiento cultural que tiene al hombre en el centro del mundo por su inteligencia, su espíritu y su cuerpo. También se ocupó de la religión y estudió las fuentes del cristianismo.
La Poesía en el Siglo XVI
Esta época supuso una profunda renovación de los **temas literarios**, las **formas**, el **estilo** y los **géneros**.
Temas
Los más destacados son la **naturaleza**, con un entorno idealizado en el que se encuentra la paz interior; el **amor** concebido como una virtud que hace mejores a los seres humanos, pero que también es frustración y dolor cuando no se puede alcanzar o se acaba perdiendo; y la **mitología griega y latina**. Hay unos **tópicos clásicos** que aparecen insistentemente en la lírica renacentista:
- _Carpe diem_: ‘Goza el día’, el momento, porque la vida es breve.
- _Collige, virgo, rosas_: ‘Recoge, doncella, las rosas’; es decir, ama antes de que el tiempo acabe con tu belleza.
- _Aurea mediocritas_: ‘La feliz mediocridad’; se puede disfrutar de las cosas más insignificantes.
- _Beatus ille_: ‘Feliz aquel’; añoranza de la vida apartada del mundo, en contacto con la naturaleza, para encontrar la paz y la armonía.
- _Tempus fugit_: ‘El tiempo vuela’. Hay que aprovechar la vida (_Carpe diem_) que pronto llega la muerte.
- _Locus amoenus_: ‘Lugar ameno, agradable’. Idealización de un lugar paradisíaco.
- _Cotidie morimur_: ‘Morimos cada día’ desde que nacemos.
- _Ubi sunt_: ‘¿Dónde están?’. Lamento por los que se fueron, de los que nos queda solo el recuerdo.
Pero también hay una poesía no solo **amorosa** (**Garcilaso**), sino **moral** (**Fray Luis de León**) y **mística** (los místicos aspiran a unirse directamente con Dios: **San Juan de la Cruz**).
Formas Métricas
Se introducen en España, por influencia italiana, el **soneto**, la **lira** y el **verso endecasílabo**.
Estilo
La lengua literaria es poco artificiosa, **natural** y **elegante**; se busca la naturalidad y el lenguaje sencillo.
Géneros
Se cultiva la **poesía lírica**, la **prosa**, el **teatro** y la **novela picaresca**.
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Escribió 38 **sonetos**, 5 **canciones**, 3 **églogas**, 2 **elegías** y 1 **epístola**, pero solo destacaremos la 1ª y la 3ª égloga.
Las **églogas** son composiciones poéticas dialogadas en las que unos pastores hablan de sus amores desdichados en el marco de una **naturaleza idílica**. Pertenecen al **género pastoril**. En la **Égloga primera**, dos pastores, **Salicio** y **Nemoroso**, se quejan de su mala suerte con sus enamoradas, **Galatea** y **Elisa**. La **Égloga tercera** transcurre a orillas del Tajo y en ella cuatro ninfas tejen tapices que representan el amor y la muerte.
El **amor** es el tema predominante en la poesía garcilasiana, un **amor neoplatónico**: indiferencia de la dama, dolor del enamorado, esperanza y desesperanza. El otro gran tema es la **naturaleza**, idílica, que escucha a los enamorados y los consuela. Su estilo es **natural** y **elegante**, con un lenguaje sencillo, y una poesía **dulce**, **triste** y **melancólica**.
Fray Luis de León (1527-1591)
Escribió en verso: **_Vida retirada_**, **_Noche serena_**, etc., y en prosa: **_La perfecta casada_**, **_De los nombres de Cristo_** y traducciones de textos bíblicos. Los temas de sus poemas son la **naturaleza**, la **vida tranquila**, el gusto por la noche y por la música. Su estilo es muy elaborado, con profusión de **figuras retóricas**: asíndeton, polisíndeton, hipérboles, aliteraciones, metáforas, etc.
San Juan de la Cruz (1542-1591)
Fraile carmelita, fue víctima de conflictos religiosos que también le llevaron a la cárcel. Su obra poética es breve pero alcanza un lugar primordial en la poesía universal. Compuso tres grandes poemas:
- _Cántico espiritual_: Diálogo entre la Amada (el alma) y el Amado (Dios) a quien ella busca por valles y montañas hasta encontrarlo. Lo componen 40 liras.
- _Noche oscura del alma_: Ocho liras en las que la Amada sale disfrazada de su casa para unirse plenamente al Amado.
- _Llama de amor viva_: 24 versos en los que expone las sensaciones amorosas que expresa la Amada en la unión misma.
Los temas son **amorosos** pero con significado **espiritual** a pesar del evidente contenido erótico.
Teatro Renacentista
- **Religioso**: **Gil Vicente**.
- **Profano**: **Torres Naharro**.
- **Popular**: **Lope de Rueda** (_Los pasos_).
Narrativa Renacentista
- **Novelas pastoriles**: _La Galatea_ (Cervantes).
- **Novelas moriscas**: _Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa_ (Anónima).
- **Novelas picarescas**: _Lazarillo de Tormes_ (Anónima).
- **Novelas bizantinas**: _Los trabajos de Persiles y Sigismunda_ (Cervantes).
Cervantes cultivó los tres géneros.
_Lazarillo de Tormes_
De autor **anónimo**, fue publicada esta novela en **1554**. Su protagonista, **Lázaro**, es un personaje de baja condición social, un **pícaro**, y por eso al género que surge se le llama **novela picaresca**, que se desarrollará también a lo largo del siglo XVII. El autor de la obra crea un relato compuesto por una serie de episodios organizados gracias a la **autobiografía** y a la **epístola** dirigida a un desconocido ‘vuestra merced’. Es destacable la presencia de datos tomados de la **realidad**: lugares, personajes de la vida social española, referencias históricas, etc. Por eso es considerada como el punto de partida de la **novela realista** y de la **novela moderna**, porque los personajes van evolucionando según las circunstancias de la vida. Los personajes del _Lazarillo_ no están idealizados, son **reales**; así Lázaro aprende de los golpes que le va dando la vida hasta su integración en la sociedad. Se critica también a la **sociedad de su tiempo**, a la realidad cruel de la vida española de esa época: la **honra** (el escudero), la **religión** (la mayor parte de los amos son clérigos y todos explotan al menor), la **justicia** o los **militares**.
Miguel de Cervantes
Como **poeta**, escribió **sonetos**, **letrillas**, **canciones** y **romances**, casi todos intercalados en sus obras narrativas, pero publicó como obra en verso **_El viaje del Parnaso_**.
Como **dramaturgo**, escribió una decena de comedias como **_Los baños de Argel_**, **_La casa de los celos_**, etc.; y ocho **entremeses** como **_El viejo celoso_** o **_El retablo de las maravillas_**.
Pero Cervantes es ante todo **novelista**. Su primera novela es pastoril, **_La Galatea_**, y la última es una novela bizantina, **_Los trabajos de Persiles y Sigismunda_**. Pero entre estas escribió **_El Quijote_** y las **_Novelas ejemplares_**.
_El Quijote_
La obra es una **parodia**, una imitación burlesca de los **libros de caballerías**, y narra las aventuras y peripecias que vive la pareja protagonista (**Don Quijote** y **Sancho Panza**).
Su protagonista encarna el **idealismo**, la **justicia**, la **valentía** y el **amor**. Los dos personajes principales se enriquecen mutuamente: **Don Quijote** se va haciendo más realista y **Sancho** más idealista. Todos los personajes que aparecen en la obra representan la personalidad que todos llevamos dentro.