Miguel de Cervantes: Legado Literario, El Quijote y la Novela Moderna Española

Miguel de Cervantes: Entre el Renacimiento y el Barroco

Cervantes vivió entre dos siglos y dos mentalidades: el Renacimiento y el Barroco. Fue testigo de cómo los ideales renacentistas se transformaban y del intento de armonizar ambas corrientes.

La Poesía de Cervantes

La mayoría de las poesías de Cervantes aparecen diseminadas en sus obras, mostrando una clara influencia popular y culta. Su soneto más popular es Túmulo del Rey y su obra poética más extensa es Viaje del Parnaso, una sátira en la que critica a algunos poetas de la época.

Etapas del Teatro de Cervantes

Se pueden distinguir dos etapas:

  • En la primera, Cervantes desarrolla un teatro clasicista, es decir, un teatro moralizante que respeta las reglas de las tres unidades (acción, tiempo y lugar). Las obras más importantes de este periodo son: Los Tratos de Argel y La Numancia.
  • En la segunda época, aunque adoptó la técnica de la comedia nueva, no consiguió alcanzar la popularidad de Lope de Vega. Su obra más destacada de este periodo son los Entremeses.

Géneros Narrativos Cultivados por Cervantes

Antes de escribir El Quijote, Cervantes cultivó todos los géneros narrativos del Renacimiento:

  • Novela Pastoril: La primera parte de La Galatea, obra que nunca terminó.
  • Novela Morisca: Presente en la primera parte de El Quijote con la narración de «El Cautivo».
  • Novela Corta: Cervantes la introdujo en España. A este tipo pertenecen sus doce Novelas Ejemplares. El argumento de estas obras es, por lo general, sorprendente, y sus protagonistas están muy caracterizados psicológicamente, de manera que no parecen personajes planos, sino auténticos individuos. Con las novelas de este tipo, el escritor pretendía ofrecer al lector alguna enseñanza.
  • Novela Picaresca: El relato Rinconete y Cortadillo es de este tipo y muestra la decadencia moral y económica de España en el siglo XVII.
  • Novela Bizantina: Los Trabajos de Persiles y Sigismunda se publicó después de la muerte del autor y relata una historia llena de aventuras fantásticas.

Cervantes: Creador de la Novela Moderna

Hay dos características que definen a El Quijote como una novela moderna:

  • La complejidad psicológica de sus dos personajes fundamentales: En las novelas renacentistas se mostraban personajes planos a los que se les podía predecir sus movimientos. En cambio, los del Quijote están llenos de humanidad y modifican su psicología a partir de la convivencia con los demás y su experiencia.
  • El realismo novelesco: En las novelas de caballerías, la acción transcurría en un tiempo indefinido y en lugares lejanos y fantásticos. En cambio, El Quijote está plagado de referencias geográficas e históricas concretas.

Temas Centrales de El Quijote

  • El amor cortés: Expresado como el endiosamiento de la dama.
  • La condición humana: La tensión del ser humano entre la búsqueda de los ideales y la belleza.
  • La valoración social del mundo de las armas y del mundo de las letras.
  • La fantasía en la literatura: Cervantes describe escenas fantásticas, pero siempre las justifica.
  • La crítica literaria: En muchos momentos se discute sobre libros y géneros.
  • El humor: Producido por la parodia y la burla.

Interpretaciones de El Quijote

Al ser una novela clásica y universal, existen varias interpretaciones:

  • Para los contemporáneos: Era una novela contra los libros de caballerías, es decir, una obra burlesca y humorística que parodiaba los ideales caballerescos.
  • Interpretación simbólica: Representa la eterna lucha entre el idealismo (representado por Don Quijote) y el sentido práctico de la vida (por Sancho Panza).
  • Interpretación actual: Hoy en día nos importan especialmente las relaciones que Cervantes establece en su novela entre la literatura y la vida.

La Novela Verosímil de Cervantes

Las novelas del Renacimiento narraban historias fantásticas, a veces disparatadas, y a Cervantes no le gustaban estos relatos. Sin embargo, sabía que una novela sin aventuras ni disparates no gustaría a la gente, por lo que se las ingenió para escribir una obra en la que lo absurdo se viera justificado, y lo consiguió con El Quijote.

Argumento de El Quijote

Primera Parte

El Quijote nos cuenta la historia de Alonso Quijano, un hidalgo manchego a punto de cumplir los 50 años que, tras volverse loco por leer libros de caballerías, decide hacerse caballero andante. Para ello, se viste con la armadura oxidada de sus bisabuelos y un casco hecho de cartón. Su propósito es participar en arriesgadas aventuras para merecer el amor de una bella dama (Dulcinea), que en realidad es una humilde labradora llamada Aldonza Lorenzo. Don Quijote se provee de un caballo escuálido al que pone por nombre Rocinante. Tras algunas aventuras en solitario, vuelve a su pueblo y convence a un labrador llamado Sancho Panza para que lo acompañe bajo la promesa de que lo convertiría en gobernador de una ínsula. A partir de este momento, suceden delirantes y divertidos sucesos motivados por la locura de Don Quijote: su imaginación transforma la realidad, y donde solo hay molinos, el hidalgo manchego ve gigantes; donde hay ventas, castillos; y donde no hay más que rebaños de ovejas, Don Quijote cree estar viendo ejércitos.

Segunda Parte

Don Quijote sabe ya que es un personaje famoso porque Sancho y el bachiller Sansón Carrasco lo han puesto al tanto del éxito que ha tenido la primera parte de la historia de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Tiene lugar entonces la tercera salida, que conducirá al hidalgo manchego hasta Barcelona. Siguen las aventuras, pero muchas de ellas ya no están motivadas por la locura de Don Quijote, sino por la crueldad de quienes dicen conocerlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *