Literatura Medieval Española: Prosa y Poesía Clave

Literatura Medieval Española

Siglo XIII

Los primeros textos narrativos en prosa datan de mediados del siglo XIII (reinado de Fernando III). Consisten en traducciones o adaptaciones de libros de cuentos de origen clásico, latino u oriental (por ejemplo, «Sendebar» o «Calila y Dimna»). Tanto los cuentos como las novelas tienen una intención didáctica o moralizante (“ejemplos”).

Alfonso X “El Sabio”

Fomentó la actividad cultural, promocionando la Escuela de Traductores de Toledo. Impulsó una “normalización” del castellano (normas ortográficas…). Hizo del castellano lengua oficial del reino, en detrimento del latín. Desarrolló una amplia obra jurídica, científica, histórica y literaria:

  • Obras destacadas: «Libro de las Leyes», «Tablas Alfonsíes», «Lapidario»…
  • Temas: Derecho, Ciencias, Juegos e Historia.
  • Estilo: Palabras derivadas de otras, frases largas y uso de conjunciones.

Narrativa en prosa del siglo XIV

Abundancia de obras debido a un nuevo contexto social y la sustitución del pergamino por el papel, con gran variedad de géneros.

Prosa Histórico-Narrativa

Trata sobre la guerra, que recibe mucha atención en los relatos porque constituye una de las fuentes de legitimación de la monarquía (ejemplo: «Gran Crónica de Alfonso XI»).

Prosa de Ficción

Diferencias con la histórico-narrativa: el espacio/tiempo y la estructura.

  • Ciclo Artúrico: Leyenda del Rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda (ejemplos: «Libro del Caballero Zifar» y «Amadís de Gaula»).
  • Ciclo Troyano: Modelo que Homero hace de la Guerra de Troya (ejemplos: «La Ilíada» y «La Odisea»).

Don Juan Manuel

Sobrino de Alfonso X “El Sabio” y nieto de Fernando III “El Santo”. Ostentó diversos títulos nobiliarios (Conde de Villena). Recibió una educación muy completa: latín, historia, derecho, teología… Llegó a ser muy poderoso: ejército de 1000 hombres, moneda propia, conflictos con el Rey. Compaginó toda su vida la actividad de caballero con la de literato (máximo representante de la prosa del siglo XIV).

Influencias literarias:

  • Mester de Clerecía: («Libro de Alexandre» y «Libro de Apolonio»).
  • La obra de su tío Alfonso X “El Sabio”.
  • Las colecciones de cuentos: «Calila y Dimna», «Sendebar»…

Etapas literarias:

  • 1. Etapa de influencia de la obra de Alfonso X “El Sabio”: «Crónica abreviada», resumen de la «Estoria de España».
  • 2. Etapa didactista: «El conde Lucanor».
    • Características: Ejemplos didácticos y morales, 100 proverbios y salvación del alma.
    • Estructura del cuento: 1. Planteamiento, 2. Ejemplo, 3. Moraleja.
    • Marco argumental: “senex-puer”.

Don Juan Manuel se considera un “educador”. Escribe en castellano para llegar a más lectores.

3. Didactismo no tan ejemplarizante.

Lírica del siglo XV

Las cortes reales impulsaron la actividad poética a lo largo del siglo XV.

  • Reino de Aragón: Íñigo López de Mendoza.
  • Reino de Castilla: Juan de Mena.
  • Reino de Castilla y Aragón: Pedro Mártir de Anglería.

Corrientes poéticas:

  • Poesía cortesana o de cancionero: Canción, Decir, Esparza, Glosa, Preguntas y debates.
  • Poesía crítica y satírica: «Danza de la muerte», «Coplas de la panadera», «Coplas de Mingo Revulgo», «Coplas del Provincial».
  • Poesía de tipo tradicional: «Belleza femenina», «Niña enamorada», «El alba», «Mujer morena».

Características del amor cortés:

  • Cortés: requiere nobleza y es fuente de virtudes (paciencia, constancia, decisión…).
  • Amor como “vasallaje” a la dama.
  • Exaltación e idealización de la dama.
  • Amada desdeñosa, a veces disfruta haciendo sufrir al amante (“es una pena que vale la pena”).
  • El amante busca la unión con la amada pero casi siempre fracasa.
  • Amor secreto (conflicto con matrimonio).

Jorge Manrique

Obra:

Poco extensa: 40 composiciones en tres ámbitos: amoroso, burlesco y moral-doctrinal.

Las “Coplas a la muerte de su padre” se encuadran dentro de su obra moral-doctrinal (canon).

Temas de las «Coplas»:

  • La muerte como personaje: Viene en busca de su padre y presenta que es un complemento de la vida.
  • La fama: Huella que dejan las personas.
  • Vanitas vanitatis: Nada tenía valor, se tenía que desdeñar todo lo terrenal.
  • Ubi sunt? (¿dónde están?): Expresa dolor por la pérdida de los que no siguen en el mundo.
  • Tempus fugit: El futuro se convierte en presente.
  • Planto: Llanto por la desaparición de seres queridos.

«Coplas a la muerte de su padre»:

  • Elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique.
  • Se presenta al padre como modelo de virtudes: heroísmo, serenidad ante la muerte.
  • Progresa en el tema de la muerte, desde lo más general a lo más concreto.
  • El poeta se salva y salva a su padre mediante la vida de la fama (la memoria salva).

Tres vidas:

  • 1. Humana (I-XIII)
  • 2. Fama (XIV-XXIV)
  • 3. Eterna (XXV-XL)

Estilo:

  • Seis versos de arte menor.
  • Pie quebrado (versos de cuatro sílabas para dar ritmo fúnebre).
  • Tono sobrio y sosegado.
  • Sinónimos.
  • Recursos retóricos.
  • Adjetivación explicativa (descripciones).
  • Formas imperativas (ayuda al lector a relacionarse con el texto).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *