Literatura Española y Gramática: Conceptos Esenciales para el Estudio Académico

Apuntes de Literatura y Gramática Española

El Árbol de la Ciencia – Pío Baroja

  1. Situación del fragmento en la estructura general de la obra

    La novela está dividida en siete partes que siguen la evolución vital y espiritual de Andrés Hurtado. Un fragmento se sitúa en función de si aborda su etapa de estudiante, su práctica médica, su matrimonio o su crisis existencial y muerte.

  2. Rasgos de la personalidad del protagonista y su evolución en la obra

    Andrés es **introspectivo**, **pesimista**, **racionalista** y **ético**. Evoluciona de un joven idealista a un hombre **desencantado con la vida**, marcado por el **fracaso personal y profesional**.

  3. Abordaje del tema de España en la novela

    España aparece como un país **atrasado**, **caótico**, socialmente **desigual** y moralmente **hipócrita**. Ejemplos: la crítica a la universidad, la ineficacia de los médicos rurales o los ambientes familiares miserables.

  4. Personajes femeninos más significativos

    • **Lulú**: su esposa, representa una posibilidad de consuelo emocional que Andrés **desaprovecha**.
    • La madre: **resignada**, **pasiva**.
    • La cuñada **Margarita**: símbolo de la **superficialidad burguesa**.
  5. Papel de Iturrioz y tipo de narrador

    Iturrioz, su tío, representa el **escepticismo** y el **pensamiento vitalista**. Funciona como **contrapunto filosófico** a Andrés.

    Narrador: **tercera persona omnisciente**.

  6. Julio Aracil y relación con Andrés. Dos rasgos de la narrativa de Baroja

    Julio es un amigo **frívolo** y **cínico**, símbolo del **oportunismo**. Andrés lo desprecia moralmente.

    Dos rasgos:

    • **Estilo directo y sobrio**, con escasos adornos.
    • **Narrativa fragmentaria**, con capítulos breves y **diálogos vivos**.

La Realidad y el Deseo – Luis Cernuda

  1. Relación del tema del poema con la trayectoria poética del autor

    Cernuda aborda el conflicto entre el **mundo interior** (el deseo) y la **realidad externa** que lo reprime. Este conflicto **atraviesa toda su obra**.

  2. Situación del poema en su trayectoria, tema y estilo

    Un poema como *Donde habite el olvido* representa la **etapa de madurez**.

    Tema: el **amor no correspondido** y el **desencanto**.

    Estilo: **tono elegíaco**, **lenguaje preciso**, influencias del **simbolismo**.

  3. Significado del título «La Realidad y el Deseo»

    Resume la **lucha constante** entre el mundo que se anhela (**libertad**, **belleza**, **amor**) y el que se vive (**represión**, **exilio**, **dolor**).

  4. Temas esenciales y efecto del exilio

    Temas: **amor**, **soledad**, **rechazo social**, **deseo**, **libertad**.

    El exilio **agudizó su sentimiento de desarraigo** y acentuó el **tono elegíaco y reflexivo** de su poesía.

  5. Rasgos formales y temáticos antes del exilio

    Formal: **verso libre** y **musicalidad sobria**.

    Temático: **conflicto entre deseo personal y represión social** (especialmente la homosexualidad).

  6. Experiencias en España y su impacto

    La **incomprensión**, la **marginación** y la **Guerra Civil** marcaron su obra. España aparece como un **espacio hostil** para la sensibilidad del poeta.

La Casa de Bernarda Alba – Federico García Lorca

  1. Situación del fragmento y relación entre personajes

    Depende del fragmento, pero si es entre Martirio y Adela, por ejemplo, refleja el **conflicto por el amor de Pepe el Romano**.

    La tensión entre hermanas revela la **opresión y represión** impuesta por Bernarda.

  2. Amelia y Martirio. Otra escena con mujeres como víctimas

    • **Amelia**: **dócil**, **callada**, vive sometida.
    • **Martirio**: **acomplejada**, **resentida**, **frustrada**.

    Otra escena: el **castigo a la criada** por haber tenido un hijo fuera del matrimonio.

  3. Sentido del título y papel del novio de Angustias

    El título refleja el **autoritarismo de Bernarda**.

    Pepe el Romano es un personaje **ausente pero central**, que genera **tensión**, **deseo** y **conflicto** entre las hermanas.

  4. Importancia del luto y los colores

    El luto impone **silencio y represión**.

    • **Blanco**: **inocencia** (Adela con vestido verde).
    • **Negro**: **opresión y muerte** (Bernarda y ambiente general).
  5. Historia que nos cuenta y sentido sociocultural

    Una familia de mujeres sometidas a una madre autoritaria. Crítica a la **sociedad patriarcal, conservadora y represiva** de la España rural.

  6. Trayectoria vital de las hermanas y papel social de la mujer

    Las hijas viven aisladas, sin futuro ni libertad. Son víctimas del **rol pasivo impuesto a la mujer**: **resignación**, **matrimonio concertado** o **reclusión**.

El Cuarto de Atrás – Carmen Martín Gaite

  1. ¿Quién es este hombre? Dos rasgos de la obra

    Es un personaje **misterioso**, casi **onírico**, que entrevista a la protagonista y activa sus recuerdos.

    Rasgos:

    • Mezcla de **autobiografía y fantasía**.
    • Narrativa **introspectiva**, **fragmentaria**.
  2. Género literario y educación de la mujer

    **Novela de memorias** con elementos de **metaliteratura** y **autoficción**.

    La autora denuncia la **educación franquista**: **rígida**, **represiva**, sin espacio para la **libertad de pensamiento** en las mujeres.

  3. Sentido del título y dos rasgos del estilo

    El «cuarto de atrás» representa la **memoria**, la **imaginación**, el **espacio oculto** donde sobrevive la **libertad interior**.

    Rasgos:

    • **Digresiones constantes**.
    • **Superposición entre presente y pasado**.
  4. Situación del fragmento y personaje del diálogo

    El fragmento puede situarse al principio (**encuentro con el hombre**) o en medio (**recuerdo de infancia**).

    El personaje es el **entrevistador misterioso**, casi una figura de la **conciencia**.

  5. Rasgo de la narrativa y episodio evocador

    Rasgo: **tono íntimo**, **lenguaje oral**.

    Episodio: los **recuerdos de infancia durante la posguerra** (por ejemplo, el día de Reyes o la escasez de alimentos).

  6. Valor simbólico de la cesta de costura

    Representa el **mundo femenino tradicional**, el **papel doméstico impuesto a las mujeres**. También simboliza la **represión y la rutina**.

  7. Valor de las digresiones y ejemplo

    Las digresiones permiten **explorar el pasado**, **denunciar la censura** o **reflexionar sobre la escritura**.

    Ejemplo: la evocación de la **novela romántica como escape** durante la infancia.

Valores del «SE»

Categoría gramatical: Sin función sintáctica

  • Morfema Pronominal

    • Forma parte de la **unidad léxica del verbo**.
    • No cumple **función sintáctica**.
    • Puede alternar con *me, te, nos, os*.
    • Ejemplos:
      • Se quejaba continuamente.
      • El niño ha dormido / El niño se ha dormido.
      • Juan va / Juan se va.
  • Dativo Ético

    • Uso **expresivo**, **coloquial** y **afectivo**.
    • No tiene **valor sintáctico**.
    • Puede quitarse sin alterar el significado de la oración.
    • Ejemplo:
      • Se leyó el libro sin rechistar.
  • Pasiva Refleja

    • El sujeto sufre la acción (**paciente**), pero el verbo está en **voz activa**.
    • Se usa solo en **tercera persona del singular o plural**.
    • Puede transformarse en **pasiva**.
    • Ejemplo:
      • Se vendieron varios cuadros. (Varios cuadros fueron vendidos).
  • Impersonal

    • Indica el **carácter impersonal** de la oración.
    • Se usa solo en **tercera persona del singular**.
    • No concuerda con su complemento.
    • Ejemplo:
      • Se vive bien en Madrid.

Otros Valores del «SE»

  • Pronombre Personal Átono de Tercera Persona («Falso SE»)

    • Se usa como sustituto de *le/les* cuando le sigue *lo, la, los, las*.
    • Ejemplo:
      • Le di el libro → Se lo di.
  • Pronombre Reflexivo

    • Se usa cuando el sujeto realiza la acción **sobre sí mismo**.
    • Puede ser **Complemento Directo (CD)** o **Complemento Indirecto (CI)**.
    • Admite el refuerzo *a sí mismo*.
    • Ejemplo:
      • Carlos se peina. (**CD**)
      • Carlos se peina el pelo. (**CI**)
  • Pronombre Recíproco

    • Se usa cuando dos o más sujetos realizan la acción **mutuamente**.
    • Puede ser **Complemento Directo (CD)** o **Complemento Indirecto (CI)**.
    • Admite el refuerzo *mutuamente, el uno al otro*.
    • Ejemplo:
      • María y Juan se quieren. (**CD**)
      • Los jugadores se cambiaron las camisetas. (**CI**)

Perífrasis Modales y Aspectuales

Perífrasis Modales

  • **Obligación/Necesidad**: *deber / haber de / tener que / hay que* + infinitivo. (Ejemplo: Pedro debe venir.)
  • **Probabilidad/Suposición**: *poder / deber de / puede ser que* + infinitivo. (Ejemplo: Pedro puede llegar mañana.)
  • **Capacidad/Autorización**: *poder* + infinitivo. (Ejemplo: Pedro puede resolver el problema.)
  • **Aproximación**: *venir a / deber de* + infinitivo. (Ejemplo: Eso viene a costar mil euros.)
  • **Intención**: *haber de / ir a* + infinitivo. (Ejemplo: Pedro va a estudiar hasta las ocho.)

Perífrasis Aspectuales

  • **Ingresivas** (Acción inminente): *ir a / pasar a / estar para / estar a punto de / estar al* + infinitivo. (Ejemplo: Voy a hacer los deberes.)
  • **Incoativas** (Inicio de la acción): *comenzar a / empezar a / ponerse a / romper a / decidirse a* + infinitivo. (Ejemplo: Comienzo a hacer los deberes.)
  • **Durativas** (Acción en desarrollo): *estar / andar / continuar / llevar / ir / seguir / venir / tener* + gerundio. (Ejemplo: Estoy haciendo los deberes.)
  • **Terminativas** (Acción finalizada o interrumpida): *acabar de / cesar de / concluir de / dejar de / llegar a / terminar de / alcanzar a* + infinitivo. (Ejemplo: Termino de hacer los deberes.)
  • **Resultativas** (Acción con resultado): *llevar / quedar / tener / ir / dar por / dejar / estar* + participio. (Ejemplo: Tengo hechos los deberes.)
  • **Habituales** (Acción frecuente): *soler / acostumbrar* + infinitivo. (Ejemplo: Suelo venir a las ocho.)
  • **Reiterativas** (Acción repetida): *volver a* + infinitivo. (Ejemplo: Volví a hacer los deberes.)

Mecanismos de Cohesión

  • **Deixis Textual**: Ejemplo: La profesora dijo que *la* llames. (*la* – pronombre deíctico anafórico). Ejemplo: Me interesa *esto*: el color y las formas. (*esto* – pronombre deíctico catafórico).
  • **Elipsis**: Ejemplo: Alberto juega al fútbol todas las tardes, después saca al perro. (Se omite «Alberto», **elipsis nominal**).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *