Literatura Española: Transición del Prerrenacimiento al Renacimiento

El Prerrenacimiento: Orígenes y Transformaciones (1369-1516)

El Prerrenacimiento, que se extiende desde 1369 hasta 1516, es un período en el que comienzan a manifestarse rasgos propios del Renacimiento. En la literatura, los cantares de gesta caen en el olvido y el mester de clerecía desaparece.

Durante esta etapa, se producen cambios significativos en la vida social, cultural y política:

  • Se agudizan los conflictos sociales y políticos.
  • Las cortes de los reyes se desplazan a las ciudades.
  • Los reyes y los nobles comienzan a interesarse por la literatura.
  • Crece el interés por la vida humana.

La Poesía del Siglo XV

Durante este período, se desarrollan diversas formas poéticas:

  • La poesía de transmisión oral (el romancero).
  • La poesía culta aporta nuevos temas y estilos poéticos (los cancioneros).

La Poesía de Transmisión: El Romancero

Desde finales del siglo XIV, la poesía popular se difunde a través del romancero. Los romances suelen mezclar elementos líricos, caballerescos y de aventuras. Su métrica es muy sencilla: un número variable de octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Se distinguen dos tipos de romanceros:

  • El romancero viejo es la recopilación de romances anónimos de tradición oral.
  • El romancero nuevo es el conjunto de romances escritos por autores conocidos (desde el siglo XVI hasta la actualidad).

Autores Clave del Prerrenacimiento

Juan de Mena (1411-1456)

La obra más importante de este poeta es El laberinto de Fortuna (también conocido como Las Trescientas), un extenso poema alegórico. En él, medita sobre la fragilidad de los logros humanos y exalta la lucha del ser humano contra la adversidad.

Jorge Manrique (1440-1479)

Jorge Manrique escribió poesía cancioneril (con temas amorosos y morales), pero es recordado por la bellísima elegía fúnebre (un poema elogioso dedicado a un personaje fallecido) que dedicó a su padre tras su muerte. Este poema desarrolla el tema del significado de la vida, el mérito adquirido mediante el heroísmo y el sacrificio.

Las Coplas a la muerte de su padre constan de 40 sextillas dobles de pie quebrado. Cada sextilla se compone de seis versos: cuatro octosílabos y dos tetrasílabos, que riman en consonante según la fórmula: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c. El contenido del poema se estructura en tres partes:

  • En la primera, se realiza una reflexión general acerca de la brevedad de la vida humana.
  • En la segunda, se presentan ejemplos de la época del autor que ilustran la idea anterior.
  • En la tercera, se elogia la vida ejemplar de don Rodrigo, su padre, mostrándolo animoso y sereno ante la presencia de la muerte. El estilo del poema es sobrio y sencillo, con metáforas llenas de vigor que evocan imágenes potentes, como cuando compara la vida humana con los ríos que desembocan en el mar, y la llegada de la muerte con una emboscada.

Fernando de Rojas (1475-1541)

Estudió Derecho en Salamanca, donde también adquirió una sólida formación humanística.

La Celestina

La Celestina se publicó por primera vez en 1499, dividida en 16 actos. Fernando de Rojas recogió la primera composición y decidió darle término al argumento en ella planteado. En La Celestina, la acción se desarrolla a través de los diálogos de los personajes. Calisto es un joven rico y ocioso que se ha enamorado de Melibea, una joven rica y hermosa a la que no se atreve a cortejar. Por ello, uno de sus criados, Sempronio, le presenta a la alcahueta Celestina (una anciana astuta y codiciosa) que se presta a ponerlo en contacto con Melibea a cambio de regalos y dinero.

Fernando de Rojas afirmó que la obra tenía un fin moral: advertir a los amos que no deben fiarse de los criados, pues estos suelen ser envidiosos y siempre desearán su mal. La obra muestra un profundo pesimismo acerca de la naturaleza humana. Todos los personajes actúan movidos por la pasión y el dinero, entrando en conflicto unos con otros y desencadenando sus respectivas desgracias. El estilo de la obra une el lenguaje elevado de la cultura humanística de los amos con el lenguaje popular de los criados, lleno de gracia y expresividad.

El Renacimiento (I): Un Nuevo Paradigma Cultural

El Renacimiento es el movimiento cultural que marcó el fin de la Edad Media. Se inició en Italia a finales del siglo XIV y desde allí se difundió por Europa Occidental. En España, el Renacimiento se desarrolló durante el siglo XVI y experimentó un impulso significativo gracias a la llegada de artistas y humanistas italianos.

Humanismo y Renacimiento

  • El Humanismo es un movimiento cultural que se consolidó a finales del siglo XV. Los hombres de letras, inspirados en la Antigüedad clásica, centraron su interés en la vida humana, proporcionaron una nueva visión del mundo interior del ser humano y propusieron ideales de perfección y belleza.
  • El Renacimiento se caracteriza por los siguientes rasgos:
    • Ofreció una visión optimista de la vida humana.
    • Promovió un nuevo estilo de vida que consistía en desarrollar una personalidad equilibrada mediante el cultivo de las cualidades intelectuales y artísticas.
    • Tomó sus modelos artísticos de la Grecia y Roma clásicas.
    • Estimuló la curiosidad por el mundo y contribuyó al desarrollo del espíritu científico.

La Poesía Amorosa Renacentista

Durante el siglo XVI, en España se cultivan la poesía popular tradicional y la poesía culta de los cancioneros, pero también llegó, procedente de Italia, una nueva poesía amorosa.

El amor cortés se había transformado en la expresión de la aspiración a una vida perfecta. En la poesía se empleó la imagen de una naturaleza idílica. Además, la métrica italiana se consideró la fórmula ideal para expresar los sentimientos. Aparecieron nuevos temas, como el Carpe diem, es decir, «disfruta del momento presente».

Garcilaso de la Vega (1499-1536)

Nació en una familia noble; su vida fue la de un militar y la de un poeta. Viajó por Italia, donde se familiarizó con el estilo poético renacentista. Tuvo varios amores en su vida; uno de los más importantes para su inspiración poética fue Isabel Freyre, quien falleció muy joven.

La obra poética de Garcilaso de la Vega no es muy extensa; consta de sonetos, canciones, dos elegías y tres extensas églogas. La Égloga I es considerada el poema más representativo del arte de Garcilaso.

El amor en Garcilaso es una experiencia melancólica y doliente. Las figuras de los pastores simbolizan el modelo de enamorados, ya que su dolor se enmarca en una naturaleza equilibrada y serena.

Endecha a Guillén Peraza

Una endecha es un canto o poema funerario de tono triste y melancólico.

Guillén Peraza fue un joven conquistador sevillano que murió en la conquista de La Palma. Este poema fue compuesto por un compañero suyo tras su muerte (a mediados del siglo XV), siendo uno de los primeros poemas de la lengua española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *